Equipo Campaña 2024
Jose Manuel Galán
José Miguel Serrano
Pía Rodríguez Frade
Juan Ivars
Francisco Bosch
Salima Ikram
Zulema Barahona
Miguel Ángel Navarro
Ignacio Forcadell
Jesús Herrerín
Bettina Bader
Marisol Solchaga
Ana Oliveira
Laura Huertas
Carmen Ruiz
Soledad Cuezva
María González
Javier Trueba
Beatriz Noria
Emilio Abad
Teresa Bardají
Sergio Sánchez
Amalia Pérez-Juez
Helga Bollinger
Consuelo Arranz
Pedro Pablo Alonso
José Manuel Galán
Director del Proyecto Djehuty
José M. Galán nació en Madrid en 1963.
Actualmente es Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Estudió Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore. Defendió su tesis en 1993, titulada «Victoria y frontera: terminología relacionada con el imperialismo egipcio en la dinastía XVIII», la cual fue publicada un año después en Alemania, dentro de la serie Hildesheimer Ägyptologische Beiträge.
Tras seis años de estudios de doctorado en Baltimore, obtuvo una beca postdoctoral Humboldt en la universidad de Tübingen, y luego regresó a España, incorporándose al Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid.
Su segunda monografía fue publicada por el seminario de Egiptología y Coptología de la universidad de Götingen: Four Journeys in ancient Egyptian Literature (Lingua Aegyptiaca Studia Monographica 5), Göttingen 2005.
En 2018 publicó, junto con G. Menéndez, Deir el-Medina Stelae and other Inscribed Objects, Catalogue General of the Egyptian Museum Cairo, nos. 35001-35066. Publicado por el Supreme Council of Antiquities Press in Cairo
José M. Galán es el director de la misión arqueológica española que trabaja en Dra Abu el-Naga, en la orilla oeste de Luxor, desde su creación en 2001.
Tras 22 campañas arqueológicas, en febrero de 2023 se abrieron finalmente al público parte del yacimiento y las tumbas-capilla de Djehuty y Hery. Los monumentos están decorados en relieve y datan de alrededor del 1500 a.C. Excavando alrededor de estas dos tumbas excavadas en la roca, se sacaron a la luz muchos otros enterramientos y tumbas, incluido un jardín funerario que data del año 2000 a.C.
————————————————————
José M. Galán was born in Madrid in 1963.
He is currently Research Professor at the Spanish National Research Council.
He studied ancient History at the Complutense university of Madrid, and went to get his PhD at the Johns Hopkins university, in Baltimore. He defended his dissertation in 1993, entitled “Victory and Border. Terminology related to Egyptian Imperialism in the 18th Dynasty”, which was published a year later in Germany, as part of the series Hildesheimer Ägyptologische Beiträge.
After six years of graduate studies in Baltimore, he got a Humboldt post-doc scholarship at the university of Tübingen, and then he returned to Spain, joining the Spanish National Research Council.
His second monograph was published by the seminar of Egyptology and Coptology of the university of Göttingen: Four Journeys in Ancient Egyptian Literature (Lingua Aegyptiaca Studia Monographica 5), Göttingen 2005.
In 2018 he published, together with G. Menéndez, Deir el-Medina Stelae and other Inscribed Objects, Catalogue General of the Egyptian Museum in Cairo, nos. 35001–35066. It was published by the Supreme Council of Antiquities Press in Cairo.
José M. Galán is the Director of the Spanish archaeological mission working at Dra Abu el-Naga, on the West Bank of Luxor, since it was stablished in 2001.
After 22 archaeological seasons, in February 2023, part of the site and the tomb-chapels of Djehuty and Hery were finally opened to the public. The monuments are decorated in relief and date around 1500 BC. Excavating around these two rock-cut tombs, many other burials and tombs were unearthed, including a funerary garden dating to 2000 BC.
E-mail: jose.galan@cchs.csic.es
José Miguel Serrano
José Miguel Serrano Delgado realizó sus estudios de Licenciatura (Historia) y de Doctorado (Historia Antigua) en la Universidad de Sevilla, donde inició su formación egiptológica de la mano del dr. Francisco J. Presedo, uno de los pioneros de esta disciplina en el ámbito académico español.
Amplió estudios en París durante los años 1983 y 1984, fundamentalmente en la Universidad de París-Sorbonne y en el Collége de France, recibiendo cursos de manos de Jean Leclant y de Claire Lalouette, entre otros. También ha realizado estancias de estudio en Gran Bretaña y Alemania. Su investigación se centra en el ámbito de la religión egipcia, combinando el estudio de los textos y de los repertorios iconográficos. En los últimos años, como resultado de su participación en el Proyecto Djehuty, ha focalizado su trabajo en los rituales funerarios representados en la tumba de Djehuty (Ritual de la Apertura de la Boca, la procesión funeraria y el tekenu, rituales de la necrópolis, etc.).
Además de ello, ha mantenido una línea de investigación sobre literatura egipcia, en especial las biografías funerarias y la narrativa, interesándose asimismo por cuestiones de tipo historiográfico. Desde 1990 años es director y docente de los Cursos de Lengua y Escritura Egipcias de la Universidad de Sevilla, pioneros dentro del ámbito académico español. Ha sido Director del Departamento de Historia Antigua de su Universidad, donde ocupa una plaza de Catedrático. Lleva a cabo una intensa labor de divulgación egiptológica en nuestro país, bien como conferenciante, o publicista, traduciendo asimismo obras de relevancia internacional para ponerlas al alcance del público español.
Es autor de varias monografías y más de un centenar de artículos y publicaciones, la mayorías en revistas científicas de impacto nacional e internacional.
Soledad Cuezva
Se doctoró en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 2008
y se ha dedicado al estudio integrado de procesos geoambientales, geología y
geomicrobiología en ambientes subterráneos. Su perfil es multidisciplinar y cuenta con
más de 20 años de experiencia aplicando técnicas de monitorización y análisis
especializados en estos entornos.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación aplicados a la conservación
de enclaves subterráneos que albergan elementos del patrimonio cultural, muchos de
ellos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre ellos se encuentran
cuevas y abrigos rupestres con arte prehistórico, tumbas y catacumbas, tanto en
España como en otros países como Italia, Egipto o Portugal.
