Informe campaña 2021

Director: Dr. José M. Galán
Miembros del equipo:

  1. Forcadell, Ignacio arquitecto
  2. García, David arqueólogo
  3. González, María egiptóloga, ceramista
  4. Herrerín, Jesús antropólogo físico, paleopatólogo
  5. Huertas, Laura egiptóloga, arqueóloga
  6. Ikram, Salima egiptóloga, antropología física
  7. Ivars, Juan arquitecto
  8. Méndez, Daniel egiptólogo, epigrafista
  9. Oliveira, Ana arqueóloga
  10. Rodríguez, María Pía restauradora
  11. Ruiz, Carmen epigrafista, fotógrafa
  12. Sánchez, Miguel paleopatólogo
  13. Serrano, José Miguel egiptólogo, arqueólogo
  14. Solchaga, María Soledad egiptóloga, arqueóloga
  15. Trueba, Javier fotógrafo, documentalista

Agradecimientos

El Consejo Supremo de Antigüedades de El Cairo ha sido de inestimable ayuda y, por ello, le estamos extremadamente agradecidos al Ministro de Antigüedades, Dr. Khaled El Anani, al Director general de Antigüedades de Egipto, Dr. Mustafa Wasiri, y a la Dra. Nashua Gaber, Secretaria del Comité Permanente y Asuntos de las Misiones Extranjeras. En Luxor, como ha ocurrido en todos los años anteriores, las autoridades locales responsables del Ministerio de Antigüedades han sido de gran ayuda, en particular Mohamed Yahia Eueda, Director General de Antigüedades del Alto Egipto; Gadafi Abdelrahim, Director General de Antigüedades en Luxor; Fathy Yasin, Director del Departamento de  Antigüedades en el West Bank; Baha Abdel Yaber, Director de Qurna en el West Bank; y Ramadan Ahmed Ali, Director de todas las misiones en el West Bank.

En esta campaña hemos contado con Mahmoud Salman como Inspector del Ministerio de Antigüedades. Ha sido al mismo tiempo estricto y vigilante, al que igual que cooperativo y de gran ayuda, por lo que le estamos muy agradecidos.

El Rais Ali Farouk El-Quiftauy, como en los años anteriores, ha vuelto a jugar un importante papel en el éxito de nuestro trabajo. El Rais o capataz organiza perfectamente a los trabajadores y tiene una sensibilidad especial para la arqueología, la conservación de los objetos encontrados y para las estructuras enterradas. Solo gracias a su implicación y a su energía hemos sido capaces de cumplir nuestros objetivos.

Durante esta última campaña hemos contratado alrededor de 100 trabajadores. Todos ellos han trabajado muy duro y han sido extremadamente cuidadosos, por lo que estamos más que satisfechos con su trabajo y esfuerzos.

La campaña de excavación ha contado con el apoyo y la ayuda financiera del Ministerio de Cultura y Deporte, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, además, el patrocinio de Técnicas Reunidas, la Fundación Palarq, la Fundación E2IN2 y Leica Geosystems.

 

Introducción

Dra Abu el-Naga es el nombre moderno de la colina que se eleva sobre la orilla occidental, en el extremo norte de la necrópolis asociada a la antigua ciudad de Tebas, que se corresponde con la actual ciudad de Luxor. La misión española ha estado trabajando a los pies de la zona central de Dra Abu el-Naga desde enero de 2002, en el interior y alrededor de las tumbas-capilla excavadas en la roca pertenecientes a Djehuty y a Hery (TT 11-12).

Hery vivió a comienzos de la Dinastía XVIII, bajo el rey Ahmose y, probablemente, muriera bajo su sucesor, el rey Amenhotep I. Pudo haber estado relacionado con la familia real a través de su madre, Ahmes, quien es calificada en el monumento de su hijo como “adorno(?) del rey”. El único título administrativo de Hery que se menciona en su tumba-capilla es el de “supervisor de los graneros de la madre y esposa real Ahhotep”. Debió ser una posición relevante, ya que la reina Ahhotep gobernó de facto durante unos veinte años, mientras su hijo era todavía un niño y luego durante las campañas de éste contra los hicsos en el delta y al sur, en Nubia. Las paredes interiores de su monumento funerario fueron completamente decoradas en relieve de muy alta calidad, siendo una de las pocas tumbas-capilla decoradas que se conserva de este período, ca. 1510 a. C.

