Equipo Campaña 2025
Jose Manuel Galán
Ali Farouk el-Qiftawy
José Miguel Serrano
Pía Rodríguez Frade
Francisco Bosch
Salima Ikram
Zulema Barahona
Miguel Ángel Navarro
Ignacio Forcadell
Jesús Herrerín
Bettina Bader
Marisol Solchaga
Javier Trueba
Laura Huertas
Carmen Ruiz
María González
Ana Oliveira
Emilio Abad
Soledad Cuezva
Teresa Bardají
Sergio Sánchez
Carolina Gómez
Marieta Núñez
Miguel Ángel Hervás
Ainara Acebo
David Pérez
Mohamed
Eid
Tutu
José Manuel Galán
Director del Proyecto Djehuty
José M. Galán nació en Madrid en 1963.
Actualmente es Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Estudió Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Defendió su tesis en 1993, titulada «Victoria y frontera: terminología relacionada con el imperialismo egipcio en la dinastía XVIII», la cual fue publicada un año después en Alemania, dentro de la serie Hildesheimer Ägyptologische Beiträge.
Tras seis años de estudios de doctorado en Baltimore, obtuvo una beca postdoctoral Humboldt en la universidad de Tübingen, y luego regresó a España, incorporándose al Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.
Su segunda monografía fue publicada por el seminario de Egiptología y Coptología de la universidad de Götingen: Four Journeys in ancient Egyptian Literature (Lingua Aegyptiaca Studia Monographica 5), Göttingen 2005.
En 2018 publicó, junto con G. Menéndez, Deir el-Medina Stelae and other Inscribed Objects, Catalogue General of the Egyptian Museum Cairo, nos. 35001-35066. Publicado por el Supreme Council of Antiquities Press in Cairo
José M. Galán es el director de la misión arqueológica española que trabaja en Dra Abu el-Naga, en la orilla oeste de Luxor, desde su creación en 2001.
Tras 22 campañas arqueológicas, en febrero de 2023 se abrieron finalmente al público parte del yacimiento y las tumbas-capilla de Djehuty y Hery. Los monumentos están decorados en relieve y datan de alrededor del 1500 a.C. Excavando alrededor de estas dos tumbas excavadas en la roca, se sacaron a la luz muchos otros enterramientos y tumbas, incluido un jardín funerario que data del año 2000 a.C.
————————————————————
José M. Galán was born in Madrid in 1963.
He is currently Research Professor at the Spanish National Research Council.
He studied ancient History at the Complutense university of Madrid, and went to get his PhD at the Johns Hopkins university, in Baltimore. He defended his dissertation in 1993, entitled “Victory and Border. Terminology related to Egyptian Imperialism in the 18th Dynasty”, which was published a year later in Germany, as part of the series Hildesheimer Ägyptologische Beiträge.
After six years of graduate studies in Baltimore, he got a Humboldt post-doc scholarship at the university of Tübingen, and then he returned to Spain, joining the Spanish National Research Council.
His second monograph was published by the seminar of Egyptology and Coptology of the university of Göttingen: Four Journeys in Ancient Egyptian Literature (Lingua Aegyptiaca Studia Monographica 5), Göttingen 2005.
In 2018 he published, together with G. Menéndez, Deir el-Medina Stelae and other Inscribed Objects, Catalogue General of the Egyptian Museum in Cairo, nos. 35001–35066. It was published by the Supreme Council of Antiquities Press in Cairo.
José M. Galán is the Director of the Spanish archaeological mission working at Dra Abu el-Naga, on the West Bank of Luxor, since it was stablished in 2001.
After 22 archaeological seasons, in February 2023, part of the site and the tomb-chapels of Djehuty and Hery were finally opened to the public. The monuments are decorated in relief and date around 1500 BC. Excavating around these two rock-cut tombs, many other burials and tombs were unearthed, including a funerary garden dating to 2000 BC.
E-mail: jose.galan@cchs.csic.es
José Miguel Serrano
José Miguel Serrano Delgado realizó sus estudios de Licenciatura (Historia) y de Doctorado (Historia Antigua) en la Universidad de Sevilla, donde inició su formación egiptológica de la mano del dr. Francisco J. Presedo, uno de los pioneros de esta disciplina en el ámbito académico español.
Amplió estudios en París durante los años 1983 y 1984, fundamentalmente en la Universidad de París-Sorbonne y en el Collége de France, recibiendo cursos de manos de Jean Leclant y de Claire Lalouette, entre otros. También ha realizado estancias de estudio en Gran Bretaña y Alemania. Su investigación se centra en el ámbito de la religión egipcia, combinando el estudio de los textos y de los repertorios iconográficos. En los últimos años, como resultado de su participación en el Proyecto Djehuty, ha focalizado su trabajo en los rituales funerarios representados en la tumba de Djehuty (Ritual de la Apertura de la Boca, la procesión funeraria y el tekenu, rituales de la necrópolis, etc.).
Además de ello, ha mantenido una línea de investigación sobre literatura egipcia, en especial las biografías funerarias y la narrativa, interesándose asimismo por cuestiones de tipo historiográfico. Desde 1990 años es director y docente de los Cursos de Lengua y Escritura Egipcias de la Universidad de Sevilla, pioneros dentro del ámbito académico español. Ha sido Director del Departamento de Historia Antigua de su Universidad, donde ocupa una plaza de Catedrático. Lleva a cabo una intensa labor de divulgación egiptológica en nuestro país, bien como conferenciante, o publicista, traduciendo asimismo obras de relevancia internacional para ponerlas al alcance del público español.
Es autor de varias monografías y más de un centenar de artículos y publicaciones, la mayorías en revistas científicas de impacto nacional e internacional.
Soledad Cuezva
Se doctoró en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 2008 y se ha dedicado al estudio integrado de procesos geoambientales, geología y geomicrobiología en ambientes subterráneos. Su perfil es multidisciplinar y cuenta con más de 20 años de experiencia aplicando técnicas de monitorización y análisis
especializados en estos entornos.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación aplicados a la conservación de enclaves subterráneos que albergan elementos del patrimonio cultural, muchos de
ellos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre ellos se encuentran cuevas y abrigos rupestres con arte prehistórico, tumbas y catacumbas, tanto en España como en otros países como Italia, Egipto o Portugal.