Ha desarrollado su carrera investigadora en diversas instituciones, tanto nacionales
como europeas, en el marco de programas competitivos. Ha trabajado en el Museo
Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en varias universidades españolas y en la
Universidad de Amberes (UAntwerpen, Bélgica), donde dirigió un proyecto financiado
por la acción europea Marie Slodowska Curie.
Ha publicado más de 100 artículos científicos de alto impacto y ha dirigido 5 tesis
doctorales. Actualmente es Científica Titular del Instituto Geológico y Minero de
España (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Helga Bollinger
Nacida 1954 en Zürich-Suiza en un ambiente paternal-maternal impregnado de arte, arqueología e historia.
En 1974 traslado a Barcelona.
Estudios:
1974-1979: Bellas Artes y Diseño Gráfico en la Escuela Massana
1996-1998: Master Publicidad y Comunicación en EADA Barcelona
Vida profesional:
1981 Entrada en la multinacional Bayer como responsable de Publicidad para los productos químicos
1995 Cambio en la misma empresa al sector agroquímico como responsable de Publicidad y Comunicación
1998 «Advertising and Communication Manager», a partir de 2008 en Valencia.
2013: Prejubilación voluntaria. Vuelta a Barcelona.
Egiptología:
1988 Primer viaje a Egipto..
1990-1998: Miembro de la AEDE – Madrid (viajes, conferencias)
1994-2000: Continuada asistencia a cursos en el Museo Egipcio de Barcelona. Miembro como «Amigo del Museo».
2001-2008: «Escuela de Egiptología». Diploma y Máster.
2012-2013: Nueva entrada en la AEDE. Curso on-line de Gramática Egipcia.
1988-2017: Total 16 viajes de estudios a Egipto (3 con la AEDE, 4 con el Museo Egipcio de Barcelona, varios especialmente centrados en el visir Rekhmire (colaboración con José María Güell)
2013- Retoma de la pintura artística y mosáico (nuevo aprendizaje en taller Trozo x Trozo).
Cursos de temas egiptológicos en el Museo Egipcio, Arqueonet y Escola Catalana d’Egiptologia.
2020- Colaboración con el Proyecto Djehuty y con el Griffith Institute, Universidad de Oxford para la transcripción y traducción del Diario de excavación de Wilhelm Spiegelberg, de la campaña llevada a cabo en Dra Abu el-Naga en 1899.
Sergio Sánchez
Nacido en Madrid el 29 de Agosto de 1967.
Titulación: Lcdo. y Doctor en Ciencias Geológicas. Año de finalización de los estudios: 1989 / 94.
Desarrolla su actividad profesional como Científico Titular en el Dpto. de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC.
Autor de más de 80 publicaciones en revistas y monografías científicas (25 internacionales), y 40 comunicaciones a Congresos Nacionales.
Especialista en el estudio integrado de ambientes subterráneos y delimitación de su área de protección: medioambiente (microclima), geología y geoquímica y geomicrobiología. Gran parte de estos estudios se enfocan/aplican a la conservación del patrimonio cultural, especialmente en lo que respecta al deterioro de representaciones artísticas prehistóricas y rocas soporte en cuevas y abrigos rupestres. La experiencia de equipo incluye el estudio de algunas de las más relevantes cuevas y abrigos rupestres con arte prehistórico de la Península Ibérica y de las Islas Canarias; asimismo, se han realizado trabajos similares en la Grotta dei Cervi, Italia, que constituye uno de los principales ejemplos de ese país dentro de las cuevas kársticas con arte rupestre neolítico. De entre los estudios de larga duración llevados a cabo destacan los trabajos realizados en la Cueva de Altamira, Cantabria, donde actualmente se trabaja para la definición de las condiciones que optimicen su conservación.
Recientemente, el equipo al que pertenece ha participado en un proyecto europeo para el estudio y conservación de las Catacumbas de Roma (S.Callisto y Domitilla), y en breve comenzará un estudio multidisciplinar de la necrópolis de Carmona, en Sevilla, excavada en areniscas muy similares a las que albergan las tumbas del Proyecto Djehuty.
Es miembro de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, coordinando el nodo Geología – Geoquímica – Microclima aplicados a la Conservación del Arte Rupestre.
Teresa Bardají
Soy geóloga y trabajo en el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Mis principales intereses científicos están relacionados con la geología del cuaternario y la geomorfología, especialmente en lo que se refiere a la evolución climática y ambiental, y más en concreto con los cambios del nivel del mar desde los últimos interglaciares.
Otros campos en los que se centra mi investigación son la diferenciación entre las señales climáticas y tectónicas en el registro de dichos cambios del nivel del mar, el estudio sedimentológico de eventos de alta energía en costas y tsunamis, así como paleosismología y arqueosismología.
Las áreas de campo donde he desarrollado estos temas cubren los litorales sur y sudeste de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, así como Cuba, Cabo Verde y Túnez.
En los últimos años, he extendido mi experiencia científica a la asesoría geológica/geomorfológica en excavaciones arqueológicas tanto en Egipto como en Marruecos. Esta asesoría se centra en el análisis de la calidad de las rocas como host-rock de tumbas o la reconstrucción del paisaje e interpretación paleoclimática.
Otra parte de mi experiencia laboral está relacionada con la cartografía geológica de los depósitos cuaternarios, geomorfológica y de procesos activos, así como neotectónica y de fallas activas. Las áreas geográficas donde he desarrollado estos proyectos de cartografía cubren diferentes regiones de España, desde las más tectónicamente estables del oeste y Sistema Central, hasta las más activas de las Cordilleras Béticas.
Francisco Bosch
Nació en Alcover, Tarragona, en 1978.