Djehuty vivió unos cincuenta años más tarde, ca. 1460 a. C.  En la cima de su carrera administrativa como escriba, actuó como “supervisor del Tesoro” y “supervisor de los trabajos” realizados por los artesanos y trabajadores del metal de la reina Hatshepsut, quien también ejerció de rey del Alto y Bajo Egipto por algo más de tiempo que la regencia de Ahhotep. Djehuty fue también “supervisor del ganado de Amón”, cargo que le vincula con el gran templo de Amón en Karnak, el cual se levanta justo al otro lado del Nilo, en la orilla este. Las paredes de su tumba-capilla, así como la fachada y parte de la pared lateral izquierda del patio abierto, fueron decoradas en relieve. Su cámara funeraria también está escrita en su totalidad con pasajes del Libro de la Salida al Día, más conocido como el Libro de los Muertos.

En el invierno de 2006/07 el poblado moderno de Dra Abu el-Naga fue demolido por orden del gobernador de Luxor y bajo la dirección del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. Al año siguiente, nos ofrecimos a limpiar una zona del escombro resultante que había quedado amontonado sobre el suelo, a cambio de anexionar ésta a nuestro yacimiento. Se nos concedió el permiso oficial y comenzaron las obras de limpieza al año siguiente. La nueva zona anexionada, al suroeste del patio de entrada a la tumba-capilla de Djehuty (TT 11), se denominó “Sector 10” y su excavación comenzó en la campaña de 2011. En esta nueva zona del yacimiento comenzaron a salir a la luz pequeñas capillas de ofrendas construidas en adobe, a menos de dos metros de distancia y alineadas con pozos funerarios de boca rectangular, datados en la Dinastía XVII, ca. 1600 a. C. A pesar de que todos ellos habían sido saqueados en época antigua, hallamos abundante cultura material. Personajes relevantes de la familia real y/o de la élite de la antigua Tebas en este periodo de transición fueron rescatados del olvido, como el hijo del rey Intefmose, el hijo del rey Ahmose, el portavoz de Nekhen Ahhotep y un individuo llamado Neb, que fue enterrado en un ataúd-rishi cuidadosamente pintado y que desde 2015 forma parte de la colección del Museo de Luxor.

 

Excavación en los sectores 10 y 11

Durante esta campaña, ampliamos la zona de excavación hacia el sureste del Sector 10 y del sector contiguo, denominado “Sector 11”, por delante del patio de entrada a la tumba de Djehuty. El nivel del suelo en la zona de excavación estaba a 4 metros por encima del nivel de la roca madre. Gran parte de esta zona, con una extensión de 200 m2 aproximadamente, había servido de vertedero de las casas del extremo norte del poblado de Dra Abu el-Naga, antes de ser demolidas en el invierno de 2006.

El nivel de basura moderna fue denominado Unidad Estratigráfica (UE) 1000, cuyo terreno tenía un color gris oscuro muy marcado, consecuencia de la descomposición de material orgánico, sobre todo de paja, asociado a la estabulación y alimentación de animales. El material recogido en este nivel, como era previsible, consistió en objetos de plástico de todo tipo, telas rasgadas y fragmentos de objetos de alabastro procedentes de los talleres y tiendas cercanas. En una amplia zona del sureste del Sector 10, el nivel de basura rellenaba una hondonada y alcanzaba casi dos metros de potencia. En la presente campaña no terminamos de retirar toda la basura y todavía la UE 1000 es visible en las cuadrículas  de la 99A a la 96A y entre la 99Z y la 96Z.

En la parte central de la zona excavada, por debajo del nivel de basura moderna mencionado más arriba, se identificó un nuevo nivel, denominado UE 1001. Se distingue por tener el terreno un color más claro, al estar constituido principalmente por lascas de piedra caliza de pequeño y mediano tamaño. En cuanto a la cerámica hallada en este nivel, la cronología es amplia, abarcando desde el Reino Medio hasta época contemporánea, aunque la mayoría data del Segundo Periodo Intermedio y el Reino Nuevo.

En las cuadrículas 97C–97D y 98C–98D, salió a la luz un montículo o pequeño túmulo de piedras compactadas de mediano tamaño, junto con fragmentos de cerámica de tamaño grande y adobes. La cerámica era fundamentalmente del Segundo Periodo Intermedio y comienzos del Reino Nuevo. Junto a éste, en la cuadrícula 98D, se halló la mitad inferior de una estatuilla tallada en piedra caliza, que representa a un hombre sentado, datada en la dinastía XVII. De esta misma época, donde se tocan las cuadrículas 1G y 2G, se halló también un shabti de madera con la etiqueta “Para el ka de Ahmose”, escrito en hierático sobre su pecho. En la cuadrícula 99C, fue hallada parte de la momia de un mono, el cráneo y la columna vertebral. Finalmente, mencionar que también se halló, a este mismo nivel y en la cuadrícula 99E, la mitad superior de una muñeca de madera (‘paddle doll’) característica de la dinastía XII.

