Equipo Campaña 2019
José Manuel Galán
Director del Proyecto Djehuty
Profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Nacido en Madrid en el año 1963.
Estudió Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 1986.
Al año siguiente, se marchó a Estados Unidos a estudiar Egiptología, gracias a una beca que le concedió la propia universidad americana Johns Hopkins (Baltimore). Allí estudió seis años con los profesores Hans Goedicke y Betsy Bryan entre otros, doctorándose en junio de 1993.
En el año 1994, obtuvo una beca postdoctoral Alexander von Humboldt de investigación en el Ägyptologisches Institut de la universidad de Tübingen (Alemania).
En enero de 1995 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) como «investigador contratado», adscrito al Instituto de Filología. En el año 2000 ganó las oposiciones para ser Científico Titular del CSIC.
Su tesis doctoral fue publicada en 1995 dentro de la serie alemana de monografías de Egiptología Hildesheimer Ägyptologische Beiträge, con el título «Victory and Border: Terminology related to Egyptian Imperialism in the XVIIIth Dynasty».
En castellano, ha publicado los libros «Cuatro Viajes en la Literatura del Antiguo Egipto», CSIC, Madrid, 1998 (2ª ed. revisada en el 2000), y «El imperio egipcio: Inscripciones (ca. 1550-1300 a. C.)», Trotta, Madrid, 2002. El seminario de egiptología y coptología de la Universidad de Göttingen publicó en el año 2005 “Four Journeys in Ancient Egyptian Literature” (Lingua Aegyptia ¬ Studia monographica 5).
Sobre la trastienda del Proyecto Djehuty, el desarrollo de la investigación y las cuatro primeras campañas arqueológicas, ha publicado el libro “En busca de Djehuty: crónica de una excavación arqueológica en Luxor”, National Geographic-RBA, Barcelona, 2006.
Es autor de medio centenar de artículos de investigación, publicados en revistas internacionales de la especialidad, como son: Journal of Egyptian Archaeology (Londres), Journal of Near Eastern Studies (Chicago), Chronique d’Égypte (Bruselas), Zeitschrift für Ägyptische Sprache (Leipzig-Berlin), Studien zür altägyptischen Kultur (Hamburgo), etc.
E-mail: jose.galan@cchs.csic.es
Ana Oliveira
Nació en Madrid en 1997. Cursó el Bachillerato Español (LOE) y el Bachillerato Internacional (IB) en el IES Ramiro de Maeztu de Madrid. En la actualidad está en 4º del Grado de Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha participado en varias campañas arqueológicas, entre las que se incluyen varias del poblado talayótico de Torre d´en Galmés o el santuario So Na Caçana. En el verano del año 2018 recibió la beca “Johnson´s family” para participar en la excavación del tell prehistórico Tel Abel Beth Maacah en Israel. En total ha realizado más de 700 horas de trabajo de campo.
Ha completado su formación mediante la realización de prácticas en diferentes laboratorios como, por ejemplo, el de Arqueozoología y Arqueobotánica (palinología y carpología) del Instituto Historia del CCHS-CSIC o laboratorios ligados a la UCM, como el laboratorio de Ulaca. En relación a la Egiptología, ha completado el curso de Egipcio Medio I (UAM-Dr. Francisco Borrego) y el curso “Egyptologists as Museum Curators: an immersive training” en el Museo Egizio de Turín y organizado por la Universidad de Pisa.
Asunción Rivera
Licenciada en Prehistoria por la Universidad Complutense de Madrid (1988) y Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la ESCRBC de Madrid (1993), en la especialidad de Arqueología.
Mi actividad profesional ha girado en torno a la arqueología, inicialmente como arqueóloga en diferentes excavaciones, y desde 1990 como restauradora de Bienes Culturales. A partir de esa fecha he compaginando la tareas de conservación de campo con intervenciones en varias colecciones de diferentes museos. Como restauradora he participado, entre otros trabajos, en sucesivas campañas en el yacimiento romano de la Caridad (Caminreal, Teruel) y en la conservación preventiva y seguimiento del conjunto de pavimentos musivarios de la ciudad romana Colonia Clunia Sulpicia (Peñalba de Castro, Burgos). He formado parte del equipo seleccionado para la evaluación del estado de conservación de las piezas integrantes de la exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional, donde realicé diversas intervenciones de restauración, entre las que destaco la de los ajuares de la necrópolis de Castiltierra (Segovia). Recientemente he trabajado como jefe de equipo en la restauración de la colección de Escultura Ibérica y en restauración de piezas arqueológicas de la Colección Loringiana para la inminente inauguración del Museo de Málaga.
Bettina Bader
Bettina Bader obtained her master’s degree in Egyptology from Vienna University with the thesis Die Mergeltonkeramik (Vienna System: C) im Mittleren Reich und der Zweiten Zwischenzeit in 1997 on a topic of Egyptian archaeology. She received her PhD in Egyptology from the same university comparing the material culture of Avaris and Memphis in the Second Intermediate Period in 2004 with the thesis Tell el-Daba/Auaris und Kom Rabia/Memphis in der Zweiten Zwischenzeit.
Bettina Bader has worked in Egypt for 20 years at a number of archaeological sites including Tell el-Daba/Avaris (Austrian Archaeological Institute), Memphis/Kom Rabia (Egypt Exploration Society), Dahshur (Metropolitan Museum New York), Luxor (Luxor Town Mound salvage excavation (AERA), Deir el-Bershah (University of Leuven, Belgium) and Ehnasya el-Medina (Museo Aqueológico Nacional, Madrid). Lisht (University of Alabama) and Elephantine (Swiss Institute for Architectural Research, Cairo) specialising on the material culture of the Middle Kingdom, the Second Intermediate Period and the early New Kingdom with focus on pottery as the largest object group.
After research with the Special Research Programme SCIEM2000 (Synchronisation of Civilisation in the Eastern Mediterranean in the 2nd Millennium BC), she carried out several projects including a “Marie Curie Actions” research project in Cambridge (McDonald Institute for Archaeological Research) on relations between Egypt and the Levant. After leading the project Foreigners in Egypt – The Archaeology of Culture Contact in an Egyptian Settlement at the University of Vienna (Elise Richter Project financed by the Austrian Science Fund) she is Principal Investigator of the START project Beyond Politics: The material culture of Second Intermediate Period Egypt and Nubia (1750-1550 BC) (Institute for Oriental and European Archaeology, Austrian Academy of Sciences) financed by the Austrian Science Fund) http://www.orea.oeaw.ac.at/index.php?id=232.
She has taught as guest lecturer at the University of Cambridge in 2008-2010 and was temporary assistant professor for Egyptology at the Institute for Egyptology at the University of Vienna in the academic year 2012/2013.