Estudió Historia en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, licenciándose en 2000 en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. Durante los siguientes tres años trabajó en una empresa de arqueología tarraconense, periodo en el que combinó su actividad como arqueólogo con la realización de un postgrado y un máster en Egiptología en la Universitat Autònoma de Barcelona. A continuación decidió concentrarse en sus estudios egiptológicos, lo que le llevó a embarcarse en la elaboración de una tesis doctoral en la Universitat de Barcelona. Dedicada al estudio de la figura de Alejandro Magno como faraón, ésta fue completada en 2009.
Ha desarrollado su investigación en distintos centros extranjeros, entre los que destacan la Universidad Americana de El Cairo y el Instituto Oriental de la Universidad de Oxford. En esta última institución llevó a cabo una estancia postdoctoral de dos años y medio de duración financiada por la Generalitat de Catalunya. Entre sus intereses se cuentan el estudio del Egipto del primer milenio a.C., la ideología real y los procesos de legitimación monárquica, los protocolos onomásticos de los faraones y los cultos a animales sagrados. Ha participado en distintos congresos, seminarios y encuentros científicos tanto nacionales como internacionales, y es autor de distintos artículos especializados en revistas egiptológicas internacionales (http://oxford.academia.edu/FranciscoBoschPuche).
Desde 2012 trabaja en el Griffith Institute de la Universidad de Oxford (http://griffith.ox.ac.uk/) como ayudante en la Topographical Bibliography (Porter & Moss), la Online Egyptological Bibliography y el archivo. También forma parte del equipo docente del Máster Universitario Oficial en Egiptología de la Universitat Autònoma de Barcelona (http://pagines.uab.cat/iepoa/es/master-oficial).
Zulema Barahona
Zulema Barahona Mendieta nació en Alicante en 1982. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Barcelona gracias a la obtención del contrato de atracción de talento internacional del programa de excelencia María Zambrano como especialista en cerámica del Antiguo Egipto. También es investigadora asociada en la Université de La Sorbonne (Mondes pharaoniques, UMR 8167). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera investigadora entre España, Francia, Suiza y Egipto. En 2016 obtuvo el doctorado en egiptología (con mención europea) en la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesis doctoral «Contribución a la historia de Medamud: estudio y caracterización diacrónica de la cerámica descubierta durante las excavaciones del IFAO entre 1925 y 1939» que fue premiada con el premio extraordinario de doctorado de dicha universidad. En 2016 obtuvo un contrato postdoctoral en la Universidad de Basilea para trabajar en el proyecto «Life Histories of Theban Tombs» financiado por la Swiss National Science Fundation.
Salima Ikram
Nacida en Lahore, Pakistan en 1965.
Cursó estudios de Egiptología y arqueología en el Bryn Mawr College, Pennsylvania, USA. Marchó luego a la Universidad de Cambridge para realizar allí sus estudios de master y hacer allí su tesis doctoral. Actualmente vive en El Cairo donde enseña Egiptología y Arqueología en la Universidad Americana del Cairo. Es además corresponsal de la revista KMT y autora habitual en Egypt Today.
Las publicaciones de la doctora Ikram son muy numerosas y cubren diversos aspectos de la Egiptología. Entre sus libros destacan: Choice Cuts: Meat Production in Ancient Egypt o el más reciente The Mummy in Ancient Egypt.
Salima Ikram ha trabajado de manera muy intensiva y regular en Egipto. Como arqueóloga fue supervisora en el Akhenaten Temple Project en las afueras del templo de Karnak, en Buto en el Delta, y en Giza.
Ella ha trabajado en el análisis de fauna y en la arqueología de Dahshur, Gebel el-Haridi, Sakkara, Tall al Muqdam, KV 10, y KV 5.
Actualmente codirige una misión arqueológica en el oasis de Kharga.
Actualmente con ayuda de rayos X y microscopios estudia la colección de momias de animales en el Museo Egipcio de El Cairo de la que espera sacar en breve un catálogo.
Bettina Bader
Bettina Bader is head of the research group Archaeology in Egypt and Sudan at the Austrian
Archaeological Institute (Dept. for Prehistory, Western Asian & Northeast African
Archaeology) of the Austrian Academy of Sciences since 2021.
She obtained her master’s degree in Egyptology from Vienna University with the thesis Die
Mergeltonkeramik (Vienna System: C) im Mittleren Reich und der Zweiten Zwischenzeit in
1997 on a topic of Egyptian archaeology. She received her PhD in Egyptology from the same
university comparing the material culture of Avaris and Memphis in the Second Intermediate
Period in 2004 with the thesis Tell el-Daba/Auaris und Kom Rabia/Memphis in der Zweiten
Zwischenzeit. In 2019 she achieved her teaching qualification for the field of Egyptology at
the same University with the habilitation thesis Complexities of Identity Research in
Archaeology – Interpretational Possibilities by means of a Case Study of a late Middle
Kingdom settlement.
Bettina Bader has worked in Egypt for more than 25 years at a number of archaeological sites
including Tell el-Daba/Avaris (Austrian Archaeological Institute), Memphis/ Kom Rabia
(Egypt Exploration Society), Dahshur (Metropolitan Museum New York), Ehnasya el-Medina
(Museo Aqueologico Nacional, Madrid), Luxor (Luxor Town Mound salvage excavation
(AERA), Deir el Bershah (University of Leuven, Belgium) Deir el-Ballas (The Ancient
Egyptian Heritage and Archaeology Fund), Lisht (University of Alabama) and Elephantine
(Swiss Institute for Architectural Research, Cairo) specialising on the material culture of the
Middle Kingdom, the Second Intermediate Period and the early New Kingdom with focus on
pottery as the largest object group.
