Informe campaña 2003

Segunda Campaña : 14 de Enero – 20 de Febrero

Director del proyecto: Dr. José M. Galán y Mohamed El-Bialy

Director General de Antigüedades en el Alto Egipto: Mohamed El-Bialy

Director General de Antigüedades del West Bank: JAli El-Asfar

Jefe de los Inspectores: Ibrahim Suleiman

Inspector en el yacimiento: Mahmoud «Khufu»

Capataz («rais»): Ali Farouk

Equipo:

Andrés Diego

José M. Serrano

Ana de Diego

Margarita Conde

Alicia Torija

Gemma Menéndez

José Lull

Montserrat Cruz

Carlos Cabrera

María José López Grande

Juan Ivars

Tomás Galán

Patrocinador: Telefónica Móviles

Agradecimientos

El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto nos ha brindado su apoyo en todo momento, y por ello estamos especialmente agradecidos a su Secretario General, Dr. Zahi Hawass, y a Mr. Magdy El-Gandour, Director General de misiones egipcias y extranjeras. En Luxor, el Servicio de Antigüedades ha estado siempre dispuesto a ayudarnos, y le damos las gracias a Mohamed El-Bialy, Director General de Antigüedades en el Alto Egipto (Luxor), a Ali el-Asfar, Director General de Antigüedades en el West Bank, y a Ibrahim Suleiman, Jefe de los Inspectores. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento.

El «Proyecto Djehuty» es un proyecto Hispano-egipcio, basado en la cooperación entre un equipo español y otro egipcio.

Nuestro inspector en el yacimiento durante esta segunda campaña, Mahmoud «Khufu», ha sido extremadamente amable con nosotros, siempre dispuesto a ayudar y a cooperar en todo lo posible. Ha colaborado en muchas tareas, actuando como un miembro más del equipo. Ha sido muy eficiente y diligente en todas sus tareas, y estamos muy contentos de que haya trabajado con nosotros.

El capataz Ali Farouk, de Qift («el qiftaui»), igual que ocurriera el año pasado, ha sido un pilar muy importante para el éxito de nuestro trabajo. Reúne todas las cualidades que un buen «rais» debe tener. Organiza perfectamente a los trabajadores, y en todo momento tiene en mente el tiempo necesario para realizar las diferentes tareas. Por otro lado, tiene una gran sensibilidad para la arqueología y para la consolidación y conservación de los objetos encontrados y de las estructuras de adobe desenterradas.

Durante la mayor parte del tiempo que duró la campaña arqueológica, contratamos a setenta trabajadores. En algunos momentos llegamos a tener noventa trabajadores. Todos ellos han trabajado muy duro y, al mismo tiempo, con mucho cuidado y esmero. Estamos muy satisfechos y orgullosos de su trabajo.

Descripción del trabajo arqueológico en el exterior:

En la Segunda Campaña hemos continuado limpiando en el vestíbulo abierto que da entrada a la tumba de Djehuty (TT 11), y hemos alcanzado la roca madre de la colina («gebel»). El suelo fue cuidadosamente nivelado y acabado. Las paredes laterales del vestíbulo abierto quedan ahora bien definidas, conservándose algunas hileras de adobes sobre la roca. Incluso hay restos del enlucido original que cubría las paredes. En la pared norte se excavó un pequeño nicho, que estaba vacío cuando lo descubrimos.

 

Limpiando al norte de la tumba de Djehuty, descubrimos las paredes de adobe que delimitan el patio abierto de la tumba de Hery (TT 12) y de otra tumba excavada en la falda de la colina entre la de Djehuty y la de Hery, la cual recibe el número 399 en la publicación de Kampp, Thebanische Nekropole. Todas las estructuras de adobe han sido documentadas por nuestros arquitectos, usando una estación integral de topografía. Se han medido los adobes para conocer de forma más precisa la datación de los muros. para evitar su deterioro, los muros han sido rodeados con ladrillos de adobe nuevos y cubiertos con arena limpia («rambla»).

