Objetos de cestería

Sep | 2009

Pía Rodríguez Frade

En las excavaciones del Proyecto Djehuty se han encontrado diversidad de objetos de cestería. Su análisis ha proporcionado datos acerca de las materias primas utilizadas, las técnicas de fabricación y la tipología, posibilitando así el llevar a cabo una catalogación de las piezas de interés. .

El término cestería engloba a los objetos realizados con materias primas de procedencia vegetal y que, dada su rigidez, no necesitan la utilización de telares para su fabricación. La longitud de las fibras que se obtiene de las plantas es limitada y el empalme entre ellas se va realizando al tiempo que se monta el objeto. Esta categoría incluye: cestas rígidas contenedores, cuévanos, bolsas flexibles para transportar, esteras, sandalias, mallas para fabricar queso, cuerdas, aros soporte de tinajas, biombos, rejillas para camas y asientos.

Los textiles son también productos realizados con materias primas vegetales, pero tienen varias características que los diferencian claramente de la cestería. Los textiles se fabrican a partir de hilos de longitud ilimitada creados previamente por empalme y torsión, necesitan siempre del uso de un telar para ser fabricados dada la escasa rigidez de estos hilos y, por último, las piezas obtenidas tienen una utilidad muy diferente.

PLANTAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DE LOS OBJETOS DE CESTERÍA

Para la identificación de las fibras utilizadas como materias primas se ha contado con la colaboración del arqueobotánico Dr. Ahmed G. Fahmy profesor de la Universidad de Helwan y miembro del proyecto. Se han analizado 133 objetos halledos en las excavaciones. Como es lógico suponer, las plantas utilizadas para la obtención de las materias primas son locales, muy abundantes incluso en la actualidad y muy comunes en casi todo Egipto.

Objetos examinados

Tipo de objetoNúmero
Cestas y esteraso47
Cordajes42
Aros soporte19
Sandalias9
Varas5
Cintas de hojas de enea4
Tiras retorcidas de hojas de palmera4
Tallos de cañas3

Especies y partes de las plantas que han sido utilizadas:

PlantaParte utilizada
Palmeras (Hyphaene/Phoenix)Hojas y fibras
Hierba HalfaTallos y hojas
Cañas (Phragmites sp.)Tallos
Juncos (Juncus sp.)Tallos
Enea. (Typha sp.)Hojas
Lino (Linum sp)Fibras para hacer textiles
Las palmeras

Las plantas más utilizadas para fabricar objetos de cestería, tanto en la actualidad como en la antigüedad, son dos tipos de palmera. De ellas se utilizan todas sus partes, las hojas, los nervios, las fibras y el tronco, teniendo cada una un uso específico.

Palmera Doum

Hyphaene Thebaica

Esta palmera tiene un tronco que se bifurca en muchas ramas con hojas en forma de grandes abanicos. Las tiras que se obtienen de las hojas tienen múltiples aplicaciones en cestería. Los frutos, del tamaño de una manzana con poca pulpa y un jugo dulce en el interior, se depositaban en las tumbas a modo de ofrendas. Con las diferentes partes de esta palmera se fabricaban cuerdas, cestas, sandalias, varas. La madera, de no muy buena calidad, fue utilizada para la fabricación de ataúdes.

Palmera Datilera

Phoenix Dactylifera

El tronco de esta palmera es recto y se ramifica en largas hojas con rígidos nervios centrales. Estas hojas están compuestas por otras más pequeñas a ambos lados. Las hojas se usaron para hacer cestería; los nervios, que parecen ligeras ramas curvas, se utilizaron para fabricar muebles, cajas, para montar techos y como combustible. Los filamentos que nacen en la base de las hojas y que se llaman “cabello de la datilera” se utilizaron básicamente como cepillos y para fabricar cuerdas. Las hojas servían para trenzar cuerdas, cestas y sandalias.