Ha desarrollado su carrera investigadora en diversas instituciones, tanto nacionales como europeas, en el marco de programas competitivos. Ha trabajado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en varias universidades españolas y en la Universidad de Amberes (UAntwerpen, Bélgica), donde dirigió un proyecto financiado por la acción europea Marie Slodowska Curie.
Ha publicado más de 100 artículos científicos de alto impacto y ha dirigido 5 tesis doctorales. Actualmente es Científica Titular del Instituto Geológico y Minero de España (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Sergio Sánchez
Nacido en Madrid el 29 de Agosto de 1967.
Titulación: Lcdo. y Doctor en Ciencias Geológicas. Año de finalización de los estudios: 1989 / 94.
Desarrolla su actividad profesional como Científico Titular en el Dpto. de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC.
Autor de más de 80 publicaciones en revistas y monografías científicas (25 internacionales), y 40 comunicaciones a Congresos Nacionales.
Especialista en el estudio integrado de ambientes subterráneos y delimitación de su área de protección: medioambiente (microclima), geología y geoquímica y geomicrobiología. Gran parte de estos estudios se enfocan/aplican a la conservación del patrimonio cultural, especialmente en lo que respecta al deterioro de representaciones artísticas prehistóricas y rocas soporte en cuevas y abrigos rupestres. La experiencia de equipo incluye el estudio de algunas de las más relevantes cuevas y abrigos rupestres con arte prehistórico de la Península Ibérica y de las Islas Canarias; asimismo, se han realizado trabajos similares en la Grotta dei Cervi, Italia, que constituye uno de los principales ejemplos de ese país dentro de las cuevas kársticas con arte rupestre neolítico. De entre los estudios de larga duración llevados a cabo destacan los trabajos realizados en la Cueva de Altamira, Cantabria, donde actualmente se trabaja para la definición de las condiciones que optimicen su conservación.
Recientemente, el equipo al que pertenece ha participado en un proyecto europeo para el estudio y conservación de las Catacumbas de Roma (S.Callisto y Domitilla), y en breve comenzará un estudio multidisciplinar de la necrópolis de Carmona, en Sevilla, excavada en areniscas muy similares a las que albergan las tumbas del Proyecto Djehuty.
Es miembro de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, coordinando el nodo Geología – Geoquímica – Microclima aplicados a la Conservación del Arte Rupestre.
Teresa Bardají
Soy geóloga y trabajo en el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Mis principales intereses científicos están relacionados con la geología del cuaternario y la geomorfología, especialmente en lo que se refiere a la evolución climática y ambiental, y más en concreto con los cambios del nivel del mar desde los últimos interglaciares.
Otros campos en los que se centra mi investigación son la diferenciación entre las señales climáticas y tectónicas en el registro de dichos cambios del nivel del mar, el estudio sedimentológico de eventos de alta energía en costas y tsunamis, así como paleosismología y arqueosismología.
Las áreas de campo donde he desarrollado estos temas cubren los litorales sur y sudeste de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, así como Cuba, Cabo Verde y Túnez.
En los últimos años, he extendido mi experiencia científica a la asesoría geológica/geomorfológica en excavaciones arqueológicas tanto en Egipto como en Marruecos. Esta asesoría se centra en el análisis de la calidad de las rocas como host-rock de tumbas o la reconstrucción del paisaje e interpretación paleoclimática.
Otra parte de mi experiencia laboral está relacionada con la cartografía geológica de los depósitos cuaternarios, geomorfológica y de procesos activos, así como neotectónica y de fallas activas. Las áreas geográficas donde he desarrollado estos proyectos de cartografía cubren diferentes regiones de España, desde las más tectónicamente estables del oeste y Sistema Central, hasta las más activas de las Cordilleras Béticas.
Francisco Bosch
Nació en Alcover, Tarragona, en 1978.
Estudió Historia en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, licenciándose en 2000 en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. Durante los siguientes tres años trabajó en una empresa de arqueología tarraconense, periodo en el que combinó su actividad como arqueólogo con la realización de un postgrado y un máster en Egiptología en la Universitat Autònoma de Barcelona. A continuación decidió concentrarse en sus estudios egiptológicos, lo que le llevó a embarcarse en la elaboración de una tesis doctoral en la Universitat de Barcelona. Dedicada al estudio de la figura de Alejandro Magno como faraón, ésta fue completada en 2009.
Ha desarrollado su investigación en distintos centros extranjeros, entre los que destacan la Universidad Americana de El Cairo y el Instituto Oriental de la Universidad de Oxford. En esta última institución llevó a cabo una estancia postdoctoral de dos años y medio de duración financiada por la Generalitat de Catalunya. Entre sus intereses se cuentan el estudio del Egipto del primer milenio a.C., la ideología real y los procesos de legitimación monárquica, los protocolos onomásticos de los faraones y los cultos a animales sagrados. Ha participado en distintos congresos, seminarios y encuentros científicos tanto nacionales como internacionales, y es autor de distintos artículos especializados en revistas egiptológicas internacionales (http://oxford.academia.edu/FranciscoBoschPuche).
Desde 2012 trabaja en el Griffith Institute de la Universidad de Oxford (http://griffith.ox.ac.uk/) como ayudante en la Topographical Bibliography (Porter & Moss), la Online Egyptological Bibliography y el archivo. También forma parte del equipo docente del Máster Universitario Oficial en Egiptología de la Universitat Autònoma de Barcelona (http://pagines.uab.cat/iepoa/es/master-oficial).