She published two monographs:
• Tell el-Dabca XIII, Typologie und Chronologie der Mergel-C-Ton-Keramik. Materialien zum Binnenhandel des Mittleren Reiches und der Zweiten Zwischenzeit, Vienna 2001.
• Tell el-Dabca XIX. Auaris und Memphis in der Hyksoszeit. Vergleichsanalyse der materiellen Kultur, Vienna 2009.
Her latest articles include:
2017 Zwischen Text, Bild und Archäologie – Eine Problemdarstellung zur Konzeptualisierung von Kulturkontakten, in: S. Beck, B. Backes, A. Verbovsek (ed.), Kontakt – Konflikt – Konzeptualisierung, Beiträge des sechsten Berliner Arbeitskreises Junge Aegyptologie (BAJA 6) 13.11.-15.11.2015, GOF IV.63, Wiesbaden 2017, 13- 34.
Children of other gods: Social Interactions, in: P. P. Creasman, R.H. Wilkinson (eds.), Pharaoh’s Land and Beyond: Ancient Egypt and Its Neighbors, Oxford University Press, New York and London 2017, Chapter 4, 61-77.
Ancient Egyptian Pottery, in: I.M.E. Shaw, E.R. Bloxam (eds.), Oxford Handbook of Egyptology, Oxford University Press, Oxford 2017, DOI:10.1093/oxfordhb/9780199271870.013.1.
M. Seco-Alvarez, J. Martinez Babon, A Foundation Deposit in the Temple of Millions of Years of Thutmose III in Luxor, Memnonia 25 (2014) 157-168, appeared in 2015 with a correction in Memnonia 26 (2015), p. 135, appeared 2017. 2016
With M. Seco, Results of Five Years of Pottery Analysis in the Temple of Millions of Years of Thutmosis III in Western Thebes (2011-2015), Ägypten und Levante, 26, 157-262.
A Disc-shaped Ornament as seen on Funerary Masks of the early Middle Kingdom, in: Dieter Arnold, A. Oppenheim, O. Goelet (eds.), Festschrift for Dorothea Arnold, Bulletin of the Egyptological Seminar 19, 117-130.
Carlos Cabrera
Nacido en Madrid el 16 de Diciembre de 1.951.
Titulación: Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Especialidad en Edificación. Año de finalización de los estudios: 1.976.
Desarrolla su actividad profesional libre y mantiene despacho en la Provincia de Alicante, desde el año 1.978, habiendo realizado la redacción de proyectos y la dirección de obra, de numerosos edificios de viviendas y públicos.
Así mismo, realiza diversas restauraciones y habilitaciones, en edificios protegidos del Casco Antiguo de Benissa (Alicante).
Gran aficionado a la Arqueología y amante de las culturas antigua y moderna de Egipto, ha colaborado en numerosos temas relacionados con las excavaciones arqueológicas, conservación de yacimientos y levantamientos planimétricos de los mismos.
Carmen Pascual
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (2011) y Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la ESCRBC de Madrid (2015), en la especialidad de bienes arqueológicos. Recientemente he realizado estudios de postgrado de especialización en Diagnóstico del Estado de Conservación en patrimonio histórico (2017), por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Mi labor profesional ha estado vinculada a la restauración, la conservación preventiva y la investigación en ciencias aplicadas al patrimonio, realizando tanto labores como prácticas curriculares, becas de investigación o contratos laborales en principales museos e instituciones a nivel nacional e internacional como el Museo Arqueológico Nacional, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera (Ministerio de Cultura y Deporte), el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) el Museo Archeologico Paolo Orsi, en Siracusa (Sicilia), o en el Gabinete Técnico y Laboratorio del Museo Nacional del Prado, con una beca de formación-investigación de la Fundación Iberdrola.
Carmen Ruiz
Carmen Ruiz Sánchez de León nació en Madrid en 1975. Está Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Virtualización de Patrimonio por la Universidad de Alicante.
Durante más de 20 años ha sido freelance ejerciendo de realizadora, editora, guionista y productora para diversas televisiones y productoras de primer orden.
Como fotógrafa profesional, diseñadora gráfica y directora ha trabajado en la industria discográfica y teatral. Así mismo ha sido docente, fundamentalmente como instructora de fotografía, edición de video, postproducción y manipulación digital de imágenes en diferentes vertientes.
En los últimos años ha centrado su carrera en el estudio y la aplicación de las nuevas tecnologías digitales a la conservación y difusión del patrimonio, especialmente el relacionado con el Antiguo Egipto.
Charlotte Hunkeler
Charlotte Hunkeler is a PhD student in Egyptology at the University of Basel, Switzerland. The working title of her dissertation project is “Manufacture, Iconography, and Epigraphy of Inner Coffins as a Mirror of Continuity and Change of Funerary Practice During the Transitional Phase of the 22nd to the 25th Dynasty in Thebes (First Millennium)”. Since March 2016, she has been working for the “University of Basel Kings’ Valley Project” as research associate, where she studies the KV40 cartonnage fragments dating to the 22nd Dynasty. For the other Project of the University of Basel, titled “The Life Histories of Theban Tombs Project”, she conducts research on the coffin fragments found in TT95.
Charlotte completed her Master studies in Egyptology and Classical Archaeology at the University of Basel in April 2016. In 2014 she spent one semester at the University of Sheffield, where she studied Aegean Archaeology with a focus on intercultural exchange between the Aegean, Egypt, and the Near East during the Late Bronzeage.
She has worked for several archaeological missions in Switzerland (Roman Bath), in Greece (Roman Bath), in Italy (Ironage necropolis) and Sudan (necropolis in Kerma). Since 2013 she has been taking part in excavations in Luxor, Egypt.
Since 2013 she has also been guiding tours and leading workshops for children and adults at the ‘Antikenmuseum Basel und Sammlung Ludwig’ in Basel, Switzerland.
Christina Di Cerbo
EDUCATION:
1966-1970: Weinberg Elementary School in Ansbach
1970-1978: Theresien High School in Ansbach
1978-1980: Laurentius High School in Neuendettelsau
1980-1989: University of Würzburg
June 1989: M.A. from the University of Würzburg
POSITIONS:
Artist of the Epigraphic Survey of the University of Chicago, October 1989 to present
Egyptologist at the excavation of Tebtynis (September- October) by the French Institute in Cairo, September-October 1997 to present
Research Assistant of the Institute of Egyptology, University of Würzburg, 1985-1988, April 1990-September 1990
Research Assistant on the Project «Demotisches Namenbuch», Academy of Science and Literature in Mainz, March 1988- September 1989
Instructor at the Institute of Egyptology, University of Würzburg, May-August 1990
Daniel Méndez
Daniel Méndez es doctor con mención internacional en Historia en la especialidad de Egiptología por la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias) gracias a su tesis titulada “Las divinidades de las Querut. Edición, transmisión y análisis iconográfico del Libro de las Doce Cavernas”. Sus intereses de investigación abarcan la religión egipcia, los Libros del Mundo Inferior –especialmente en el Libro de las Doce Cavernas–, la magia, la literatura funeraria y en general la transmisión de textos e iconografía. En este último campo se ha especializado también en cuestiones externas a la Egiptología como es la transmisión de la información sobre la momificación en las Islas Canarias.