After research with the Special Research Programme SCIEM2000 (Synchronisation of
Civilisation in the Eastern Mediterranean in the 2 nd Millennium BC), she carried out several
projects including a “Marie Curie Actions” research project in Cambridge (McDonald
Institute for Archaeological Research) on relations between Egypt and the Levant. After
leading the project Foreigners in Egypt – The Archaeology of Culture Contact in an Egyptian
Settlement at the University of Vienna (Elise Richter Project financed by the Austrian Science
Fund) she was Principal Investigator of the START project Beyond Politics: The material
culture of Second Intermediate Period Egypt and Nubia (1750-1550 BC) (Institute for
Oriental and European Archaeology, Austrian Academy of Sciences) financed by the Austrian
Science Fund) https://www.oeaw.ac.at/oeai/institut/team/person/bettina-bader .
She has taught as guest lecturer at the University of Cambridge in 2008-2010 and was
temporary assistant professor for Egyptology at the Institute for Egyptology at the University
of Vienna in the academic year 2012/2013.
Publications
She published four monographs:
Tell el-Dab c a XIII, Typologie und Chronologie der Mergel-C-Ton-Keramik.
Materialien zum Binnenhandel des Mittleren Reiches und der Zweiten Zwischenzeit,
Vienna 2001.
Tell el-Dab c a XIX. Auaris und Memphis in der Hyksoszeit. Vergleichsanalyse der
materiellen Kultur, Vienna 2009.
Tell el-Dab c a XXIV. The Late Middle Kingdom Settlement of Area A/II. A Holistic
Study of Non-élite Inhabitants of Tell el-Dab c a, Vol. 1 The Archaeological Report,
The Excavations from 1966 to 1969, Vienna 2020. open access
https://austriaca.at/8224-5
Material Culture and Identities in Egyptology. Towards a better understanding of
material outcomes of cultural encounters, Archaeology of Egypt, Sudan, and the
Levant (AESL), Vienna 2021. open access https://austriaca.at/?arp=0x003c4a4a
Her latest articles include:
2023
The Development of Pottery at Herakleopolis Magna from the Late Old Kingdom to the First
Intermediate Period (Part 2), in Bulletin de Liaison de la Céramique Égyptienne 32 (2023),
145-178.
Beyond Politics: New Developments in Second Intermediate Period Archaeology in Egypt (c.
1800–1550 BC), in O. El-Aguizi, B. Kasparian (eds), Proceedings of the 12th International
Congress of Egyptologists held in Cairo in November 2019, Cairo 2023, 39-46.
2022
with W. Toonen, K. Cortebeeck, S. Hendrickx, J. Peeters, H. Willems, The hydro-geomorphological
setting of the Old Kingdom Town of al-Ashmunayn in the Egyptian Nile Valley,
Geoarchaeology 37/2 (print 2022, online 2021), 267-283 https://doi.org/10.1002/gea.21894 .
With M.F. Ownby, Chapter II – Sorting the Material during Fieldwork in Theory, Section II.1. The
Pottery Fabrics, in R. David (ed.), Concise Manual for Ceramic Studies from the Nile Valley
to the Middle East, Paris: Soleb 2022, 28-35.
Preliminary overview of pottery found at Deir el-Ballas in Winter 2019/20, in: P. Lacovara, S. D'Auria
and J. Elias (eds), Deir el-Ballas: Preliminary Report on the Deir el- Ballas Expedition 2017-
2021, Carlisle/PA 2022, 15-27.
2021
High and Low Cuisine in late Middle Kingdom Egypt. Who is the cook? and who made the cooking
pot?, in: W. Claes, M. De Meyer, H. Willems, D. Huyge(†) (eds), Remove that Pyramid!
Studies on the Archaeology and History of Predynastic and Pharaonic Egypt in Honour of
Stan Hendrickx, Orientalia Lovaniensia Analecta 305, Leuven 2021, 75-114.
From Knobbly Bits to Complete Vessels – Information Contained in Finds made of Clay, in A. Kilian,
M. Zöller-Engelhardt (eds), Excavating the Extra-Ordinary, Challenges and Merits of
Working with Small Finds, Proceedings of the International Egyptological Workshop at
Johannes Gutenberg-University Mainz, 8-9 April 2019, Propyläum Heidelberg 2021, 1-24.
Regional Differences in Pottery Repertoires: Two Case Studies on Ceramics from the early and the
late Middle Kingdom, in: A. Jimenéz Serrano, A Morales Rondan (eds), Palace Culture and its
echoes in the provinces in Middle Kingdom Egypt, Harvard Egyptological Studies 12, Leiden:
Brill 2021, 45-76. https://doi.org/10.1163/9789004442825 .
2018
On Simple House Architecture at Tell el-Dabca and its Parallels in the late Middle Kingdom, Ägypten
und Levante 28 (2018), 107-142.
More articles can be found in the journals Studien zur Altägyptischen Kultur, Egypt and the
Levant, Cahier de la Ceramique Egyptienne and in the series Orientalia Lovaniensia Analecta.
Bettina Bader participates regularly in conferences and workshops, the latest of which was
held in Cairo (XIIth International Congress of Egyptologists, 3 rd – 8 th November 2019) on the
regionality of the development of the material culture in the Second Intermediate Period.
Juan Ivars
Natural de Benissa (Alicante), nacido en 1967.
Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Valencia desde 1995 y Graduado en Ingeniería de la Edificación por la Universidad Camilo José Cela desde 2011. Desarrolla su actividad en la comarca de la Marina (Alicante) como profesional liberal, tanto en la dirección de la ejecución de obra nueva, como en rehabilitación y restauración de edificios históricos. Ha participado también en la redacción y dirección de diversos proyectos urbanísticos, instalaciones deportivas y trabajos topográficos de distinta índole, colaborando con varios despachos de Arquitectura e Ingeniería.
Gran aficionado a la Arqueología y la cultura árabe ha contribuido en la elaboración de documentación gráfica y levantamientos topográficos de diversos yacimientos desde 1999.
Pía Rodríguez Frade
Titulada por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid en la especialidad de Arqueología en 1981.
Como profesional de la restauración ha realizado tratamientos de conservación y de restauración, arranques, fabricación de soportes y dibujos de los siguientes materiales: cerámica, azulejería, vidrio, material óseo, metales, piedra, mosaicos, madera, pintura mural, así como de material no arqueológico: retablos, tallas policromadas y óleos.