Zulema Barahona
Zulema Barahona Mendieta nació en Alicante en 1982. Actualmente es investigadora asociada en la Université de La Sorbonne (Mondes pharaoniques, UMR 8167) y en la convocatoria de 2023 obtuvo un contrato Ramón y Cajal adscrito al CSIC. Anteriormente trabajó en la Universidad Autónoma de Barcelona gracias a la obtención del contrato de atracción de
talento internacional del programa de excelencia María Zambrano como
especialista en cerámica del Antiguo Egipto. También ha desarrollado la mayor
parte de su carrera investigadora entre España, Francia, Suiza y Egipto. En
2016 obtuvo el doctorado en egiptología (con mención europea) en la
Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis doctoral «Contribución a la
historia de Medamud: estudio y caracterización diacrónica de la cerámica
descubierta durante las excavaciones del IFAO entre 1925 y 1939» que fue
premiada con el premio extraordinario de doctorado de dicha universidad. En
2016 obtuvo un contrato postdoctoral en la Universidad de Basilea para trabajar
en el proyecto «Life Histories of Theban Tombs» financiado por la Swiss
National Science Fundation.
Codirige dos proyectos de investigación financiados por el IFAO y el CeAlex
(Egipto), “Les céramiques thébaines: échanges et réseaux économiques” y «
Arts du feu : six millénaires d’artisanat du feu en Égypte” que pretenden arrojar
luz sobre la producción cerámica en el Egipto Antiguo y sus consecuencias
históricas, técnicas e económicas y en el marco de uno de ellos ha organizado
un coloquio internacional en 2022. Desde el en año 2000 ha trabajado como
arqueóloga en numerosos yacimientos en España e Italia y desde el 2012 ha
participado en Egipto como investigadora en más de 10 proyectos de
investigación financiados tanto por instituciones nacionales como
internacionales (IFAO, ERC, CNRS, etc.) y actualmente participa activamente
en 5 proyectos de investigación. Cuenta con más de 30 publicaciones
científicas entre artículos en revistas peer-review, capítulos de libro y
monografías, así como ha participado en numerosos encuentros científicos.
Salima Ikram
Nacida en Lahore, Pakistan en 1965.
Cursó estudios de Egiptología y arqueología en el Bryn Mawr College, Pennsylvania, USA. Marchó luego a la Universidad de Cambridge para realizar allí sus estudios de master y hacer allí su tesis doctoral. Actualmente vive en El Cairo donde enseña Egiptología y Arqueología en la Universidad Americana del Cairo. Es además corresponsal de la revista KMT y autora habitual en Egypt Today.
Las publicaciones de la doctora Ikram son muy numerosas y cubren diversos aspectos de la Egiptología. Entre sus libros destacan: Choice Cuts: Meat Production in Ancient Egypt o el más reciente The Mummy in Ancient Egypt.
Salima Ikram ha trabajado de manera muy intensiva y regular en Egipto. Como arqueóloga fue supervisora en el Akhenaten Temple Project en las afueras del templo de Karnak, en Buto en el Delta, y en Giza.
Ella ha trabajado en el análisis de fauna y en la arqueología de Dahshur, Gebel el-Haridi, Sakkara, Tall al Muqdam, KV 10, y KV 5.
Actualmente codirige una misión arqueológica en el oasis de Kharga.
Actualmente con ayuda de rayos X y microscopios estudia la colección de momias de animales en el Museo Egipcio de El Cairo de la que espera sacar en breve un catálogo.
Bettina Bader
Bettina Bader is head of the research group Archaeology in Egypt and Sudan at the Austrian Archaeological Institute (Dept. for Prehistory, Western Asian & Northeast African
Archaeology) of the Austrian Academy of Sciences since 2021. She obtained her master’s degree in Egyptology from Vienna University with the thesis Die Mergeltonkeramik (Vienna System: C) im Mittleren Reich und der Zweiten Zwischenzeit in 1997 on a topic of Egyptian archaeology. She received her PhD in Egyptology from the same university comparing the material culture of Avaris and Memphis in the Second Intermediate Period in 2004 with the thesis Tell el-Daba/Auaris und Kom Rabia/Memphis in der Zweiten Zwischenzeit. In 2019 she achieved her teaching qualification for the field of Egyptology at the same University with the habilitation thesis Complexities of Identity Research in Archaeology – Interpretational Possibilities by means of a Case Study of a late Middle Kingdom settlement. Bettina Bader has worked in Egypt for more than 25 years at a number of archaeological sites including Tell el-Daba/Avaris (Austrian Archaeological Institute), Memphis/ Kom Rabia (Egypt Exploration Society), Dahshur (Metropolitan Museum New York), Ehnasya el-Medina (Museo Aqueologico Nacional, Madrid), Luxor (Luxor Town Mound salvage excavation (AERA), Deir el Bershah (University of Leuven, Belgium) Deir el-Ballas (The Ancient Egyptian Heritage and Archaeology Fund), Lisht (University of Alabama) and Elephantine (Swiss Institute for Architectural Research, Cairo) specialising on the material culture of the Middle Kingdom, the Second Intermediate Period and the early New Kingdom with focus on pottery as the largest object group. After research with the Special Research Programme SCIEM2000 (Synchronisation of Civilisation in the Eastern Mediterranean in the 2 nd Millennium BC), she carried out several projects including a “Marie Curie Actions” research project in Cambridge (McDonald Institute for Archaeological Research) on relations between Egypt and the Levant. After leading the project Foreigners in Egypt – The Archaeology of Culture Contact in an Egyptian Settlement at the University of Vienna (Elise Richter Project financed by the Austrian Science Fund) she was Principal Investigator of the START project Beyond Politics: The material culture of Second Intermediate Period Egypt and Nubia (1750-1550 BC) (Institute for Oriental and European Archaeology, Austrian Academy of Sciences) financed by the Austrian Science Fund) https://www.oeaw.ac.at/oeai/institut/team/person/bettina-bader . She has taught as guest lecturer at the University of Cambridge in 2008-2010 and was temporary assistant professor for Egyptology at the Institute for Egyptology at the University of Vienna in the academic year 2012/2013. Publications She published four monographs:
Tell el-Dab c a XIII, Typologie und Chronologie der Mergel-C-Ton-Keramik. Materialien zum Binnenhandel des Mittleren Reiches und der Zweiten Zwischenzeit, Vienna 2001.
Tell el-Dab c a XIX. Auaris und Memphis in der Hyksoszeit. Vergleichsanalyse der materiellen Kultur, Vienna 2009.