En el patio abierto de la tumba intermedia descubrimos un pozo de enterramiento. Decidimos excavarlo el año que viene, y lo cerramos con ladrillos de adobe. La puerta de entrada a la tumba también fue cerrada con ladrillos de adobe. El año que viene colocaremos una puerta de metal para mayor seguridad. El propietario de esta tercera tumba es todavía una incógnita, pero si tomamos en consideración los conos funerarios que hemos hallado en el exterior, existen probabilidades de que uno de sus propietarios sea Ahmose, hija de Ahhotep, ambas mujeres «supervisoras de los sirvientes».

El exterior de la tumba de Hery nos reservaba la sorpresa mayor. Sobre la entrada descubrimos la parte inferior de una pirámide. La parte interna está rellena de un mortero o mazacote de color rojizo, es decir, de una mezcla de grava del desierto con arena fina. La paredes de la pirámide están formadas por adobes y piedras, recubiertos con un enlucido blanquecino. al final de la campaña, para protegerla, la cubrimos con una tela especial, una capa de arena y ladrillos de adobe. Esta es, hoy por hoy, la pirámide más antigua de Egipto construida para un particular, es decir, para alguien que no era un rey.

Hemos construido un muro de piedra sobre la colina para proteger las tumbas de posibles lluvias torrenciales y de las consecuencias de la acción del hombre y de los animales que viven junto al yacimiento arqueológico.

Descripción del trabajo técnico:

Los dos arquitectos que integran el equipo español han llevado a cabo el estudio topográfico del terreno alrededor de las tumbas TT1 y TT12. También han tomado los datos necesarios para realizar un plano riguroso del interior de las tumbas.

 

En el interior de las tumbas se ha instalado un sistema eléctrico moderno y seguro.

Junto con un geólogo, los arquitectos han examinado minuciosamente la calidad de la roca en la que están excavadas las tumbas, con el fin de evaluar la seguridad dentro de las tumbas. A pesar de la existencia de algunas grietas y del mal estado en el que se encuentra el techo de la tumba de Djehuty, las tumbas no presentan un peligro significativo y su estructura parece muy segura.

La cámara más interna de la tumba de Djehuty tiene dos agujeros en el techo, a través de los cuales han caído escombros dentro, llenando la sala casi hasta el techo. Gracias a la intervención directa del rais Ali Farouk, hemos sido capaces de bloquear desde dentro uno de los agujeros. En el segundo hemos realizado varios tests empleando espuma de poliuretano, y trataremos de bloquearlo del todo el año que viene, para poder así comenzar la limpieza en el interior de la tumba.

La conservadora del equipo ha trabajado sin descanso consolidando las piezas más frágiles que hemos ido descubriendo: madera, lino, hueso, etc. Después de limpiarlas cuidadosamente, en la mayoría de los casos empleando Acetona, se consolidaron con Paraloid B 72. Destaca, entre otros, el trabajo que ha realizado con los fragmentos de la tabla de madera pintada de época del reinado de Tutmosis III, y la consolidación de las grietas que tenía el sarcófago de madera que hallamos en el exterior de la tumba de Djehuty.

Todos los objetos descubiertos limpiando los patios abiertos de las tumbas han sido cuidadosamente estudiados, fotografiados, clasificados, registrados en fichas arqueológicas y guardados en cajas de plástico firme dentro de la tumba de Djehuty.