Su labor como epigrafista comenzó en el 2003 en el marco del Proyecto Tahut que documenta e investiga los graffiti históricos y los relieves e inscripciones del tempo de Debod (Madrid). Asimismo ha llevado a cabo trabajos epigráficos como miembro del South Asasif Conservation Project y del Proyecto dos cero nueve, la Misión Arqueológica de la Universidad de La Laguna para el estudio y restauración de la TT 209. De esta última misión es también el subdirector y el arqueólogo coordinador de campo.
Participa y ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la epigrafía, la paleografía, la aplicación de técnicas informáticas a la Arqueología y la difusión de los resultados de esta disciplina a través de nuevas tecnologías y estrategias de gamificación empleando la realidad virtual. Recientemente intenta llevar a cabo actividades vinculadas a la gestión del patrimonio cultural –y arqueológico específicamente– en lo que respecta a su difusión. En este sentido ha sido comisario de la exposición fotográfica “Arqueología canaria en Egipto”.
Ha presentado resultados de su investigación en congresos, cursos y encuentros científicos tanto nacionales como internacionales y es autor de una monografía y de distintos artículos y capítulos de libros. Ha realizado además diversas estancias en centros de investigación extranjeros como en el Griffith Institute de la Universidad de Oxford y en la Freie Universität de Berlín.
David García
Licenciado en Historia en la Universidad de Granada en el año 2000.
Ha participado en proyectos de investigación en diferentes yacimientos arqueológicos entre los que destacan los poblados de la Edad del Bronce de Castellón Alto y la Motilla del Azuer, el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera o el poblado Calcolítico de Villavieja, así como estudios relacionados con las manifestaciones gráficas rupestres en el Sahara Occidental.
Ha trabajado como técnico y dirigido numerosas intervenciones arqueológicas en las provincias de Granada y Málaga.
En el año 2013 participo en el proyecto de investigación «The Sacred Landscape of Dra Abu el-Naga» dirigido por María Ángeles Jiménez Higueras y adscrito a la School of Archaeology, Classics and Egyptology de la Universidad de Liverpool y financiado por la «Asociación Djehuty».
Junto a la actividad relacionada con la documentación arqueológica desarrolla una línea de investigación en la disciplina de la Arqueología Experimental y en la realización de actividades didácticas y de difusión.
Francisco Borrego
Nació en Madrid el 7 de noviembre de 1979. Se licenció en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2002, en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. Tras presentar su Trabajo de Estudios Avanzados en 2005, obtuvo una beca FPU-UAM en el Departamento de Historia Antigua de la UAM para la realización de su tesis doctoral, que defendió con mención europea en 2010 y por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM y que actualmente se encuentra en preparación para su publicación.
Diplomado en Egipcio Medio por el Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto de la UAM, es docente de esos mismos cursos desde el curso 2002-03 hasta la actualidad, así como profesor de lengua egipcia en el Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad (UAM-UCM) en los cursos 2008-09 y 2009-10, y en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino (Universidad San Dámaso) desde el curso 2011-12.
Es autor de un libro y de diferentes capítulos de libros y artículos en revistas de investigación, así como de trabajos de divulgación en revistas generalistas. Asimismo ha participado como comunicante y organizador en congresos, seminarios y encuentros científicos nacionales e internacionales. Entre otros, sus intereses se centran en el estudio de la ideología, la realeza y la religión de los Reinos Antiguo y Medio, especialmente en el terreno de sus manifestaciones y de sus implicaciones históricas e ideológicas. Para ello se ha interesado y trabaja en las posibles aportaciones que a esos temas pueden hacer la antropología, la iconología y la semiótica.
Ha podido asimismo disfrutar de diversas estancias de investigación en centros extranjeros, como la Fondation Égyptologique Reine Élisabeth (Musées Royaux d’Art et d’Histoire, Bruselas), la Sackler Library (Griffith Institute, University of Oxford), el Institut für Ägyptologie (Universität Heidelberg) y la National and Kapodestrian University of Athens (Atenas).
Además de las once campañas con el Proyecto Djehuty, ha formado parte de diferentes proyectos arqueológicos y epigráficos en varios yacimientos y monumentos en España. Entre otras actividades, es colaborador asiduo del departamento de difusión del Museo Arqueológico Nacional y participa en diferentes ciclos de conferencias de difusión de la cultura y civilización del Egipto antiguo.
Francisco Bosch
Nació en Alcover, Tarragona, en 1978.
Estudió Historia en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, licenciándose en 2000 en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. Durante los siguientes tres años trabajó en una empresa de arqueología tarraconense, periodo en el que combinó su actividad como arqueólogo con la realización de un postgrado y un máster en Egiptología en la Universitat Autònoma de Barcelona. A continuación decidió concentrarse en sus estudios egiptológicos, lo que le llevó a embarcarse en la elaboración de una tesis doctoral en la Universitat de Barcelona. Dedicada al estudio de la figura de Alejandro Magno como faraón, ésta fue completada en 2009.
Ha desarrollado su investigación en distintos centros extranjeros, entre los que destacan la Universidad Americana de El Cairo y el Instituto Oriental de la Universidad de Oxford. En esta última institución llevó a cabo una estancia postdoctoral de dos años y medio de duración financiada por la Generalitat de Catalunya. Entre sus intereses se cuentan el estudio del Egipto del primer milenio a.C., la ideología real y los procesos de legitimación monárquica, los protocolos onomásticos de los faraones y los cultos a animales sagrados. Ha participado en distintos congresos, seminarios y encuentros científicos tanto nacionales como internacionales, y es autor de distintos artículos especializados en revistas egiptológicas internacionales (http://oxford.academia.edu/FranciscoBoschPuche).
Desde 2012 trabaja en el Griffith Institute de la Universidad de Oxford (http://griffith.ox.ac.uk/) como ayudante en la Topographical Bibliography (Porter & Moss), la Online Egyptological Bibliography y el archivo. También forma parte del equipo docente del Máster Universitario Oficial en Egiptología de la Universitat Autònoma de Barcelona (http://pagines.uab.cat/iepoa/es/master-oficial).
Gudelia García
Nacida en Asturias en 1984
Licencia en Historia por la Universidad de Oviedo en 2007, con el premio al mejor expediente académico de su promoción.
Durante sus estudios participó en numerosas excavaciones arqueológicas desde la Edad del Hierro hasta época Medieval: Chao Samartín, Os Castros y La Güelga (Asturias); Ampurias (Cataluña), Segeda y Moncayo (Zaragoza); La Bastida de les Alcusses (Valencia); Galliera, Cuol di Ciastel y Sassoforte (Italia); Mleha (Emiratos Árabes Unidos).