Tell el-Dab c a XXIV. The Late Middle Kingdom Settlement of Area A/II. A Holistic Study of Non-élite Inhabitants of Tell el-Dab c a, Vol. 1 The Archaeological Report,
The Excavations from 1966 to 1969, Vienna 2020. open access https://austriaca.at/8224-5
Material Culture and Identities in Egyptology. Towards a better understanding of material outcomes of cultural encounters, Archaeology of Egypt, Sudan, and the Levant (AESL), Vienna 2021. open access https://austriaca.at/?arp=0x003c4a4a
Her latest articles include:
2023 The Development of Pottery at Herakleopolis Magna from the Late Old Kingdom to the First Intermediate Period (Part 2), in Bulletin de Liaison de la Céramique Égyptienne 32 (2023), 145-178.
Beyond Politics: New Developments in Second Intermediate Period Archaeology in Egypt (c. 1800–1550 BC), in O. El-Aguizi, B. Kasparian (eds), Proceedings of the 12th International Congress of Egyptologists held in Cairo in November 2019, Cairo 2023, 39-46.
2022 with W. Toonen, K. Cortebeeck, S. Hendrickx, J. Peeters, H. Willems, The hydro-geomorphological setting of the Old Kingdom Town of al-Ashmunayn in the Egyptian Nile Valley, Geoarchaeology 37/2 (print 2022, online 2021), 267-283 https://doi.org/10.1002/gea.21894 .
With M.F. Ownby, Chapter II – Sorting the Material during Fieldwork in Theory, Section II.1. The Pottery Fabrics, in R. David (ed.), Concise Manual for Ceramic Studies from the Nile Valley to the Middle East, Paris: Soleb 2022, 28-35. Preliminary overview of pottery found at Deir el-Ballas in Winter 2019/20, in: P. Lacovara, S. D'Auria and J. Elias (eds), Deir el-Ballas: Preliminary Report on the Deir el- Ballas Expedition 2017- 2021, Carlisle/PA 2022, 15-27.
2021
High and Low Cuisine in late Middle Kingdom Egypt. Who is the cook? and who made the cooking pot?, in: W. Claes, M. De Meyer, H. Willems, D. Huyge(†) (eds), Remove that Pyramid! Studies on the Archaeology and History of Predynastic and Pharaonic Egypt in Honour of Stan Hendrickx, Orientalia Lovaniensia Analecta 305, Leuven 2021, 75-114. From Knobbly Bits to Complete Vessels – Information Contained in Finds made of Clay, in A. Kilian, M. Zöller-Engelhardt (eds), Excavating the Extra Ordinary, Challenges and Merits of Working with Small Finds, Proceedings of the International Egyptological Workshop at Johannes Gutenberg-University Mainz, 8-9 April 2019, Propyläum Heidelberg 2021, 1-24. Regional Differences in Pottery Repertoires: Two Case Studies on Ceramics from the early and the late Middle Kingdom, in: A. Jimenéz Serrano, A Morales Rondan (eds), Palace Culture and its echoes in the provinces in Middle Kingdom Egypt, Harvard Egyptological Studies 12, Leiden: Brill 2021, 45-76. https://doi.org/10.1163/9789004442825 .
2018
On Simple House Architecture at Tell el-Dabca and its Parallels in the late Middle Kingdom, Ägypten und Levante 28 (2018), 107-142. More articles can be found in the journals Studien zur Altägyptischen Kultur, Egypt and the Levant, Cahier de la Ceramique Egyptienne and in the series Orientalia Lovaniensia Analecta.
Bettina Bader participates regularly in conferences and workshops, the latest of which was held in Cairo (XIIth International Congress of Egyptologists, 3 rd – 8 th November 2019) on the regionality of the development of the material culture in the Second Intermediate Period.
Pía Rodríguez Frade
Titulada por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid en la especialidad de Arqueología en 1981.
Como profesional de la restauración ha realizado tratamientos de conservación y de restauración, arranques, fabricación de soportes y dibujos de los siguientes materiales: cerámica, azulejería, vidrio, material óseo, metales, piedra, mosaicos, madera, pintura mural, así como de material no arqueológico: retablos, tallas policromadas y óleos.
Colabora con arquitectos dirigiendo y coordinando el montaje de piezas en exposiciones tanto temporales como permanentes.
Forma parte del Proyecto Djehuty desde el 2005 donde desarrolla trabajos de conservación del material procedente de la excavación, así como de la propia tumba y su decoración. En la actualidad está realizando un estudio y catalogación del material textil y la cestería procedente del yacimiento con vistas a una próxima publicación.
Desde 2018 trabaja con el Proyecto Arqueológico Qatar-Sudán, estudiando el estado de conservación de las cámaras pintadas de las pirámides T9 y T503 de Meroe, Sudán e iniciando la conservación de la T9.
En 2019 inicia su colaboración en el Proyecto Dos Cero Nueve, en Luxor, Egipto, para documentar y conservar tejidos procedentes de Depósitos de momificación.
Miguel Ángel Navarro
Ignacio Forcadell
Nacido en Castellón de la Plana en 1972, me licencié en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en 1999, con la especialidad de urbanismo.
Ese mismo año monté mi despacho profesional como arquitecto autónomo en la misma ciudad de Castellón y, desde entonces, he venido desarrollando mi actividad, bien de forma autónoma, bien en colaboración con terceros. En cuanto a mis trabajos, he desarrollado proyectos de viviendas unifamiliares, viviendas colectivas, y desarrollos urbanísticos principalmente.
En los últimos años, mis miras profesional se han dirigido al extranjero, habiendo dedicado un esfuerzo importante a proyectos de diversa índole en Brasil, Argelia y Marruecos. Siento, casi desde el inicio de mis estudios como arquitecto, un gran interés por la arqueología e historia antigua, especialmente Egipto.
Ahora ya llevo más de diez años compaginando mi profesión en España con la arqueología en Egipto y Sudán, habiendo participado en excavaciones en Luxor, Saqqara, Memfis, El Kurru, Dara Heib, Amara West, Meroe y Gebel Barkal.
Jesús Herrerín
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Biología. Antropología Física.
Nacido en Madrid en 1963.