Colabora con arquitectos dirigiendo y coordinando el montaje de piezas en exposiciones tanto temporales como permanentes.
Forma parte del Proyecto Djehuty desde el 2005 donde desarrolla trabajos de conservación del material procedente de la excavación, así como de la propia tumba y su decoración. En la actualidad está realizando un estudio y catalogación del material textil y la cestería procedente del yacimiento con vistas a una próxima publicación.
Desde 2018 trabaja con el Proyecto Arqueológico Qatar-Sudán, estudiando el estado de conservación de las cámaras pintadas de las pirámides T9 y T503 de Meroe, Sudán e iniciando la conservación de la T9.
En 2019 inicia su colaboración en el Proyecto Dos Cero Nueve, en Luxor, Egipto, para documentar y conservar tejidos procedentes de Depósitos de momificación.
Miguel Ángel Navarro
Nacido en Madrid en 1971.
Diplomado en 1998 por la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid, en la especialidad de rqueología. Ha viajado por gran parte de la geografía española interviniendo en numerosas obras de restauración de distintas disciplinas: retablos, pintura mural, escultura en piedra, azulejería y, sobre todo, mosaico romano. Destacan intervenciones como la de la Villa Romana de Almenara-Puras (Valladolid), y varios lotes de piedra, metales, cerámica y mosaicos para distintos museos, como el de León o el Arqueológico Regional de Madrid.
Gran parte de su labor profesional la ha desarrollado para la empresa Artelan Restauración S.L. con la cual ha ido especializándose en intervenciones de obras arqueológicas de gran formato, como el Arco Romano de Medinaceli (Soria) y más recientemente los trabajos de desmontaje, documentación y restauración preventiva de mosaicos, portadas románicas, yeserías y artesonados pertenecientes a los fondos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Cabe destacar el desmontaje y posterior montaje de los arcos de la Aljafería y el desmontaje del monumento funerario ibérico de Pozo Moro.
También ha participado en distintos trabajos para el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Asunción Rivera
Licenciada en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid (1988) y Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la ESCRBC de Madrid, en la especialidad de Arqueología (1993).
Su actividad profesional ha girado en torno a la arqueología, inicialmente como técnico y, desde 1990, como conservadora-restauradora en diversos proyectos de conservación de campo, conservación preventiva y restauración de Bienes Culturales.
Desde febrero de 2019 es contratada laboral, por Concurso-oposición, en el Departamento de Conservación del Museo de América (Ministerio de Cultura).
Se incorporó al Proyecto Djehuty en 2016 encargándose de los trabajos de conservación de la tumba-capilla de Djehuty.
Carmen Pascual
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (2011) y Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la ESCRBC de Madrid (2015), en la especialidad de bienes arqueológicos. Recientemente he realizado estudios de postgrado de especialización en Diagnóstico del Estado de Conservación en patrimonio histórico (2017), por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Mi labor profesional ha estado vinculada a la restauración, la conservación preventiva y la investigación en ciencias aplicadas al patrimonio, realizando tanto labores como prácticas curriculares, becas de investigación o contratos laborales en principales museos e instituciones a nivel nacional e internacional como el Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera (Ministerio de Cultura y Deporte), el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) el Museo Archeologico Paolo Orsi, en Siracusa (Sicilia), o en el Gabinete Técnico y Laboratorio del Museo Nacional del Prado, con una beca de formación-investigación de la Fundación Iberdrola.
Dentro del ámbito laboral privado he trabajado recientemente en la restauración del claustro de la Catedral de Santa María en Pamplona.
Ignacio Forcadell
Nacido en Castellón de la Plana en 1972, me licencié en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en 1999, con la especialidad de urbanismo.
Ese mismo año monté mi despacho profesional como arquitecto autónomo en la misma ciudad de Castellón y, desde entonces, he venido desarrollando mi actividad, bien de forma autónoma, bien en colaboración con terceros. En cuanto a mis trabajos, he desarrollado proyectos de viviendas unifamiliares, viviendas colectivas, y desarrollos urbanísticos principalmente.
En los últimos años, mis miras profesional se han dirigido al extranjero, habiendo dedicado un esfuerzo importante a proyectos de diversa índole en Brasil, Argelia y Marruecos. Siento, casi desde el inicio de mis estudios como arquitecto, un gran interés por la arqueología e historia antigua, especialmente Egipto.
Ahora ya llevo más de diez años compaginando mi profesión en España con la arqueología en Egipto y Sudán, habiendo participado en excavaciones en Luxor, Saqqara, Memfis, El Kurru, Dara Heib, Amara West, Meroe y Gebel Barkal.
Jesús Herrerín
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Biología. Antropología Física.
Nacido en Madrid en 1963.
Licenciado en Ciencias Biológicas (1985), Licenciado de Grado (1986) y Doctor en Antropología Física (2001).
Su tesis sobre la Paleopatología de la Necrópolis de El Burgo de Osma (Soria), le valió el Premio de Investigación de la Excma. Diputación de Soria y la concesión de una Beca de Investigación de Caja Segovia.
Autor de seis libros en castellano e inglés, relativos a la Antropología Física y la Paleopatología.
Ha publicado en revistas nacionales e internacionales de impacto en castellano, francés e inglés, sobre temas relacionados con la Antropología Física y la Paleopatología, como Journal of the American Research Center in Egypt, International Journal of Osteoarchaeology, Journal of Paleopathology, Bulletin et Memoires de la Societé d’Antropologie de Paris, Arqueología Iberoamericana, Imagen Diagnostica, Oppidum, etc.
También es autor del software informático Herrerín’s Project, para la recogida de datos arqueológicos y antropológicos y la edición de informes arqueológicos, antropológicos y paleopatológicos detallados en el estudio de necrópolis.