Cursó el Master Interuniversitario en «Historia y Ciencias de la Antigüedad» en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en la Universidad Complutense de Madrid (UAM) en 2008.
Tras finalizar estos estudios obtuvo una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) en el Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval y Paleografía y Diplomática de la UAM para la elaboración de su tesis doctoral en 2008-2012: «El dios Luna en la religión y política egipcias», bajo la dirección de Gloria Mora (UAM) y José Manuel Galán (CSIC), en la que se encuentra trabajando en la actualidad. Su investigación se centra en el estudio de la evolución del dios Luna y su impacto en la religión y en la política desde el Reino Antiguo hasta el Reino Nuevo.
Su beca le ha dado acceso a trabajar con los fondos bibliográficos de la Sackler Library y el Griffith Institute de la Universidad de Oxford, así como, a presenciar cursos de arte, historia y lengua egipcia. Las estancias de investigación en el extranjero han sido y son fundamentales para su formación en materia egiptológica y para el desarrollo de su tesis doctoral.
También ha cursado estudios de lengua egipcia en El Seminario Posener del Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto de la UAM.
Sus principales campos de interés son la religión egipcia y sus textos funerarios y la religión egipcia y su impacto en la política.
Guillem Pérez-Jordà
>
Guillem Pérez-Jordà es doctor por la Universitat de València. Actualmente es investigador contratado (JCI) en el Instituto de Historia del CSIC (laboratorio de Arqueobiología). Su investigación está centrada en el estudio de la actividad agrícola de las sociedadres prehistóricas y protohistóricas a partir del estudio de las semillas y frutos, de las herramientas agrícolas y de las estructuras de almacenamiento y de transformación de los productos agrícolas.
Su actividad se ha desarrollado fundamentalmente en el Mediterráneo Occidental, tanto en la Península Ibérica, como en Marruecos, en Argelia y en Italia. Sus principales focos de interés han sido por una parte la evolución de la actividad agrícola desde el establecimiento de las primeras comunidades de agricultores, y en segundo lugar, la transformación de este primer sistema a partir de la llegada del cultivo de los frutales, de las herramientas de hierro y de la introducción de las comunidades de agricultores en un sistema agrícola en el que el mercado ya tiene un papel relevante.
Ignacio Forcadell
Nacido en Castellón de la Plana en 1972, me licencié en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en 1999, con la especialidad de urbanismo.
Ese mismo año monté mi despacho profesional como arquitecto autónomo en la misma ciudad de Castellón y, desde entonces, he venido desarrollando mi actividad, bien de forma autónoma, bien en colaboración con terceros. En cuanto a mis trabajos, he desarrollado proyectos de viviendas unifamiliares, viviendas colectivas, y desarrollos urbanísticos principalmente.
En los últimos años, mis miras profesional se han dirigido al extranjero, habiendo dedicado un esfuerzo importante a proyectos de diversa índole en Brasil, Argelia y Marruecos. Siento, casi desde el inicio de mis estudios como arquitecto, un gran interés por la arqueología e historia antigua, especialmente Egipto.
Javier Trueba
Director y realizador de documentales especializado en naturaleza y cine científico su trabajo se ha desarrollado en 40 países con producciones en formatos de cine, video, 3D y animación para televisión y audiovisuales para instituciones culturales y museos de todo el mundo.
Realizador de las series «La Naturaleza de Iberoamérica», «Cuadernos de Viaje» y programas como «El Misterio de los Cristales Gigantes», «La España Prehistórica» o «Atapuerca. Patrimonio de la Humanidad».
Como fotógrafo ha publicado centenares de reportajes en revistas y períódicos de todo el mundo como NATIONAL GEOGRAPHIC, SCIENCE, NATURE, PNAS, ARCHAEOLOGY, SCIENTIFIC AMERICAN, DISCOVERING ARCHAEOLOGY, FOCUS, GEO, PARIS MACH, LA RECHERCHE, y ha colaborado en decenas de libros.
Desde 1986 trabaja con el equipo de investigación de Atapuerca y actualmente colabora también con los proyectos de excavación de Olduvai y Pinilla del Valle.
Jesús Herrerin
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Biología. Antropología Física.
Nacido en Madrid en 1963.
Licenciado en Ciencias Biológicas (1985), Licenciado de Grado (1986) y Doctor en Antropología Física (2001).
Su tesis sobre la Paleopatología de la Necrópolis de El Burgo de Osma (Soria), le valió el Premio de Investigación de la Excma. Diputación de Soria y la concesión de una Beca de Investigación de Caja Segovia.
Autor de seis libros en castellano e inglés, relativos a la Antropología Física y la Paleopatología.
Ha publicado en revistas nacionales e internacionales de impacto en castellano, francés e inglés, sobre temas relacionados con la Antropología Física y la Paleopatología, como Journal of the American Research Center in Egypt, International Journal of Osteoarchaeology, Journal of Paleopathology, Bulletin et Memoires de la Societé d’Antropologie de Paris, Arqueología Iberoamericana, Imagen Diagnostica, Oppidum, etc.
También es autor del software informático Herrerín’s Project, para la recogida de datos arqueológicos y antropológicos y la edición de informes arqueológicos, antropológicos y paleopatológicos detallados en el estudio de necrópolis.
En 2009 formó parte del grupo de trabajo de Arqueología Egipcia del Museu Arqueológico de Catalunya en colaboración con la universidad SEK de Segovia, para el estudio de los restos óseos y momias encontradas en la tumba de Momtenhat (TT34), en Luxor, Egipto.
Actualmente forma parte del Equipo de Investigación de la Universidad de Memphis (USA), dirigido por la Dra. Suzanne Onstine, para el estudio de restos óseos y momificados en la Tumba de Panhesi (TT16), en Luxor, Egipto.
También forma parte del Equipo de Investigación en el Proyecto Arqueológico de El Caño, en Panamá, como responsable del área de Antropología y Paleopatología, dirigido por la Dra. Julia Mayo, para estudio de los restos exhumados en las tumbas precolombinas situadas en la provincia panameña de Coclé.
Profesor invitado en la Universidad de Padova, Italia, impartiendo cursos de postgrado en el Dipartimento dei Beni Culturali, Università degli Studi di Padova, Italia.
José Miguel Serrano
José Miguel Serrano Delgado realizó sus estudios de Licenciatura (Historia) y de Doctorado (Historia Antigua) en la Universidad de Sevilla, donde inició su formación egiptológica de la mano del dr. Francisco J. Presedo, uno de los pioneros de esta disciplina en el ámbito académico español.