En las cuadrículas 99E–97E y 99G–97G, por debajo de la Unidad Estratigráfica  UE 1001, se identificó una nueva unidad estratigráfica, la UE 1259, caracterizada por tener menos cantidad de lascas de caliza y, por tanto, el terreno un tono más oscuro. La cerámica de este nivel data del Segundo Periodo Intermedio y comienzos del Reino Nuevo. En este nuevo nivel se hallaron tres ostraca inscritos. Uno de ellos, de piedra caliza, contiene un listado de nombres de trabajadores escrito en hierático, en tinta negra. La tinta roja se usó para tachar dos de los nombres y para añadir al menos dos puntos rojos. El documento data de la dinastía XX o comienzos de la dinastía XXI; en todo caso puede fecharse durante el periodo denominado por los propios egipcios Wehem-Mesut, que significa “el Renacimiento”.

El segundo ostraca está hecho en cerámica, y contiene un texto funerario incompleto, escrito en dos líneas, y debajo al menos nueve columnas, que acompañan a una composición figurativa. Ésta consiste en dos estructuras abovedadas, probablemente levantadas sobre una barca, dentro de las cuales Isis y Neftis, representadas e identificadas como “milanas”, acompañan al ataúd. La escena tiene un título explicativo: “lamento”, El texto fue escrito en honor al “jefe de los sirvientes de Amón, Iy”. Parece ser un bosquejo previo a la decoración de una tumba, en el que el escriba intenta pasar a signos jeroglíficos un texto escrito en hierático, teniendo problemas con ese ejercicio.

El tercer ostracon muestra una escena de vida cotidiana, dividida en tres registros, mostrando a varios hombres trabajando en los talleres. Probablemente fuese un bosquejo previo a la decoración de una tumba. En el verso de la piedra caliza hay una inscripción  escrita en columnas, mezclando signos jeroglíficos y hieráticos. El texto menciona la “casa de Amón”, y a una mujer llamada Aat-nebet (o al menos su nombre acaba con esas dos palabras).

Igual que ocurriera en la unidad estratigráfica a un nivel superior, varios shabtis de Tutuya fueron hallados a este nivel.

La excavación delante del patio de entrada a la tumba-capilla de Djehuty, es decir, el Sector 11, tenía como uno de sus objetivos la recuperación del mayor numero posible de fragmentos de caliza escritos, procedentes de la cámara pintada de Djehuty, la cual fue decorada con pasajes del Libro de la Salida al Día, más conocido como el Libro de los Muertos. En esta campaña han sido hallados otros ocho fragmentos de caliza escritos, procedentes de la cámara pintada de Djehuty.

Una estructura de adobe fue desenterrada en las cuadrículas 2I y 2H, ocupando un área de 4,57×4,15m. Se documentaron dos momentos de uso. La estructura original se levantó en la dinastía XVII o comienzos de la XVIII, como bien indica la cerámica rota sobe el suelo (“dakka”). El propósito del edifico no está del todo claro, entre otras razones porque la mitad no se conserva. Parece que tuvo una entrada de 0,90m, y que el habitáculo interior medía 3,30×1,53m. El segundo uso del espacio puede fecharse en la dinastía XXVII, como indica una cerámica completa, hallada de pie sobre el suelo. La vasija usó como tapón un quemador de incienso. El segundo edificio usó adobes más pequeños que el primero. Su planta no está clara, pues continua más allá del límite de nuestra concesión arqueológica.

 

Cámara sepulcral del pozo funerario UE 1172

En esta campaña trabajamos dentro de un único pozo funerario, y sólo por una semana, por tratar de ser lo más cautelosos posible con la situación pandémica del corona-virus y, por tanto, por tratar de evitar en la medida de lo posible el trabajar en espacios confinados. La excavación del pozo funerario UE 1254 comenzó en la campaña anterior, y en esta se retomó y terminó. El pozo se ubica en la zona sur del Sector 10, y en la presente campaña la cámara sepulcral se excavó y estudió. La cámara mide 2,45×2,10m, y tiene 1,28 m de altura. Estaba rellena de escombro casi hasta el techo, incluyendo numerosa cerámica y restos humanos. La cámara fue muy probablemente tallada en el Reino Medio, pero fue más tarde reutilizada en la dinastía XVII y/o comienzos de la XVIII. En consecuencia, el nivel inferior, que se corresponde con la Unidad Estratigráfica 1253, incluye exclusivamente materiales datados en el Reino Medio.

Dentro de la cámara se hallaron algunas cuentas de collar talladas en piedras semi-preciosas, una pequeña caja de madera, y un tablón de ataúd con una imagen de la diosa Isis pintada sobre fondo amarillo. A la entrada de la cámara, se hallaron dos grandes vasijas, de una tipología muy similar a las que se hallaron la campaña anterior al fondo del pozo. En total debieron formar parte del equipamiento funerario al menos cinco grandes vasijas. Finalmente, sobre el suelo de la cámara sepulcral se conservaba la base de un ataúd rectangular de madera. Los materiales arqueológicos, incluyendo las jarras, datan todos ellos de la dinastía XII.