En 2009 formó parte del grupo de trabajo de Arqueología Egipcia del Museu Arqueológico de Catalunya en colaboración con la universidad SEK de Segovia, para el estudio de los restos óseos y momias encontradas en la tumba de Momtenhat (TT34), en Luxor, Egipto.
Actualmente forma parte del Equipo de Investigación de la Universidad de Memphis (USA), dirigido por la Dra. Suzanne Onstine, para el estudio de restos óseos y momificados en la Tumba de Panhesi (TT16), en Luxor, Egipto.
También forma parte del Equipo de Investigación en el Proyecto Arqueológico de El Caño, en Panamá, como responsable del área de Antropología y Paleopatología, dirigido por la Dra. Julia Mayo, para estudio de los restos exhumados en las tumbas precolombinas situadas en la provincia panameña de Coclé.
Profesor invitado en la Universidad de Padova, Italia, impartiendo cursos de postgrado en el Dipartimento dei Beni Culturali, Università degli Studi di Padova, Italia.
Marisol Solchaga
Nació en Estella, Navarra, en 1983.
Estudió Historia en la Universidad de Navarra licenciándose en 2007 en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. En 2007 y 2008 colaboró con la Universidad del País Vasco en el proyecto arqueológico de investigación “Evolución del paisaje y dinámica del poblamiento de la Sierra de Aralar” en trabajo de campo y tareas de laboratorio. De 2008 a 2011 trabajó como técnico en numerosas intervenciones arqueológicas en Navarra, entre las que destacan el poblado neolítico de Los Cascajos, la necrópolis de la Edad de Bronce de Otroperitzu o la necrópolis tardoantigua y altomedieval de Pamplona. Compaginó su trabajo con el estudio y la realización de varios cursos sobre el Mediterráneo Oriental y el Antiguo Egipto.
En 2012 se marchó a Inglaterra para continuar su formación en Egiptología, obteniendo el grado de Máster en Museologia con especialidad en colecciones egipcias. Obtuvo la calificación de “Distinction” con el trabajo de fin de máster titulado “How museums shape the way we think about Egypt: An interpretation of the soul houses”.
Durante el 2013 trabajó en el Departamento de Egiptología del Mánchester Museum. Sus principales tareas fueron la catalogación y el estudio de materiales votivos del Reino Medio aparecidos en el cementerio de Rifeh, excavado por Flinders Petrie en 1907. Durante el 2014 trabajó en el Departamento de Egiptología del West Park Museum, en Macclesfield, realizando trabajos de actualización de catálogo de los materiales procedentes del Reino Medio.
Desde 2015 trabaja en la Universidad de Manchester en el Departamento de Gestión de Colecciones. En 2021 terminó su tesis doctoral titulada: “The earthly realm: Material traces of the encounter between the living and the death in cemeteries, Egypt 1800-1500 BC”. Su principal campo de interés son los rituales funerarios desarrollados en los lugares de culto de las necrópolis durante el Reino Medio.
Carmen Ruiz
Carmen Ruiz Sánchez de León nació en Madrid en 1975. Está Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Virtualización de Patrimonio por la Universidad de Alicante.
Durante más de 20 años ha sido freelance ejerciendo de realizadora, editora, guionista y productora para diversas televisiones y productoras de primer orden.
Como fotógrafa profesional, diseñadora gráfica y directora ha trabajado diversos sectores. Así mismo ha sido docente, fundamentalmente como instructora de fotografía, edición de video, postproducción y manipulación digital de imágenes en diferentes vertientes.
En los últimos años ha centrado su carrera en el estudio y la aplicación de las nuevas tecnologías digitales a la conservación y difusión del patrimonio, especialmente el relacionado con el antiguo Egipto.
En 2018 se incorporó al equipo del Proyecto Djehuty en calidad de epigrafista digital. Así mismo desarrolla labores de virtualización, arqueología digital y documentación fotográfica.
En 2019 pasa a ser profesora externa del Máster en Virtualización de Patrimonio de la Universidad de Alicante y ese mismo año se suma al Proyecto Español de Epigrafía y Conservación en Sheikh Abd el-Gurna desarrollando labores de virtualización, arqueología digital y documentación fotográfica, tradicional y por bandas no visibles de imagen.
Combina estos trabajos con la realización y postproducción de documentales de divulgación cultural y la docencia de arte digital para la ilustración y difusión del patrimonio del antiguo Egipto.
Laura Huertas
Nacida en Algeciras en 1991.
Estudió historia en la Universidad de Sevilla, graduándose en el año 2013. Durante sus estudios realizó prácticas de arqueología en el yacimiento arqueológico Villa del Casale, en Piazza Armerina, Sicilia.
En 2016 finalizó sus estudios de Máster en egiptología por la Universidad de Liverpool, especializándose en el funcionariado del gobierno de Hatshepsut, y durante su estancia en Inglaterra también realizó prácticas de catalogación y conservación en el Garstang Museum of Archaeology, Liverpool.
En 2017 participó en la excavación del yacimiento arqueológico de la muralla medieval en Huerta del Carmen, Algeciras. Desde 2017 hasta 2019 colaboró como profesora en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla impartiendo clases en los cursos de lengua egipcia y escritura jeroglífica. Trabaja en el proyecto Djehuty desde 2018 y actualmente realiza una tesis doctoral bajo la dirección de José Manuel Galán con un contrato predoctoral FPI en el CSIC.
María González
Nacida en Salamanca, el 5 de Julio de 1992. Graduada en Historia por la Universidad de Salamanca en 2014. En 2017, finalizó los estudios del MUO en Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es doctoranda de Egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona. El título de su tesis es: “Iconografía y realidad material de la cerámica en el antiguo Egipto” proyecto dedicado al estudio comparativo de la cerámica en diferentes períodos de la historia de Egipto.
Su actividad se ha centrado sobre todo en proyectos arqueológicos, principalmente en la Península Ibérica, tales como el yacimiento visigodo del Castillón, en la provincia de Zamora o el yacimiento talayótico de Ses Païses, en Mallorca. Ha participado en varios proyectos de conservación y restauración en una empresa de arqueología salmantina destacando, el plan de protección de la muralla de Cáceres encargado por la Junta de Extremadura y varios proyectos arqueológicos en la provincia de Salamanca.