Licenciado en Ciencias Biológicas (1985), Licenciado de Grado (1986) y Doctor en Antropología Física (2001).
Su tesis sobre la Paleopatología de la Necrópolis de El Burgo de Osma (Soria), le valió el Premio de Investigación de la Excma. Diputación de Soria y la concesión de una Beca de Investigación de Caja Segovia.
Autor de seis libros en castellano e inglés, relativos a la Antropología Física y la Paleopatología.
Ha publicado en revistas nacionales e internacionales de impacto en castellano, francés e inglés, sobre temas relacionados con la Antropología Física y la Paleopatología, como Journal of the American Research Center in Egypt, International Journal of Osteoarchaeology, Journal of Paleopathology, Bulletin et Memoires de la Societé d’Antropologie de Paris, Arqueología Iberoamericana, Imagen Diagnostica, Oppidum, etc.
También es autor del software informático Herrerín’s Project, para la recogida de datos arqueológicos y antropológicos y la edición de informes arqueológicos, antropológicos y paleopatológicos detallados en el estudio de necrópolis.
En 2009 formó parte del grupo de trabajo de Arqueología Egipcia del Museu Arqueológico de Catalunya en colaboración con la universidad SEK de Segovia, para el estudio de los restos óseos y momias encontradas en la tumba de Momtenhat (TT34), en Luxor, Egipto.
Actualmente forma parte del Equipo de Investigación de la Universidad de Memphis (USA), dirigido por la Dra. Suzanne Onstine, para el estudio de restos óseos y momificados en la Tumba de Panhesi (TT16), en Luxor, Egipto.
También forma parte del Equipo de Investigación en el Proyecto Arqueológico de El Caño, en Panamá, como responsable del área de Antropología y Paleopatología, dirigido por la Dra. Julia Mayo, para estudio de los restos exhumados en las tumbas precolombinas situadas en la provincia panameña de Coclé.
Profesor invitado en la Universidad de Padova, Italia, impartiendo cursos de postgrado en el Dipartimento dei Beni Culturali, Università degli Studi di Padova, Italia.
Marisol Solchaga
Nació en Estella, Navarra, en 1983.
Estudió Historia en la Universidad de Navarra licenciándose en 2007 en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. En 2007 y 2008 colaboró con la Universidad del País Vasco en el proyecto arqueológico de investigación “Evolución del paisaje y dinámica del poblamiento de la Sierra de Aralar” en trabajo de campo y tareas de laboratorio. De 2008 a 2011 trabajó como técnico en numerosas intervenciones arqueológicas en Navarra, entre las que destacan el poblado neolítico de Los Cascajos, la necrópolis de la Edad de Bronce de Otroperitzu o la necrópolis tardoantigua y altomedieval de Pamplona. Compaginó su trabajo con el estudio y la realización de varios cursos sobre el Mediterráneo Oriental y el Antiguo Egipto.
En 2012 se marchó a Inglaterra para continuar su formación en Egiptología, obteniendo el grado de Máster en Museologia con especialidad en colecciones egipcias. Obtuvo la calificación de “Distinction” con el trabajo de fin de máster titulado “How museums shape the way we think about Egypt: An interpretation of the soul houses”.
Durante el 2013 trabajó en el Departamento de Egiptología del Mánchester Museum. Sus principales tareas fueron la catalogación y el estudio de materiales votivos del Reino Medio aparecidos en el cementerio de Rifeh, excavado por Flinders Petrie en 1907. Durante el 2014 trabajó en el Departamento de Egiptología del West Park Museum, en Macclesfield, realizando trabajos de actualización de catálogo de los materiales procedentes del Reino Medio.
Desde 2015 trabaja en la Universidad de Manchester en el Departamento de Gestión de Colecciones. En 2021 terminó su tesis doctoral titulada: “The earthly realm: Material traces of the encounter between the living and the death in cemeteries, Egypt 1800-1500 BC”. Su principal campo de interés son los rituales funerarios desarrollados en los lugares de culto de las necrópolis durante el Reino Medio.
Carmen Ruiz
Carmen Ruiz Sánchez de León nació en Madrid en 1975. Está Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Virtualización de Patrimonio por la Universidad de Alicante.
Durante más de 20 años ha sido freelance ejerciendo de realizadora, editora, guionista y productora para diversas televisiones y productoras de primer orden.
Como fotógrafa profesional, diseñadora gráfica y directora ha trabajado diversos sectores. Así mismo ha sido docente, fundamentalmente como instructora de fotografía, edición de video, postproducción y manipulación digital de imágenes en diferentes vertientes.
En los últimos años ha centrado su carrera en el estudio y la aplicación de las nuevas tecnologías digitales a la conservación y difusión del patrimonio, especialmente el relacionado con el antiguo Egipto.
En 2018 se incorporó al equipo del Proyecto Djehuty en calidad de epigrafista digital. Así mismo desarrolla labores de virtualización, arqueología digital y documentación fotográfica.
En 2019 pasa a ser profesora externa del Máster en Virtualización de Patrimonio de la Universidad de Alicante y ese mismo año se suma al Proyecto Español de Epigrafía y Conservación en Sheikh Abd el-Gurna desarrollando labores de virtualización, arqueología digital y documentación fotográfica, tradicional y por bandas no visibles de imagen.
Combina estos trabajos con la realización y postproducción de documentales de divulgación cultural y la docencia de arte digital para la ilustración y difusión del patrimonio del antiguo Egipto.
Laura Huertas
Nacida en Algeciras en 1991.
Estudió historia en la Universidad de Sevilla, graduándose en el año 2013. Durante sus estudios realizó prácticas de arqueología en el yacimiento arqueológico Villa del Casale, en Piazza Armerina, Sicilia.
En 2016 finalizó sus estudios de Máster en egiptología por la Universidad de Liverpool, especializándose en el funcionariado del gobierno de Hatshepsut, y durante su estancia en Inglaterra también realizó prácticas de catalogación y conservación en el Garstang Museum of Archaeology, Liverpool.