Gramíneas

Hierba Halfa o Esparto

Desmostachya bipinnata e Imperata cylindrica

Son dos variedades bastante parecidas: hierbas altas y fuertes que crecen en manojos o agrupamientos, muy comúnmente al borde de los ríos, canales y en zonas arenosas. Sus aplicaciones son muy variadas ya que los manojos de las hierbas de este tipo son el elemento básico para fabricar cestas, cuerdas y esteras

Caña o Carrizo

Phragmites australis

Es una caña hueca y nudosa, con plumero blanco en lo alto, que crece en lugares húmedos. Se utilizaba para fabricar cálamos, flechas, tejer objetos de cestería así como para construir techos, biombos y elementos para muebles.

Cyperáceas

Papiro

Cyperus papirus

Se cultivaba en jardines, pero también crecía abundantemente en las orillas del Nilo y en zonas pantanosas. Las flores son muy apropiadas para ramos y la parte inferior del tallo cortado cerca de la raíz era lo suficientemente carnoso como para servir de alimento a la población más pobre. Aunque el papiro se utilizaba fundamentalmente para la fabricación de material sobre el cual escribir con pincel y tinta, también fue muy útil para confeccionar esteras y sandalias, soportes para jarras, pelotas de juego y para utilizarlo como combustible. Los tallos largos, lisos y flexibles servían para hacer cestos, cajas e incluso con la ayuda de betún embarcaciones ligeras.

Juncáceas

Junco

Juncus rigidus y juncus acutus

Húmedos pero no en zonas salobres. Los tallos son ligeros y tienen un interior esponjoso. Ambas especies tienen las propiedades idóneas para fabricar cestería: longitud, flexibilidad y forma regular. Los objetos más comunes fabricados con juncos son cuerdas y esteras.

Typhaceas

Enea, Epadaña

Typha domingensis

Planta herbácea acuática, robusta y perenne, de hojas rectas y espigas cilíndricas. Las fibras de esta planta envuelven varios ejemplares de varas de palmera.

Plantas fibrosas

Lino

Linum usitatissimum

Aunque hay textiles elaborados con lino desde el Reino Antiguo, probablemente la existencia de la planta del lino es anterior. Es una planta de fibra larga con celdillas, utilizada en la producción de textiles, pero también para hacer finas cuerdas y redes.

FORMA DE ENTRAMAR LAS FIBRAS

Entrelazar las fibras de forma generalmente perpendicular, con el fin de obtener superficies planas más o menos tupidas o flexibles se denomina “entramar”. El tejedor, en general, no necesitaría un telar dada la dureza y la resistencia de los materiales, y las herramientas que utilizaría serían únicamente pequeñas agujas, punzones o leznas para realizar agujeros a través de las fibras. En los casos de fibras muy flexibles, se necesitaría un telar simple, consistente en cuatro estacas de madera y dos travesaños que sujetarían la estructura del entramado.

Las diferentes técnicas con las que están realizadas las piezas halladas de la excavación son:

Enroscado en espiral: Un manojo de material, generalmente de hierba halfa, es fijado en forma de rosca al tiempo que se envuelve con una hebra que se va cosiendo a la vuelta anterior. La cestería enrollada en espiral no necesita telar ni bastidor y se realiza con la ayuda de una aguja, lezna o punzón para hacer los agujeros en los manojos a través de los cuales pasaría la hebra que lo va construyendo. Es la forma más habitual de fabricar cestas rígidas.

Tejido formando una trama: Un número de hebras, normalmente fijadas en un telar, a modo de urdimbre, crean un tejido al intercalarse, cruzándose en perpendicular, con otras hebras que actúan como trama. Con esta técnica se fabrican esteras o entramados para cubiertas, biombos, etc.

Tejido con trama retorcida: Un cierto número de manojos paralelos se mantienen en su lugar fijándolos con dos hebras retorcidas alrededor de cada manojo. Esta técnica es bastante similar al tejido anterior con la diferencia de que las fibras que actúan como trama se retuercen alrededor de la fibra de la urdimbre. Para la cestería tejida con trama retorcida se usaría un simple bastidor dependiendo su forma de la rigidez de las materias primas.

Plegado continuo: Un número de fibras se convierten en un tejido al entrelazarlas, cruzándolas entre sí. Normalmente las fibras, planas, hacen dobleces agudos en el borde del tejido. Para fabricar objetos con esta técnica no se necesitaría telar ni bastidor. Las sandalias que se han documentado están hechas con esta técnica, que no aparece hasta época romana.