En el último año ha trabajado como ceramóloga en varios proyectos y yacimientos en Egipto, tales como: la misión arqueológica para el estudio y la conservación de la TT 209 que lleva a cabo la Universidad de la Laguna en Luxor o el Proyecto Kom el-Khamaseen que lleva a cabo la Universidad Autónoma de Barcelona en Saqqara.
Javier Trueba
Director y realizador de documentales especializado en naturaleza y cine científico su trabajo se ha desarrollado en 40 países con producciones en formatos de cine, video, 3D y animación para television y audiovisuales para instituciones culturales y museos de todo el mundo.
Realizador de las series “La Naturaleza de Iberoamérica”, “Cuadernos de Viaje” y programas como “El Misterio de los Cristales Gigantes”, “La España Prehistórica” o “Atapuerca. Patrimonio de la Humanidad”.
Como fotógrafo ha publicado centenares de reportajes en revistas y períódicos de todo el mundo como NATIONAL GEOGRAPHIC, SCIENCE, NATURE, PNAS, ARCHAEOLOGY, SCIENTIFIC AMERICAN, DISCOVERING ARCHAEOLOGY, FOCUS, GEO, PARIS MACH, LA RECHERCHE, y ha colaborado en decenas de libros.
Desde 1986 trabaja con el equipo de investigación de Atapuerca y actualmente colabora también con los proyectos de excavación de Olduvai y Pinilla del Valle.
Ana Oliveira
Nacida en Madrid en 1997. Se graduó en Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid en 2019, obteniendo la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid.
Desde el 2020 hasta 2023 cursó el Máster en Egiptología y Coptología en la American University in Cairo (AUC) gracias a varias becas de la universidad: Bernard and Lisa Selz Foundation Fellowship, y la J. Dinsmore Adams Fellowship. Durante el transcurso del programa se ha centrado en Arqueología de asentamiento y vida cotidiana. Su tesis de máster “Estructuras y estrategias de almacenamiento de alimentos en el valle del Nilo entre la Primera y la Tercera Cataratas (4000 a.C.-1000 a.C.)” recibió la máxima calificación y fue supervisada por Salima Ikram y Maria C. Gatto.
En la actualidad tiene un contrato de un año como asistente de investigación de S. Ikram, enfocado a la publicación de las tumbas KV63 y KV10 del Valle de los Reyes. Este incluye la preparación de fotografías, láminas de rayos-X y asistencia en campo.
Forma parte de varios equipos en Egipto, como el AKAP (Aswan – Kom Ombo Archaeological Project), dirigido por M. C. Gatto. En el 2022 participó en la excavación de una serie de pozos/graneros del periodo predinástico en Wadi el-Tawil 6 (Aswan, Egipto). También ha participado en la campaña del 2023 de Deir el-Ballas (Egipto) y en Djehuty desde el 2019.
Su experiencia de campo en España se ha centrado en yacimientos de la Edad del Bronce y del Hierro. Desde el 2017 es miembro del equipo Amics del Museu de Menorca que excava niveles domésticos post-talayóticos en Torre d´en Galmés (Menorca) y en donde colabora cada verano.
Finalmente, ha completado su formación gracias a prácticas en museos y laboratorios, como el departamento de exposiciones temporales del Museo de Antigüedades Egipcias del Cairo (EMC), o los laboratorios de Arqueobotánica del CCHS-CSIC, entre otros.
Sergio Alarcón
Sergio Alarcón Robledo es Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (2015). Estudió un MPhil en Egiptología en la Universidad de Cambridge (2016), y un MA en arqueología en la Universidad de California, Los Ángeles (2019). Actualmente está haciendo su doctorado de Egiptología en la Universidad de Harvard. Su principal interés de investigación es la arquitectura egipcia, centrándose en la práctica arquitectónica y el uso de estructuras monumentales de templos y complejos funerarios de la edad de Bronce en Egipto. En su tesis doctoral, Sergio estudia la evolución de las estructuras funerarias egipcias durante el período de formación del estado, centrándose en la necrópolis de Saqqara.
Amalia Pérez-Juez
Amalia Pérez-Juez es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid después de haber estudiado en Francia (Universidades de Grenoble y Poitiers) y Estados Unidos (Boston University). En la actualidad, es Directora de Boston University in Spain y Profesora de los Departamentos de Historia y Arqueología de Boston University. Desde hace más de veinte años imparte clases en la universidad e investiga en yacimientos arqueológicos en España que van desde la Edad del Hierro hasta el siglo XX. Su especialidad, además de la investigación, se centra en la gestión del patrimonio arqueológico, parte indisociable del proceso arqueológico, y que pudo desarrollar dirigiendo el Área de Gestión Cultural de la Fundación Atapuerca entre 2002 y 2006.
Amalia trabaja en la actualidad en diversos proyectos arqueológicos que abarcan diferentes periodos. Es codirectora del proyecto de investigación en el yacimiento de la Edad del Hierro-Andalusí de Torre d’en Galmés, Menorca, así como en el de Arqueología de la Guerra Civil en las Merindades, Burgos. Además, participa en otras excavaciones como Ategua, Córdoba, Torralba d’en Salord y Rafal Rubí, Menorca, Los Hitos, Toledo, etc. Las publicaciones sobre estos proyectos están recogidas en https://bu.academia.edu/AmaliaPerezJuez/ y https://www.researchgate.net/profile/Amalia-Perez-Juez/research
Beatriz Noria
Nacida en Puerto Real (Cádiz) en 1993. Se graduó en Historia por la Universidad de Sevilla en 2017 y cursó el Máster de Egiptología de la Universidad de Liverpool (2018), especializándose en la organización familiar del Reino Medio y el Segundo Periodo Intermedio.