En 2017 participó en la excavación del yacimiento arqueológico de la muralla medieval en Huerta del Carmen, Algeciras. Desde 2017 hasta 2019 colaboró como profesora en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla impartiendo clases en los cursos de lengua egipcia y escritura jeroglífica. Trabaja en el proyecto Djehuty desde 2018 y actualmente realiza una tesis doctoral bajo la dirección de José Manuel Galán con un contrato predoctoral FPI en el CSIC.
En paralelo a su trabajo de investigación, lleva a cabo trabajos de divulgación científica a través de su academia online https://academiadeegiptologia.com/ y de su canal de youtube https://www.youtube.com/@LauraEgiptologia
María González
Nacida en Salamanca, el 5 de Julio de 1992. Graduada en Historia por la Universidad de Salamanca en 2014. En 2017, finalizó los estudios del MUO en Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es doctoranda de Egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona. El título de su tesis es: “Iconografía y realidad material de la cerámica en el antiguo Egipto” proyecto dedicado al estudio comparativo de la cerámica en diferentes períodos de la historia de Egipto.
Su actividad se ha centrado sobre todo en proyectos arqueológicos, principalmente en la Península Ibérica, tales como el yacimiento visigodo del Castillón, en la provincia de Zamora o el yacimiento talayótico de Ses Païses, en Mallorca. Ha participado en varios proyectos de conservación y restauración en una empresa de arqueología salmantina destacando, el plan de protección de la muralla de Cáceres encargado por la Junta de Extremadura y varios proyectos arqueológicos en la provincia de Salamanca.
En el último año ha trabajado como ceramóloga en varios proyectos y yacimientos en Egipto, tales como: la misión arqueológica para el estudio y la conservación de la TT 209 que lleva a cabo la Universidad de la Laguna en Luxor o el Proyecto Kom el-Khamaseen que lleva a cabo la Universidad Autónoma de Barcelona en Saqqara.
Javier Trueba
Director y realizador de documentales especializado en naturaleza y cine científico su trabajo se ha desarrollado en 40 países con producciones en formatos de cine, video, 3D y animación para television y audiovisuales para instituciones culturales y museos de todo el mundo.
Realizador de las series “La Naturaleza de Iberoamérica”, “Cuadernos de Viaje” y programas como “El Misterio de los Cristales Gigantes”, “La España Prehistórica” o “Atapuerca. Patrimonio de la Humanidad”.
Como fotógrafo ha publicado centenares de reportajes en revistas y períódicos de todo el mundo como NATIONAL GEOGRAPHIC, SCIENCE, NATURE, PNAS, ARCHAEOLOGY, SCIENTIFIC AMERICAN, DISCOVERING ARCHAEOLOGY, FOCUS, GEO, PARIS MACH, LA RECHERCHE, y ha colaborado en decenas de libros.
Desde 1986 trabaja con el equipo de investigación de Atapuerca y actualmente colabora también con los proyectos de excavación de Olduvai y Pinilla del Valle.
Ana Oliveira
Nacida en Madrid en 1997. Se graduó en Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid en 2019, obteniendo la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid.
Desde el 2020 hasta 2023 cursó el Máster en Egiptología y Coptología en la American University in Cairo (AUC) gracias a varias becas de la universidad: Bernard and Lisa Selz Foundation Fellowship, y la J. Dinsmore Adams Fellowship. Durante el transcurso del programa se ha centrado en Arqueología de asentamiento y vida cotidiana. Su tesis de máster “Estructuras y estrategias de almacenamiento de alimentos en el valle del Nilo entre la Primera y la Tercera Cataratas (4000 a.C.-1000 a.C.)” recibió la máxima calificación y fue supervisada por Salima Ikram y Maria C. Gatto.
En la actualidad tiene un contrato de un año como asistente de investigación de S. Ikram, enfocado a la publicación de las tumbas KV63 y KV10 del Valle de los Reyes. Este incluye la preparación de fotografías, láminas de rayos-X y asistencia en campo.
Forma parte de varios equipos en Egipto, como el AKAP (Aswan – Kom Ombo Archaeological Project), dirigido por M. C. Gatto. En el 2022 participó en la excavación de una serie de pozos/graneros del periodo predinástico en Wadi el-Tawil 6 (Aswan, Egipto). También ha participado en la campaña del 2023 de Deir el-Ballas (Egipto) y en Djehuty desde el 2019.
Su experiencia de campo en España se ha centrado en yacimientos de la Edad del Bronce y del Hierro. Desde el 2017 es miembro del equipo Amics del Museu de Menorca que excava niveles domésticos post-talayóticos en Torre d´en Galmés (Menorca) y en donde colabora cada verano.
Finalmente, ha completado su formación gracias a prácticas en museos y laboratorios, como el departamento de exposiciones temporales del Museo de Antigüedades Egipcias del Cairo (EMC), o los laboratorios de Arqueobotánica del CCHS-CSIC, entre otros.
Emilio Abad
Licenciado en Geografía e Historia con las especialidades de Geografía Aplicada (1990), Prehistoria y Arqueología (1993), Licenciado de Grado en Geografía (1993); y Doctor en Historia, Geografía e Historia del Arte (2021) por la Universidad de Santiago de Compostela con la tesis “Bases para el diseño y aplicación de una infraestructura de datos espaciales del patrimonio arqueológico”,
Especialista en el uso de Tecnologías de Información Geográfica a la investigación, así como el diseño de modelos de datos y procesos de documentación de evidencias arqueológicas que tengan su aplicación directa en trabajos de gestión y análisis de datos. Trabaja como Técnico Superior de Sistemas de Información Geográfica en la Fundación Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) desde 1997. Compagina su participación especializada en proyectos arqueológicos con la de docente en la formación en Tecnologías de Información Geográfica, tanto en el sector privado; como en la participación en el curso de postgrado TIG en arqueología, organizado por el INCIPIT y el IAM del CSIC, y en la actividad transversal de formación de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC – Tecnologías de análisis de información geo-espacial para investigación.