Es también muy habitual en la fabricación de cestas y cuévanos.

Cosido de bandas plegadas: Primero se realizan por plegado las largas tiras o bandas, que posteriormente son cosidas pareciendo un solo tejido. Para realizar esteras rectangulares se unen en paralelo y para realizar cestas de transporte se unen en espiral. No se necesitaría ningún tipo de bastidor y, lógicamente, tampoco se documenta hasta época romana.

Técnicas mixtas: Se combinan varios entramados. Aparecen al tiempo las técnicas de trama y trama retorcida.

Hay otras técnicas basadas en alguna de las anteriores pero con ciertas diferencias que producen aspectos visuales muy diferentes. Los fragmentos encontrados de este tipo es posible que correspondan a elementos de guarnecido de muebles. La fotografía muestra una trama, pero tejida en diagonal alternando las fibras de urdimbre y trama de forma diferente a lo habitual.

Documentar la técnica de entramado es uno de los datos que describen un objeto, aunque se pueden añadir datos más específicos como la rigidez, la separación entre los elementos, aplicaciones como las asas u otros datos que pueden determinar la utilidad específica de una pieza concreta.

TIPOLOGIA DE OBJETOS AGRUPADOS SEGÚN SU UTILIDAD

Cuerdas: Las cuerdas aparecen frecuentemente como objeto en sí mismo con su propia función, atar, hacer nudos, redes, etc., y como elemento básico a partir de las cuales fabricar cestas, esteras y guarnición de muebles.

Aros-soporte: Se encuentran diversos tipos de aros hechos con manojos de hierbas o con cuerdas de fibras, rodeados de otras fibras, de cuerdas o incluso de lino. Su utilidad sería como soporte o apoyo de vasijas en el suelo y para facilitar su transporte, bien en el lomo de un animal o bien sobre la cabeza de una persona.

Sandalias: Todos los ejemplares hallados están hechos en fibra de palmera por la técnica del plegado. Aunque de tipo similar, varían las puntas, más o menos afiladas o con diferentes grados de elevación. Suelen conservar el arranque de la tira que la sujetaría al pie.

Cestas contenedores: Este tipo de cestas son circulares y rígidas. De tejido tupido e uniforme. Siempre están fabricadas con la técnica del enrollado.

Cestas o bolsas para transportar: Son otro tipo de cestas que pueden estar fabricadas con la técnica del plegado cosido o con cuerdas mediante la técnica de trama. Podrían ser cestas flexibles o cuévanos para colocar en los burros.

Esteras: Son piezas planas y rectangulares que tendrían diferentes utilidades ya que eran flexibles, fáciles de recoger y de guardar. Se utilizarían como base para dormir, como biombos o bien como techumbres. Están elaboradas generalmente con cuerdas mediante la técnica de trama o trama retorcida.

Guarnecido de muebles: Se encuentran pequeños fragmentos muy rígidos, resistentes y tupidos realizados con técnicas especiales a partir de cuerdas o cintas hechas con hojas de palmeras enrolladas.

Piezas con forma cónica: Consisten en un aro en el que se sujetan o atan tres varillas unidas entre sí en el otro extremo y cuya funcionalidad es incierta. Si nos los imaginamos con una tela alrededor podrían ser coladores o útiles para hacer queso. En algún caso han aparecido asociados a ramos de flores y podrían ser soportes para esos ramos

Tapaderas: Solo hay un ejemplar de este tipo y está realizado con tallos de carrizo utilizando la técnica del plegado de forma circular.

Varas: Han aparecido varias varas que consisten en un palo de palmera o de carrizo rodeado por una cinta de enea.

Bolsito: Un ejemplar también único en el yacimiento. Fue hallado en el pozo funerario a la entrada de la tumba -399- de comienzos de la dinastía XVIII.

Con el material estudiado se está preparando una publicación que incluirá, además de lo expuesto anteriormente, ampliado y completado con dibujos explicativos, una ficha de cada objeto con los siguientes datos: descripción, dimensiones, materia prima empleada, el color según las tablas munsell, su lugar de hallazgo y el contexto arqueológico. La publicación contará con un plano del yacimiento con la ubicación del lugar de hallazgo de todas las piezas estudiadas.