Descripción de los principales objetos hallados en el exterior:

  • Sarcófago de madera pintado de blanco suave. Los ojos están pintados en negro y coloreados en blanco brillante. La tapa está tallada con gran esmero. No tiene ninguna inscripción. Probablemente pertenece a una mujer, que vivió durante el Tercer Periodo Intermedio. El sarcófago fue hallado en el vestíbulo abierto de la tumba de Djehuty (TT 11). Estaba cerrado con espigas de madera y contenía una momia, que será examinada por un especialista con rayos-x el año que viene. En términos generales, el estado de conservación es bueno, aunque el sarcófago tiene varias grietas y al rostro le falta la nariz. Se ha utilizado Paraloid B 72 para consolidarlo, y en el futuro necesitará restauración.
  • Cabeza de un sarcófago de madera pintado de blanco suave. Los ojos están pintados en negro y coloreados en blanco brillante. El estilo es muy similar a la pieza descrita arriba, y puede también fecharse en el Tercer Periodo Intermedio. En este caso, debido al tamaño de la pieza y de los rasgos del rostro, pudiera tratarse del sarcófago de una niña. También fue hallado en el vestíbulo abierto de la tumba de Djehuty.
  • Tapadera de un vaso canopo de cerámica. Tiene el rostro de un hombre, con sólo los ojos delineados en negro. Muy probablemente sea de comienzos de la dinastía XVIII. La cara se hizo aparte, en un molde, y luego fue pegada a la tapadera hueca de barro.
  • Ushebti de madera, pintado en vivos colores. El texto, escrito en una columna en la parte central del cuerpo, identifica a su propietaria como una «cantante de Amon». Probablemente sea de la dinastía XIX. La pieza fue hallada en el vestíbulo abierto de la tumba de Hery (TT 12).
  • Fragmento de un vaso de alabastro con una inscripción incisa. incluye el cartucho de Ahmose, primer rey de la dinastía XVIII. Proviene del vestíbulo abierto de la tumba de Djehuty.
  • Tela de lino conservada en buen estado. Posee una inscripción, escrita en tinta roja, mencionando que la pieza fue elaborada en el segundo año del reinado de Amenhotep II.
  • Tabla de madera de época del reinado de Tutmosis III, conservada en estado fragmentario. Sobre una fina capa de estuco pintado de amarillo suave, se ha dibujado una cuadrícula en rojo y, sobre ella, se han trazado figuras humanas siguiendo un canon de proporciones. Sobre uno de los lados se han dibujado dos estatuas de un faraón, representadas mirando de frente. Por el otro lado, se ha dibujado la figura de un faraón cazando aves en las marismas. Además, la tabla incluye el comienzo de un texto didáctico denominado «Kemit».
  • Numerosos conos funerarios de diversos personajes. Muchos de ellos pertenecen a Djehuty. Un tal Baki, «supervisor del ganado de Amun», también es mencionado con frecuencia, al igual que una mujer llamada Ahmose, hija de Ahhotep, ambas «supervisoras de los sirvientes».
  • La momia de un mono fue hallada junto al pozo de enterramiento del vestíbulo abierto de la tumba intermedia. El estado de conservación es muy bueno, a pesar del hecho de que la cabeza se encontró separada del cuerpo y que tiene dos perforaciones.
  • Ostracon con texto escrito en tinta negra y en letra cursiva («hierático») sobre cerámica, conservada en dos fragmentos. Tiene restos de tinta roja.
  • Varia: numerosos fragmentos de cerámica de varios periodos, pequeños ushebtis sin inscripción, restos humanos desmembrados, etc.

Epílogo

La Segunda Campaña ha sido especialmente fructífera. El trabajo arqueológico y técnico, junto con el número y la calidad de las piezas halladas, han superado todas las expectativas. Por este motivo, el día 3 de febrero, tuvimos el honor de recibir la visita del Presidente del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, el Dr. Zahi Hawass, quien presenció la apertura del sarcófago de madera y el primer examen de la momia que había dentro. Días después, el 13 de febrero, tuvimos el inmenso privilegio de dar la bienvenida en nuestro yacimiento al Ministro de Cultura, Mr. Farouk Hosni, quien reconoció el gran valor artístico de algunas de las piezas halladas y la profesionalidad del trabajo arqueológico llevado a cabo por equipo español. Este fue sin duda la mejor recompensa as duro trabajo realizado.