Amplió estudios en París durante los años 1983 y 1984, fundamentalmente en la Universidad de París-Sorbonne y en el Collége de France, recibiendo cursos de manos de Jean Leclant y de Claire Lalouette, entre otros. También ha realizado estancias de estudio en Gran Bretaña y Alemania. Su investigación se centra en el ámbito de la religión egipcia, combinando el estudio de los textos y de los repertorios iconográficos. En los últimos años, como resultado de su participación en el Proyecto Djehuty, ha focalizado su trabajo en los rituales funerarios representados en la tumba de Djehuty (Ritual de la Apertura de la Boca, la procesión funeraria y el tekenu, rituales de la necrópolis, etc.).
Desde hace más de veinte años sostiene una docencia continuada en lengua egipcia-sistema jeroglífico (Egipcio Medio y Neoegipcio) en la Universidad de Sevilla, en la que ocupa una plaza de Catedrático, adscrito al departamento de Historia Antigua. Estos cursos, con notable afluencia de público, tienen el formato de cursos de Extensión Universitaria, con la intención de hacerlos abiertos a todo el mundo. Finalmente, lleva a cabo una intensa labor de divulgación egiptológica en nuestro país, bien como conferenciante, o publicista, y también traduciendo obras de relevancia para ponerlas al alcance del público español.
Juan Ivars
Natural de Benissa (Alicante), nacido en 1967.
Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Valencia desde 1995 y Graduado en Ingeniería de la Edificación por la Universidad Camilo José Cela desde 2011. Desarrolla su actividad en la comarca de la Marina (Alicante) como profesional liberal, tanto en la dirección de la ejecución de obra nueva, como en rehabilitación y restauración de edificios históricos. Ha participado también en la redacción y dirección de diversos proyectos urbanísticos, instalaciones deportivas y trabajos topográficos de distinta índole, colaborando con varios despachos de Arquitectura e Ingeniería.
Gran aficionado a la Arqueología y la cultura árabe ha contribuido en la elaboración de documentación gráfica y levantamientos topográficos de diversos yacimientos desde 1999.
Laura Huertas
Nacida en Algeciras en 1991.
Estudió historia en la Universidad de Sevilla, graduándose en el año 2013. Durante sus estudios realizó prácticas de arqueología en el yacimiento arqueológico Villa del Casale, en Piazza Armerina, Sicilia.
En 2016 finalizó sus estudios de Máster en egiptología por la Universidad de Liverpool, especializándose en el funcionariado del gobierno de Hatshepsut, y durante su estancia en Inglaterra también realizó prácticas de catalogación y conservación en el Garstang Museum of Archaeology, Liverpool.
En 2017 participó en la excavación del yacimiento arqueológico de la muralla medieval en Huerta del Carmen, Algeciras.
Desde finales 2017 colabora como profesora en el departamento de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla impartiendo clases en los cursos de lengua egipcia y escritura jeroglífica. En el mismo año comenzó sus estudios de doctorado en egiptología, focalizado en textos religosos del Reino Nuevo, por la Universidad de Sevilla.
Leonor Peña-Chocarro
Leonor Peña-Chocarro es doctora por el Instituto de Arqueología (University College London) donde realizó su especialización en arqueobotánica tras licenciarse por la UAM en Prehistoria y Arqueología. Actualmente es investigadora científica en el Instituto de Historia del CSIC (Laboratorio de Arqueobiología). Su investigación se centra en el estudio del aprovechamiento de los recursos vegetales por parte de las sociedades del pasado a través del análisis de semillas y frutos arqueológicos. En paralelo, se ha ocupado del estudio de la agricultura pre-industrial en áreas del Mediterráneo, en especial en la Península Ibérica y Marruecos.
Su principal foco de interés ha sido el origen y expansión de la agricultura en el occidente mediterráneo que ha desarrollado a través de varios proyectos nacionales e internacionales. Ha dirigido un proyecto Advanced Grant financiado por el European Research Council (2009-2013) sobre esta temática, así como un proyecto de la European Science Foundation sobre agricultura pre-industrial. Actualmente dirige un proyecto sobre los orígenes de la arboricultura en la Península Ibérica del Plan Estatal de Investigación, así como coordina el grupo CSIC del proyecto europeo MEMOLA (Mediterranean Mountainous Landscapes). Ha coordinado y/o participado igualmente en otros proyectos en España, Italia, Portugal, Marruecos, Argelia, Rusia o Emiratos Árabes.
Entre 2011 y 2016 ha sido vice-directora de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, país en el que ha dirigido durante 5 años el Proyecto Tusculum centrado en la ocupación medieval de esta ciudad situada a las puertas de Roma.
Ha sido Visiting Professor en las Universidades de Cagliari (Cerdeña) y Pádova (Italia), y participa habitualmente en cursos de especialización y máster en varias universidades españolas e italianas. Es autora de más de 150 publicaciones de carácter científico.
Lucía Díaz-Iglesias
Nació en Madrid (1981).
Estudió Historia en la Universidad Autónoma de Madrid, licenciándose en 2004. Cursó los estudios de doctorado en la Universidad de La Laguna (Tenerife), donde obtuvo el título del DEA con un trabajo titulado: Heracleópolis Magna. Geografía histórica, topografía cultual y mítica (2006) y, posteriormente, el de doctor europeos con la tesis doctoral: La proyección Mitológica de Heracleópolis Magna: contextualización, continuidad y transformaciones en los mitemas heracleopolitanos en fuentes funerarias y cultuales (2012). Ambos trabajos fueron elaborados bajo la dirección del Dr. Miguel Ángel Molinero Polo. Durante su investigación doctoral estuvo de estancia en el School of Archaeology, Egyptology and Classics de la Universidad de Liverpool, en el Ägyptologisches Institut de la Universidad de Tübingen y en el Ägyptologisches Seminar en la Freie Universität de Berlín.
Ha participado en varias campañas arqueológicas y epigráficas en España y en el extranjero y en proyectos de investigación. Ha sido epigrafista en la Missione Archeologica Italiana a Luxor en la tumba de Harwa (TT 37) y de Pabasa (TT 279), participa en la misión arqueológica para el estudio de la TT 209 de la Universidad de La Laguna y en el proyecto tA-Hwt, técnicas digitales aplicadas a las inscripciones y los relieves del Templo de Debod, dirigidos por el Dr. Miguel Ángel Molinero Polo. Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Basilea (Suiza) para analizar la caracterización regional de Osiris en el Primer Periodo Intermedio/Reino Medio. Actualment, cuenta con un contrato del CSIC adscrito al Proyecto Djehuty, con la finalidad de editar las fórmulas del Libro de la Salida al Día (=Libro de los Muertos) de la cámara funeraria de la TT 11.
Sus campos de interés son la mitología, la literatura funeraria, la religión, la Historia local y la ideología de la realeza.