En 2019 recibió una beca de introducción a la investigación JAE-Intro en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC, donde estudió la administración de finales del Segundo Periodo Intermedio y comienzos del Reino Nuevo.
Ese mismo año recibió también un contrato del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para realizar su tesis doctoral en la Universidad de Alcalá, en la que imparte clases de Egiptología desde entonces. Su investigación se centra en el análisis de los aspectos sociales y culturales de la maternidad durante el Reino Medio y el Segundo Periodo Intermedio.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Oxford (Reino Unido), el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (Egipto) y la Freie Universität de Berlín (Alemania). En 2014 excavó en la Villa Romana del Casale en Piazza Armerina (Sicilia) con la Universidad de Sevilla y desde 2020 ha participado en las campañas arqueológicas de la Universidad de Alcalá en Deir el-Bahari, en la orilla oeste de Luxor.
Emilio Abad
Licenciado en Geografía e Historia con las especialidades de Geografía Aplicada (1990), Prehistoria y Arqueología (1993), Licenciado de Grado en Geografía (1993); y Doctor en Historia, Geografía e Historia del Arte (2021) por la Universidad de Santiago de Compostela con la tesis “Bases para el diseño y aplicación de una infraestructura de datos espaciales del patrimonio arqueológico”,
Especialista en el uso de Tecnologías de Información Geográfica a la investigación, así como el diseño de modelos de datos y procesos de documentación de evidencias arqueológicas que tengan su aplicación directa en trabajos de gestión y análisis de datos. Trabajó como Técnico Superior de Sistemas de Información Geográfica en la Fundación Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) durante 25 años. Actualmente compagina su participación especializada en proyectos arqueológicos con la de docente en la formación en Tecnologías de Información Geográfica, tanto en el sector privado en colaboración con la academia IMASGAL; como en la participación en el curso de postgrado TIG en arqueología, organizado por el INCIPIT y el IAM del CSIC, y en la actividad transversal de formación de la Escuela de Doctorado Internacional de la USC – Tecnologías de análisis de información geo-espacial para investigación.
Mis principales ámbitos de trabajo son el uso de Tecnologías de Información Geográfica a la investigación, así como el diseño de modelos de datos y procesos de documentación de evidencias arqueológicas que tengan su aplicación directa en trabajos de gestión y análisis de datos. Resultados de este interés se reflejan en publicaciones consultables en:
https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Abad-Vidal ohttps://independent.academia.edu/EmilioAbadVidal
Consuelo Arranz Calvo
Directora de MonteOro transacciones y subastas S.L., Fundación Montemadrid.
Nacida en Logroño, La Rioja, en el año 1968.
Estudió C.C. Geológicas en la Universidad Complutense de Madrid (1986-1991), especializándose en
Paleoantropología.
Formó parte durante dos años (1991 y 1992) del equipo de excavación de la Sierra de Atapuerca en la Sima de los
huesos (Burgos). Participó en la campaña que culminó con la extracción del cráneo 5/AT 700 conocido como
“Miguelón” y perteneciente a la especie homo heidelbergensis (430.000 años).
Durante los dos últimos años de su licenciatura simultaneó sus estudios de especialización con la diplomatura en
Gemología en el Instituto Gemológico Español (1989-1991)
Un año después se especializó en diamante, también en el Instituto Gemológico Español, y en octubre entró en la
plantilla de tasadores del Monte de Piedad de Madrid (actualmente “el Monte” de Fundación Montemadrid).
Empezó su carrera profesional en la segunda de sus pasiones: “las gemas”.
En 1996 se especializa en tasación de gemas y joyas por el centro de estudios e investigaciones gemológicas.
Ha trabajado como tasadora de joyas, relojes y plata en el Monte durante más de veinte años.
Ha realizado numerosos cursos de especialización de historia de la joyería, tasación de relojes de pulsera y bolsillo,
numismática, metales preciosos y sus aleaciones, piedra de color, síntesis, y tratamientos de gemas y diamante
sintético.
En 2014 Fundación Montemadrid crea una empresa nueva,” MonteOro”, para la compra, venta, intermediación y
gestión en subastas a nivel nacional e internacional de joyas, relojes, gemas y plata. Desde entonces trabaja en esta
empresa.
Actualmente dirige la oficina de MonteOro en Madrid y es coordinadora de las sucursales de MonteOro en el resto
de Montes de Fundación Montemadrid: Baleares, Granada, Alicante y Córdoba.
Se considera una persona muy afortunada porque ha podido participar y dedicarse a sus pasiones: los fósiles, las
gemas y las excavaciones.
E-mail: carranz@montemadrid.es
Pedro Pablo Alonso Leache
Es Diplomado en Gemología y Especialista en Diamante por la
Escuela de Gemología de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Autónoma de Madrid, en la que ejerció como
profesor de prácticas de gemología y lapidación durante los
cursos 1981 a 1991.
Ha organizado excursiones docentes para la investigación y
recogida de gemas en Montejo de la Sierra (Madrid), Palmacés
de Jadraque (Guadalajara) y Villanueva de la Serena (Badajoz).
Ha participado en diferentes trabajos de investigación:
“Estudio sobre posibilidades gemológicas de los ópalos de
Madrid” para la Comunidad Autónoma de Madrid (incluida la
lapidación de los ópalos), “Estudio mineralógico sobre
maderas silidificadas de Palmacés de Jadraque (Guadalajara)”,
“Estudio gemológico sobre distintas muestras de topacios y cuarzos de la región de Badajoz”
así como el reconocimiento y clasificación del material gemológico de la Escuela de Gemología
de la Universidad Autónoma de Madrid y la investigación sobre minerales de interés
gemológico.
Además es especialista en rubí, zafiro y esmeralda por el HDR ANTWERP de Bélgica, y perito
judicial tasador de joyería y gemología. Ha realizado numerosos cursos de formación y
especialización en metales y aleaciones, historia de la joyería, diamantes sintéticos,
tratamiento de gemas…
Actualmente es tasador de joyas en la Fundación Montemadrid.