Mis principales ámbitos de trabajo son el uso de Tecnologías de Información Geográfica a la investigación, así como el diseño de modelos de datos y procesos de documentación de evidencias arqueológicas que tengan su aplicación directa en trabajos de gestión y análisis de datos. Resultados de este interés se reflejan en publicaciones consultables en:
https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Abad-Vidal ohttps://independent.academia.edu/EmilioAbadVidal
Carolina Gómez Perona
Nacida en Córdoba, argentina en 1992.
Arquitecta por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, y Magíster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
En su labor dentro de Proskene, se especializa en consultoría técnica, supervisión de obras de intervención y restauración del patrimonio arquitectónico, así como en la generación de modelos digitales 3D mediante el uso de escáner láser. Entre los proyectos destacados en los que ha participado se encuentran la Puerta de Alcalá (Madrid), el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial (Madrid) y Tabacalera Altadis (Sevilla).
Su experiencia profesional abarca principalmente proyectos de intervención en patrimonio, la redacción de pliegos de obra, trabajos de campo con escáner láser y la dirección de obras. Además, su interés se orienta hacia la aplicación de metodología BIM en proyectos patrimoniales.
En 2022 estudió un posgrado en Estructuras Históricas de Mampostería y Madera, cursado en la Universidad de Extremadura, que complementa su perfil técnico en la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico.
Marieta Núñez García
Nacida en Madrid en 1986, estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y el Máster en Análisis Estructural de Monumentos y Construcciones Históricas en la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidade do Minho (Portugal).
Se ha dedicado al estudio de las estructuras históricas durante más de 10 años, habiendo trabajado en proyectos en España, Portugal, Estados Unidos, Grecia y Albania. En Proskene Conservation & Cultural Heritage coordina proyectos de análisis estructural y ensayos no destructivos, realizando también consultoría técnica sobre criterios de conservación y digitalización de patrimonio con escáner láser. Entre los proyectos de digitalización en los que ha participado se encuentran la Torre de la Vela en la Alhambra (Granada), el castillo de Gjirokastra (Albania) y las escaleras de la Antigua Fábrica de Tabacalera (Madrid).
Es miembro de ICOMOS España, del Comité Internacional de la Madera de ICOMOS y es cofundadora de la asociación Fenec.
Ainara Acebo Pérez
Nacida en Madrid en 1991. Graduada en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad por la Universidad Autónoma de Madrid en 2013 con formación específica en arqueología. En 2015 finalizó el Máster de Antropología Física por la misma universidad, en colaboración con las universidades de Alcalá de Henares y Complutense de Madrid. Durante su formación académica realizó prácticas en diferentes excavaciones arqueológicas colaborando también en el estudio y la catalogación de materiales. En 2015 participó en el Proyecto de Investigación “Introducción a la investigación en arqueología para estudiantes de IES a través de videojuegos y realidad virtual” (FECYT), impartiendo jornadas de divulgación en centros escolares sobre la investigación en Egiptología centradas en el “Proyecto TT-209”. Desde 2016 ha compaginado profesionalmente la arqueología con la investigación en antropología física. En su trayectoria ha participado en diferentes excavaciones arqueológicas tales como el poblado talayótico de Torre d’en Galmés en Menorca o el yacimiento visigodo de El Rebollar en Madrid. Asimismo, ha trabajado gestionando y dirigiendo diversos proyectos de arqueología preventiva en diferentes puntos de España. Ha colaborado en la elaboración de numerosos estudios antropológicos y paleopatológicos de individuos provenientes de intervenciones arqueológicas en yacimientos tales como el medieval de Almazán en Soria o la necrópolis tardorromana del Mausoleo de las Vegas en Toledo, entre otros. Ha colaborado además en diferentes artículos de investigación y divulgación científica, participando, más recientemente, como ponente, en el XVII Congreso Nacional e Internacional de Paleopatología (Segovia 2024). Actualmente, continúa su actividad como antropóloga física y arqueóloga en diferentes proyectos y estudios.
Miguel Ángel Hervás
Nacido en Madrid en 1967.
Arqueólogo. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1985-1990), y Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha con una tesis sobre el papel de la arqueología en la restauración de fortificaciones (2016).
Académico de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.
Socio fundador y director de proyectos de Baraka Arqueólogos S.L.
Miembro Individual del Comité Nacional Español de ICOMOS. Miembro Experto del Comité Científico Internacional sobre Gestión del Patrimonio Arqueológico de ICOMOS (ICAHM). Miembro Experto del Comité Científico Nacional de Gestión de Patrimonio Arqueológico ICOMOS España. Miembro del Comité de Expertos de la Candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO de Sigüenza, Atienza y su tierra.
Miembro de los equipos de investigación de: Global Digital Heritage (EE.UU.); Centro de Investigaciones Arqueológicas del Istmo-Fundación El Caño (Panamá); y Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).
Especializado en el desarrollo y aplicación de técnicas de prospección, excavación y documentación arqueológica, en conservación y restauración del patrimonio construido, en el estudio de técnicas de construcción e industrias tradicionales e históricas, y en digitalización tridimensional de patrimonio cultural.
Ha dirigido o dirige proyectos de investigación en yacimientos arqueológicos de España, Italia, Portugal, Rumanía, Marruecos, Arabia Saudí, Turkmenistán, Uzbekistán, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Panamá y Costa Rica.
Autor de una decena de libros y más de un centenar de artículos sobre los temas de su especialidad. Ponente o comunicante en más de un centenar de congresos, jornadas y seminarios.
Premio Castilla-La Mancha de Investigación histórica 2008.
Medalla al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha 2021 en la modalidad de Conservación del Patrimonio Cultural, como miembro de Global Digital Heritage.
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-4021-1112
David Pérez
Nacido en Madrid en 1973. Licenciado en 1996 en Geografía e Historia en la especialidad de Arqueología y Prehistoria por la Universidad Autónoma de Madrid. Posgraduado en Museología por la Fundación Universitaria San Pablo CEU en 1997.
Entre 1996 y 2009 ha colaborado con la Casa de Velázquez (Universidad de Toulouse) en distintos proyectos arqueológicos sobre poblamiento ibérico en el Bajo Aragón (Teruel). En 2000 participó en la Red Europea de Voluntarios para el Medio Ambiente y el Patrimonio en proyectos arqueológicos sobre las influencias culturales del Mediterráneo en el Bajo Guadiana (Portugal). Desde 2001 ha dirigido los proyectos de investigación arqueológica y musealización de la Necrópolis medieval de Sieteiglesias (Madrid).