María González
Nacida en Salamanca, el 5 de Julio de 1992. Graduada en Historia por la Universidad de Salamanca en 2014. En 2017, finalizó los estudios del MUO en Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es doctoranda de Egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona. El título de su tesis es: “Iconografía y realidad material de la cerámica en el antiguo Egipto” proyecto dedicado al estudio comparativo de la cerámica en diferentes períodos de la historia de Egipto.
Su actividad se ha centrado sobre todo en proyectos arqueológicos, principalmente en la Península Ibérica, tales como el yacimiento visigodo del Castillón, en la provincia de Zamora o el yacimiento talayótico de Ses Païses, en Mallorca. Ha participado en varios proyectos de conservación y restauración en una empresa de arqueología salmantina destacando, el plan de protección de la muralla de Cáceres encargado por la Junta de Extremadura y varios proyectos arqueológicos en la provincia de Salamanca.
María Angeles Jiménez
Nació en Priego de Córdoba (Córdoba) en 1980.
Estudió Historia en la Universidad de Granada, licenciándose en 2003.
Durante sus estudios completó su formación arqueológica participando en numerosas excavaciones arqueológicas en Granada, Córdoba, Málaga, Francia (Lattes, Hérault) y Egipto (Gizah).
En el año 2006 se marchó a Inglaterra a estudiar Egiptología, obteniendo el grado de Máster en Egiptología por la Universidad de Liverpool en el año 2008 con el trabajo fin de máster titulado «Soil Funerary Architecture at the Theban Necropolis of Dra Abu el-Naga from the 18th to the 20th Dynasties: A Holistic Study within the Theban Necropolis».
En el año 2016 obtiene el grado de Doctora en Egiptología por la Universidad de Liverpool con la Tesis doctoral titulada «Development and Landscape of the Sacred Space at Dra Abu el-Naga: A case study within the Theban necropolis», en la School of Archaeology, Classics and Egyptology bajo la dirección de los profesores Violaine Chauvet e Ian Shaw.
Parte de sus tareas de investigación en el Reino Unido se han llevado a cabo en el Manchester Museum, donde colaboró como asistente en el verano de 2008, realizando trabajos de actualización del catálogo y la base de datos de la colección egipcia; en el Griffith Institute de la Universidad de Oxford, colaborando durante los veranos de 2012 a 2014; y realizando varias estancias en la Sackler Library (Oxford) durante los veranos de 2009 a 2016 con el objetivo de desarrollar parte de su investigación doctoral.
De 2010 a 2012 ha colaborado como profesora con el Departamento de Hª Antigua de la Universidad de Sevilla en la realización del curso de formación continua «Lengua y Escrituras Egipcias: Nivel I».
Es directora del proyecto de investigación «The Sacred Landscape of Dra Abu el-Naga» adscrito a la School of Archaeology, Classics and Egyptology de la Universidad de Liverpool y financiado por la «Asociación Djehuty». El principal objetivo de este proyecto es el estudio de la distribución del territorio durante el Reino Nuevo a través de un análisis topográfico, geomorfológico y arqueológico de la zona, creando una cartografía detallada con la ubicación de las tumbas por coordenadas UTM, inexistente hasta el momento.
Sus campos de interés son la arqueología del Paisaje, los sistemas de información geográfica –SIG-, la arquitectura funeraria, el adobe como elemento constructivo, el Imperio Nuevo y la necrópolis tebana.
Marisol Solchaga
Nació en Estella, Navarra, en 1983.
Estudió Historia en la Universidad de Navarra licenciándose en 2007 en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. En 2007 y 2008 colaboró con la Universidad del País Vasco en el proyecto arqueológico de investigación “Evolución del paisaje y dinámica del poblamiento de la Sierra de Aralar” en trabajo de campo y tareas de laboratorio. De 2008 a 2011 trabajó como técnico en numerosas intervenciones arqueológicas en Navarra, entre las que destacan el poblado neolítico de Los Cascajos, la necrópolis de la Edad de Bronce de Otroperitzu o la necrópolis tardoantigua y altomedieval de Pamplona. Compaginó su trabajo con el estudio y la realización de varios cursos sobre el Mediterráneo Oriental y el Antiguo Egipto.
En 2012 se marchó a Inglaterra para continuar su formación en Egiptología, obteniendo el grado de Máster en Museologia con especialidad en colecciones egipcias. Obtuvo la calificación de “Distinction” con el trabajo de fin de máster titulado “How museums shape the way we think about Egypt: An interpretation of the soul houses”.
Durante el 2013 trabajó en el Departamento de Egiptología del Mánchester Museum. Sus principales tareas fueron la catalogación y el estudio de materiales votivos del Reino Medio aparecidos en el cementerio de Rifeh, excavado por Flinders Petrie en 1907. Durante el 2014 trabajó en el Departamento de Egiptología del West Park Museum, en Macclesfield, realizando trabajos de actualización de catálogo de los materiales procedentes del Reino Medio.
Desde 2015 trabaja en la Universidad de Manchester en el Departamento de Gestión de Colecciones, que compagina con la realización de su tesis doctoral titulada: “The earthly realm: Material traces of the encounter between the living and the death in cemeteries, Egypt 1800-1500 BC”. Su principal campo de interés son los rituales funerarios desarrollados en los lugares de culto de las necrópolis durante el Reino Medio.
Maite Béjar
Maite Béjar, licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en el año 2001 y especializada en pintura mural por el OPD de Florencia, Italia. Comienza su carrera profesional en el Studio Monti s.r.l, prestigioso estudio de restauración florentino que trabaja para el Ministerio de Cultura italiano. En 2006 abre su propio estudio en Sevilla. Desarrolla su actividad en varios sectores de la conservación de patrimonio, llevando a cabo proyectos de rehabilitación in situ sobre cerámica, pintura mural, piedra y mosaico. Paralelamente, en el taller, realiza intervenciones de restauración en pintura de caballete sobre tela y sobre tabla y en cerámica.
A lo largo de estos años ha realizado numerosos proyectos de restauración y puesta en valor para organismos públicos, empresas de arqueología, empresas de conservación, de construcción, Iglesia y clientela privada.
Entre sus proyectos más destacados se encuentran la restauración de obras de Giorgio Vasari para la Galleria dell’Accademia de Florencia, los frescos de Fra Angelico del ciclo del Museo de San Marco, obras de Filippo Napoletano en la Galleria degli Ufizzi, frescos de Giotto en el Museo del Barghello. En Sevilla dirige la intervención del chapitel de la iglesia de San Pedro y realiza el levantamiento, traslado y restauración de la fuente de los peces de Cristóbal de Augusta, encontrada durante las obras del Metro Centro y actualmente en el Museo de BBAA de Sevilla. Durante los años 2013, 2014 y 2015 ejecuta las tareas de conservación y restauración en Plaza de España, interviniendo en los bancos provinciales y otros elementos cerámicos. Durante el año 2017 realiza la restauración de los frescos de Juan de Medina para el Real Alcázar de Sevilla.