 

EPIGRAFÍA

La epigrafía digital se ha centrado, durante esta campaña, en la sala más interna de la tumba-capilla de Djehuty (TT 11), el pasillo central y la sala transversal. La documentación digital de las escenas en relieve e inscripciones sigue el método empleado por la Epigraphic Survey del Oriental Institute de la universidad de Chicago. El primer paso consiste en identificar los distintos accidentes o huellas perceptibles en la superficie de las paredes: la talla en relieve (inciso o exciso), elementos arquitectónicos (jambas y dinteles de puertas, bloques de piedra embutidos en la pared), alteraciones modernas (mortero, cemento), agujeros, daños y áreas erosionadas (por acción del agua, viento, fuego, sales), figuras e inscripciones retalladas, inscripciones y figuras intencionadamente dañadas (damnatio memoriae tras el reinado de Hatshepsut, tras la época de Amarna), añadidos (re-modelado mediante la aplicación de color, graffiti demóticos), y restauraciones antiguas.

El siguiente paso es tomar, de forma ordenada y solapándose, múltiples fotografías de las paredes, las cuales, por medio de Photoscan©, servirán para componer una giga-ortofoto. Las ortofotografías se utilizan luego como base o guía para trazar el dibujo. El dibujo preliminar se realiza en la tumba, frente a la pared, para corregir, si fuera necesario, la información mostrada en la ortofografía. Para ello, se traza el dibujo en un iPad, utilizando el programa Procreate©. El dibujo preliminar es luego completado, añadiéndole los detalles (sombras para destacar el relieve, diferentes tramas para cada tipo de daño o alteración), mediante el programa Adobe Photoshop©. Para cada tipo de información se utiliza una capa distinta del programa, para posibilitar cambios de criterio sin necesidad de cambiar todo el dibujo. Un paso importante en el proceso es la colación, es decir, la comprobación por otras personas, epigrafistas también, de que el dibujo se corresponde con la realidad de la pared y con la información (jerarquizada) que quiere mostrarse con el dibujo. El paso final consiste en el entintado digital del dibujo revisado y corregido, utilizando Photoshop©. Esta fase ya ha comenzado y los criterios han sido ya definidos para la futura publicación.

 

TOPOGRAFÍA

Leica Geosystems nos ha prestado, como en campañas anteriores, una estación total de topografía, para producir planos precisos y poder geo-referenciar las fotogrametrías tomadas en el yacimiento. Hemos tenido también la ocasión de utilizar un escáner láser Leica BLK360, para documentar todas las tumbas-capilla y pozos funerarios, así como el progreso de la excavación en los Sectores 10 y 11. Tanto el escaneado de las estructuras como del progreso de la excavación se completaron con un uso continuado de fotogrametrías.

 

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

La restauración en el interior de las tumbas-capilla de Djehuty y de Hery, TT 11–12, no se llevó a cabo durante la presente campaña debido a la situación pandémica del corona-virus, para evitar que hubiera demasiada gente trabajando en un espacio confinado. La restauración de los monumentos continuará durante la próxima campaña.

Aún así, uno de los restauradores limpió y consolidó la parte decorada que se conserva en la tumba-capilla de Baki, al noreste de la de Hery (TT 12). Se trata de una superficie de reducido tamaño, pero que incluye parte de una inscripción biográfica. También se limpió y se consolidó lo poco que se conservaba de la pintura original de una tumba-capilla descubierta recientemente al sureste del patio de entrada a la tumba-capilla de Djehuty (TT 11).

La iluminación de la parte interna de las tumbas-capilla de Djehuy y de Hery se mejoró sustancialmente. Se cambiaron la mayoría de las luces LED y se revisó el ángulo de inclinación de los focos, para que el relieve se viera lo más realzado posible.

Se restauraron también los brocales de adobe de todos los pozos funerarios. Se utilizaron adobes nuevos, teniendo mucho cuidado en hacer claramente distinguible los adobes antiguos de los modernos. Para ello, se colocó una banda de geo-textil entre medias. La boca de los pozos fue luego cerrada con una reja de metal, pintada para quedar lo más disimulada posible.

Como en todas las campañas anteriores, los objetos hallados fueron cuidadosamente limpiados y consolidados, y después envueltos en papel sin ácido, y guardados en contenedores apropiados.

Yacimiento

Sectores 11 y 12

Estructura de adobe

Pozo UE1254

Cerámica

Huesos

Almacenes

Restauración de los pozos

Restauración

TT 11

TT11 – ILUMINACIÓN

TT11 – EPIGRAFÍA