Desde 2002 trabajó en diferentes campañas de inventario, catalogación e informatización (programa DOMUS) para el Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional. En 2003 obtuvo una Beca de Investigación Museológica en el Museo Arqueológico de Álava. En 2010 trabajó en el Proyecto de Promoción de la Cultura de España en el Museo Arqueológico Nacional. Entre 2010 y 2012 trabajó en el proyecto de catalogación, digitalización y apoyo documental para la exposición permanente del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional. En 2013 dirigió el proyecto de catalogación y digitalización de fondos, y diseño museográfico del Museo Etnográfico de Lozoyuela (Madrid).
Desde 2007 trabaja con la empresa Reno Arqueología en proyectos arqueológicos relacionados con la restauración y valorización tanto de edificios históricos como de yacimientos arqueológicos, y en proyectos de actualización de Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos para distintos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.
Mohamed Diab
Mohamed Diab es natural de Qurna, criado en una casa junto al templo del faraón Merneptah. Estudió en el Instituto para el Turismo y Hoteles, y se especializó como Guía Turístico. Empezó a trabajar en el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO) en El Cairo, en 2017. Es el responsable del ‘control de calidad’ de todas las publicaciones del IFAO. También se ocupa del servicio de ventas de las publicaciones. En el Proyecto Djehuty se encarga de la logística de la casa de la misión en Luxor.
Ali Farouk el-Qiftawy
Nació en la ciudad de Quft o Qift, al norte de Luxor. Es una ciudad conocida por los capataces (rais) de excavaciones arqueológicas desde tiempos de Flinders Petrie, a finales del siglo XIX. De hecho, su abuelo y su padre fueron capataces en excavaciones por todo el valle del Nilo. Ali Farouk, aunque reside en Luxor, también ha ejercido de rais en excavaciones por todo Egipto. En la actualidad, forma parte del equipo de excavación de la misión rusa en Menfis, la misión italiana en el templo funerario de Amenhotep II, la misión argentina en la tumba de Amenmose (TT 318), la misión de la universidad de Alcalá de Henares ‘Middle Kingdom Theban Project’ y la misión del CSIC ‘Escribas del Reino Nuevo’. Ali Farouk es el rais del Proyecto Djehuty desde sus inicios, en enero 2002.
Eid Mertah
Eid Mertah es un destacado conservador especializado en el patrimonio egipcio, con una trayectoria que abarca más de una década de experiencia en proyectos internacionales de conservación y restauración. Su compromiso con la preservación del patrimonio cultural lo ha llevado a colaborar con museos, instituciones académicas y misiones arqueológicas de renombre mundial.
Desde 2021, Eid Mertah ha trabajado en la preparación, instalación y reempaquetado de la exposición itinerante Ramses the Great and the Gold of the Pharaohs, que ha recorrido importantes museos como el Houston Museum of Natural Science (EE. UU.), el De Young Museum en San Francisco (EE. UU.), la Grande Halle de la Villette en París (Francia), el Sydney Museum (Australia) y la Odysseum Gallery en Colonia (Alemania). Paralelamente, ha contribuido como co-curator en la exposición Elephantine – Island of the Millennia, exhibida en el Neues Museum de Berlín, y ha sido miembro activo en proyectos como la restauración de la colección egipcia del Museo Nacional de Brasil tras el devastador incendio de 2018.
A lo largo de su carrera, Eid Mertah ha desempeñado roles clave en proyectos emblemáticos como el traslado de los santuarios de Tutankamón al Gran Museo Egipcio y la restauración de los Apéndices Dorados de los carros del faraón bajo la supervisión de expertos internacionales. Su participación en misiones arqueológicas incluye trabajos en Heliopolis, Deir el-Bachît, Amarna y Qantara Sharq, así como análisis arqueométricos de tesoros como el de la reina Ah-hotep. Además, ha trabajado en exposiciones internacionales como Tutankhamon: à la recherche du pharaon oublié en Lieja y la creación de facsímiles de objetos históricos para su exhibición.
Actualmente, Eid Mertah forma parte del equipo de conservación de la misión arqueológica egipcio-estadounidense en el templo de Ramsés II en Mit Rahina, donde colabora en la preservación de importantes hallazgos. Su enfoque multidisciplinario combina la restauración técnica con una profunda comprensión histórica y cultural, posicionándolo como un referente en la conservación del legado egipcio a nivel global.
Tutu
Tutu nació en la orilla oeste de Luxor, en Dra Abu el-Naga, junto a la tienda de alabastros y souvenirs Opera Aida y junto al yacimiento del Proyecto Djehuty. Allí le encontramos abandonado a su suerte con un mes de edad. Según el doctor David, el veterinario que primero le atendió en la orilla este de Luxor, debió nacer alrededor del 25 de diciembre de 2022. Por entonces, vivíamos en el Hotel Marsam, junto con la misión belga y la misión que trabaja en el templo funerario de Amenhotep III. Un miembro de esta última, Nairy Hampikian, nos proporcionó un contacto en el barrio de Heliópolis de El Cairo para arreglarle los papeles al pequeño Tutu, el perrillo ‘baladi’ de Qurna. Ya en Madrid, consiguió su pasaporte de la Unión Europea, con el que ha viajado de vuelta a Egipto para participar en la campaña de 2024 y 2025.
El nombre le viene de un personaje llamdo Tutuia, supervisor del ganado de Amón en época de Ramsés II, y muy probablemente de origen siro-palestino (su segundo nombre era Nebmehyt, “el señor del viento del norte”), y cuyos shabtis hemos encontrado esparcidos por todo el yacimiento.
Las especialidades de Tutu son la prospección, le encanta recorrer el yacimiento de arriba abajo y olisquearlo todo, y la excavación, pues no hay nada que le guste más que hacer agujeros en la tierra. Durante la campaña, sin embargo, el papel que asume por iniciativa propia es más de guardián y de ‘coaching’ del equipo.