Miguel Ángel Navarro
Nacido en Madrid en 1971.
Diplomado en 1998 por la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid, en la especialidad de rqueología. Ha viajado por gran parte de la geografía española interviniendo en numerosas obras de restauración de distintas disciplinas: retablos, pintura mural, escultura en piedra, azulejería y, sobre todo, mosaico romano. Destacan intervenciones como la de la Villa Romana de Almenara-Puras (Valladolid), y varios lotes de piedra, metales, cerámica y mosaicos para distintos museos, como el de León o el Arqueológico Regional de Madrid.
Gran parte de su labor profesional la ha desarrollado para la empresa Artelan Restauración S.L. con la cual ha ido especializándose en intervenciones de obras arqueológicas de gran formato, como el Arco Romano de Medinaceli (Soria) y más recientemente los trabajos de desmontaje, documentación y restauración preventiva de mosaicos, portadas románicas, yeserías y artesonados pertenecientes a los fondos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Cabe destacar el desmontaje y posterior montaje de los arcos de la Aljafería y el desmontaje del monumento funerario ibérico de Pozo Moro.
También ha participado en distintos trabajos para el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Mónica Ruiz
Mónica Ruiz-Alonso licenciada y doctora en Historia por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Especialista en Antracología con formación en Arqueología. Lleva 20 años realizando estudios sobre macrorrestos vegetales en diferentes tipos de ambientes y depósitos como cuevas, al aire libre, poblados, estructuras megalíticas, etc. Su línea de investigación se centra en el estudio de vegetación y uso de los combustibles, por parte de las comunidades humanas, a través del estudio de maderas localizadas en yacimientos arqueológicos, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Ha participado en diferentes campañas de excavación. En la actualidad es contratada Juan de la Cierva-Formación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid).
Ha colaborado como co-investigadora en más de 25 Proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas y co-responsable científico de numerosos contratos de investigación de I+D+i con empresas, organismos y administraciones públicas (contratos de Apoyo Tecnológico) nacionales e internacionales.
Cuenta hasta la actualidad con 85 publicaciones científicas o documentos científico-técnicos, de carácter nacional e internacional. Sus publicaciones incluyen 50 artículos de los cuales 16 en la ISI Web of Knowledge (con factor de impacto) y 35 libros o capítulos de libros, y una monografía como única autora.
Es colaboradora externa en varios programas de enseñanza en diferentes universidades (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País Vasco, Universidad de Cantabria), tanto en Grado como en Master, impartiendo el modulo específico de Arqueobotánica.
Pía Rodríguez Frade
Titulada por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid en la especialidad de Arqueología en 1981.
Como profesional de la restauración ha realizado tratamientos de conservación y de restauración, arranques, fabricación de soportes y dibujos de los siguientes materiales: cerámica, azulejería, vidrio, material óseo, metales, piedra, mosaicos, madera, pintura mural, así como de material no arqueológico: retablos, tallas policromadas y óleos.
Colabora con arquitectos dirigiendo y coordinando el montaje de piezas en exposiciones tanto temporales como permanentes.
En 2018 ha iniciado el estudio de conservación de las cámaras pintadas de las pirámides T9 y T503 de Meroe, Sudán, con la finalidad de plantear un proyecto para su futura conservación.
Forma parte del Proyecto Djehuty desde el 2005 donde desarrolla trabajos de conservación del material procedente de la excavación, así como de la propia tumba y su decoración. En la actualidad está realizando un estudio y catalogación del material textil y la cestería procedente del yacimiento con vistas a una próxima publicación.
Salima Ikram
Nacida en Lahore, Pakistan en 1965.
Cursó estudios de Egiptología y arqueología en el Bryn Mawr College, Pennsylvania, USA. Marchó luego a la Universidad de Cambridge para realizar allí sus estudios de master y hacer allí su tesis doctoral. Actualmente vive en El Cairo donde enseña Egiptología y Arqueología en la Universidad Americana del Cairo. Es además corresponsal de la revista KMT y autora habitual en Egypt Today.
Las publicaciones de la doctora Ikram son muy numerosas y cubren diversos aspectos de la Egiptología. Entre sus libros destacan: Choice Cuts: Meat Production in Ancient Egypt o el más reciente The Mummy in Ancient Egypt.
Salima Ikram ha trabajado de manera muy intensiva y regular en Egipto. Como arqueóloga fue supervisora en el Akhenaten Temple Project en las afueras del templo de Karnak, en Buto en el Delta, y en Giza.
Ella ha trabajado en el análisis de fauna y en la arqueología de Dahshur, Gebel el-Haridi, Sakkara, Tall al Muqdam, KV 10, y KV 5.
Actualmente codirige una misión arqueológica en el oasis de Kharga.
Actualmente con ayuda de rayos X y microscopios estudia la colección de momias de animales en el Museo Egipcio de El Cairo de la que espera sacar en breve un catálogo.
Sebastián Pérez
Nació en San Sebastián en 1978. Es Licenciado en Historia (2000) y Doctor por la Universidad del País Vasco desde 2012.
Desde hace más de 15 años ha dedicado su actividad profesional y científica al estudio de las interacciones entre los Seres Humanos y los Ecosistemas a través de los restos arqueobotánicos recuperados tanto en yacimientos arqueológicos como en depósitos naturales (turberas y lagos). En concreto, ha centrado su investigación en el estudio de los restos de polen, esporas y microfósiles no polínicos, con el objetivo de evaluar la composición y evolución del paisaje vegetal, las condiciones climáticas del pasado así como la incidencia de las actividades humanas sobre el medio vegetal.
Entre 2009-2012 fue Investigador Contratado adscrito al grupo de Investigación Arqueobiología (CSIC, Madrid). Entre 2013-2014 desarrolló su investigación post-doctoral en la Université Jean Jaures II de Toulouse (Francia), y durante 2015 en la Universidad del País Vasco. En la actualidad es Investigador Contratado en el Grupo de Investigación Arqueobiología (CSIC, Madrid), dentro del Programa Juan de la Cierva Incorporación.
Ha colaborado en 55 proyectos de investigación, tanto de ámbito nacional como internacional, ha impartido numerosos cursos y conferencias, y participado en 140 publicaciones en revistas científicas, capítulos de libro y monografías, tanto de ámbito científico como divulgativo.
Sergio Sánchez
Nacido en Madrid el 29 de Agosto de 1967.
Titulación: Lcdo. y Doctor en Ciencias Geológicas. Año de finalización de los estudios: 1989 / 94.
Desarrolla su actividad profesional como Científico Titular en el Dpto. de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales – CSIC.
Autor de más de 80 publicaciones en revistas y monografías científicas (25 internacionales), y 40 comunicaciones a Congresos Nacionales.
Especialista en el estudio integrado de ambientes subterráneos y delimitación de su área de protección: medioambiente (microclima), geología y geoquímica y geomicrobiología. Gran parte de estos estudios se enfocan/aplican a la conservación del patrimonio cultural, especialmente en lo que respecta al deterioro de representaciones artísticas prehistóricas y rocas soporte en cuevas y abrigos rupestres. La experiencia de equipo incluye el estudio de algunas de las más relevantes cuevas y abrigos rupestres con arte prehistórico de la Península Ibérica y de las Islas Canarias; asimismo, se han realizado trabajos similares en la Grotta dei Cervi, Italia, que constituye uno de los principales ejemplos de ese país dentro de las cuevas kársticas con arte rupestre neolítico. De entre los estudios de larga duración llevados a cabo destacan los trabajos realizados en la Cueva de Altamira, Cantabria, donde actualmente se trabaja para la definición de las condiciones que optimicen su conservación.
Recientemente, el equipo al que pertenece ha participado en un proyecto europeo para el estudio y conservación de las Catacumbas de Roma (S.Callisto y Domitilla), y en breve comenzará un estudio multidisciplinar de la necrópolis de Carmona, en Sevilla, excavada en areniscas muy similares a las que albergan las tumbas del Proyecto Djehuty.
Es miembro de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, coordinando el nodo Geología – Geoquímica – Microclima aplicados a la Conservación del Arte Rupestre.
Soledad Cuezva
Es Doctora en Geología por la Universidad Complutense de Madrid (2008). Desde finales del año 2002 forma parte del grupo de investigación multidisciplinar que dirige Sergio Sánchez Moral desde el Departamento de Geología, del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, dedicado al estudio integrado de ambientes subterráneos. Durante este tiempo y a través de la consecución de diversas becas y contratos, ha colaborado en el estudio de varias cavidades españolas: Cueva de Altamira (Cantabria), Cueva de Castañar (Extremadura), Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria), Cueva de Pozalagua (País Vasco), Cueva de Santimamiñe (País Vasco) y necrópolis de Carmona (Andalucía).
En la actualidad desarrolla su actividad investigadora en el MNCN-CSIC, centrada principalmente en el estudio de la dinámica ambiental de la Cueva de Altamira y la identificación de los factores que provocan el deterioro de las representaciones artísticas prehistóricas y de la roca soporte, con el objetivo final de definir las condiciones que garanticen la conservación del arte rupestre que alberga la cavidad
Es miembro de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, coordinando el nodo Geología – Geoquímica – Microclima aplicados a la Conservación del Arte Rupestre.
Teresa Bardají
Soy geóloga y trabajo en el Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Mis principales intereses científicos están relacionados con la geología del cuaternario y la geomorfología, especialmente en lo que se refiere a la evolución climática y ambiental, y más en concreto con los cambios del nivel del mar desde los últimos interglaciares.
Otros campos en los que se centra mi investigación son la diferenciación entre las señales climáticas y tectónicas en el registro de dichos cambios del nivel del mar, el estudio sedimentológico de eventos de alta energía en costas y tsunamis, así como paleosismología y arqueosismología.
Las áreas de campo donde he desarrollado estos temas cubren los litorales sur y sudeste de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, así como Cuba, Cabo Verde y Túnez.
En los últimos años, he extendido mi experiencia científica a la asesoría geológica/geomorfológica en excavaciones arqueológicas tanto en Egipto como en Marruecos. Esta asesoría se centra en el análisis de la calidad de las rocas como host-rock de tumbas o la reconstrucción del paisaje e interpretación paleoclimática.
Otra parte de mi experiencia laboral está relacionada con la cartografía geológica de los depósitos cuaternarios, geomorfológica y de procesos activos, así como neotectónica y de fallas activas. Las áreas geográficas donde he desarrollado estos proyectos de cartografía cubren diferentes regiones de España, desde las más tectónicamente estables del oeste y Sistema Central, hasta las más activas de las Cordilleras Béticas.
Zulema Barahona
Zulema Barahona Mendieta, nació en Alicante el 16 de enero de 1982. Licenciada en Historia y arqueología por la universidad de Alicante y con master en egiptología por la Universidad Autónoma de Barcelona, su ámbito de especialización es la cerámica egipcia. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona en 2016 con la tesis, “Contribución a la historia de Medamud: estudio y caracterización diacrónica de la cerámica descubierta durante las excavaciones del IFAO entre 1925 y 1939” bajo la dirección de Josep Cervelló Autuori y Sylvie Marchand (IFAO).
Desde 2010 hasta 2014 disfrutó de varias estancias formativas y de investigación en ceramología en el Institut Français d’Archéologie Orientale en el Cairo. Ha trabajado en diversos yacimientos y proyectos en Egipto como ceramóloga desde 2011, tales como: misión arqueológica del IFAO – Maquarie University of Sydney, en Tell Ganub Qasr al-Aguz, Oasis de Bahariya; misión arqueológica IFAO – Université Paris Ouest-Nanterre, en Taposiris Magna y Plintine, Alejandría; misión arqueológica en Luxor para el estudio y restauración de la TT 209. Universidad de La Laguna; misión de la Excavación del Templo de Ptah en el recinto de Karnak del Centre Franco-Égyptien d’Études de Temples de Karnak CFEETK – CSA.
Desde 2013 ha participado en varios proyectos de investigación como, “Culture matérielle. Atlas des céramiques d’Égypte du néolithique à l’époque arabe“. Financiado por : IFAO, CEAlex y la Université de Poitiers ; « Le christianisme des déserts égyptiens ». Financiado por : IFAO y la Universidad Maquarie de Sydney ; « Conteneurs de transport égyptiens du IIIe millénaire av. n.è. à la fin de la période ptolémaïque. Imitations, assimilations et transpositions de modèles étrangers ». Financiado por : IFAO.
En la actualidad se encuentra trabajando con un contrato postdoctoral en la Universidad de Basilea (Suiza), asociado al proyecto de investigación: “Histories of life of the Theban Tombs” financiado por la Swiss National Science Fundation.
Sus últimas publicaciones especializadas en cerámica egipcia son:
(con F. Relats Montserrat et al.) Une première campagne de prospection à Médamoud, méthodologie et résultats préliminaires, BIFAO 116, 2017, p. 325-385 ;
La producción cerámica en época ptolemaica en Medamud, hasta comienzos de la dominación romana, CCE 10, 2017, p. 25-45. (con F. Relats Montserrat) Medamud en el Tercer Periodo Intermedio y en la Baja Época. consideraciones preliminares, Actas del V Congreso Ibérico de Egiptología, Cuenca, 2016, p. 133-152.
(con Béranger Redon y Mikael Pesenti) Évolution des assemblages céramiques du kôm de Plinthine, de la fin de la Troisième Période Intermédiaire à l’époque saïto-perse : étude de deux contextes stratigraphiques du secteur 2, BCE 26, 2016, p. 5-38.