Campaigns

الحملات

Campaigns

الحملات

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
← Diario 2021 | Galería Diario 2023 | Galería →

Diario 2022 | Galería

Vista parcial del patio del Marsam.
Primer desayuno en el hotel, hoy sin madrugar y con ambiente relajado.
Edificio principal del Marsam a primera hora de la mañana.
El rais Ali con el grupo de trabajadores del primer día, a la entrada del yacimiento.
Ahmed Tayib vuelve a ser nuestro Inspector del Servicio de Antigüedades asignado para la campaña.
Desde el 30 de junio, último día de la 20ª campaña, hasta ahora, el yacimiento se ha conservado bastante limpio.
Primer paseo por el yacimiento, por detrás del recrecimiento de la fachada de la tumba de Djehuty.
Por fin volvemos a abrir la tumba de Djehuty.
Primer vistazo al interior de la tumba de Djehuty. Emilio Abada se estrena como miembro oficial del Proyecto. Welcome!
Atardecer en el Nilo. Atracando en la orilla este, para hacer recados en Luxor.
La luz del atardecer es espectacular.
Poblado de Qurnet Murrai, recuerdo de las casas que una vez cubrieron parte de la antigua necrópolis.
Palomar junto al templo de Medinet Habu.
Emilio despliega los portátiles para revisar la instalaciñon de la nueva Base de Datos.
Ventanas de una habitación del Marsam.
Vasija decorada con el color azul característico del reinado de Amenhotep III.
Afifi explica detalles de los últimos hallazgos.
De visita en la “Ciudad Dorada” guiados por Afifi, el arqueólogo encargado de la excavación.
Detalle de Dra Abu el-Naga Norte.
Nos queda poco más de un metro para llegar a la roca madre.
Jaima de arqueología junto a los Sectores 10 y 11.
Jaima de arqueología junto a los Sectores 10 y 11.
Gracias a él tenemos agua en el yacimiento.
Ahmed y Sayed componen una de las cuadrillas que supervisa Ana.
Los cepillos son muy útiles en el proceso de excavación.
Fragmento de ataúd con el nombre de Djehuty escrito (a la izquierda).
Cuatro grupos de excavadores trabajan ya en los Sectores 10 y 11.
Carmen limpia a conciencia una de las capillas de adobe para luego aplicarle el consolidante.
Jesús y Emilio han convertido en "oficina" una de las tumbas del yacimiento.
Excavación delante de la entrada a la tumba de Djehuty.
Carmen y Pía retocan las estructuras de adobe de la dinastía XVII.
Entre la tumba de Djehuty y la excavación, Carmen y Pía consolidan las estructuras de adobe.
Cántaros de agua en la necrópolis.
Un día despejado como hoy se ven muy bien las montañas de la orilla este desde la necrópolis.
Fátima consolida con silicato de etilo los adobes de una de las capillas de ofrendas.
Shabti de madera de la dinastía XVII.
Los más veteranos del Proyecto.
Adobes y mortero ya limpios y listos para ser consolidados con silicato de etilo.
Adobes de una de las capillas de ofrendas de la dinastía XVII.
Campos inundados delante del Marsam.
Pía saluda a uno de los burritos junto al Marsam.
Khepri nos hace inesperada una visita en el yacimiento.
Ahmed y Sayed son dos de nuestros mejores trabajadores.
José Miguel halla en el nivel de basura un fragmento de inscripción en piedra arenisca.
Muro de adobe de época ramésida apoyado sobre un depósito de cerámica de la dinastía XVII.
Carmen limpia la capilla de adobe del príncipe Intefmose.
Suni hace pruebas de limpieza en una de las paredes de la sala transversal.
Carmen retoma el dibujo de la escena de banquete tallada en una de las paredes de la sala transversal.
Retocando la limpieza y consolidación en la sala más interna de la tumba de Djehuty.
Shabti de barro con forma de rais/capataz.
Marisol coloca el fragmento de ayer en la bandeja de ofrendas hallada por Carlos hace cinco años.
Ana muestra un fragmento de relieve de arenisca que representa el torso del dios Anubis.
Marisol supervisa la excavación de Talat.
Ostracon de cerámica escrito en demótico.
Carmen revisa las dudas de sus dibujos del año pasado.
Instrumentos de los restauradores durante un rato de descaso.
Detalle de la escena de banquete, la cual incluye la letra de la canción del arpista representado.
Una de las cuadrillas de José Miguel en acción.
Uno de los trabajadores se ha arrancado a cantar para animar la jornada.
Entrada a la tumba de Djehuty.
Vista del pico de el-Qurn desde el yacimiento.
Ahmed Gaad revisa la limpieza y consolidación de las paredes de la cámara más interna de la tumba de Djehuty.
Fatima rellena algunas grietas de la lista de ofrendas de Djehuty.
Las acumulaciones de piedras van creciendo en el Sector 10 y 11.
Ana ha hallado la base de un ataúd, probablemente del Reino Medio.
Base del ataúd en su lugar de hallazgo.
Vista de la excavación en el Sector 10 y 11.
Miguel Ángel se reencuentra con la tumba de Hery.
Rifai consolida el escalón de entrada a la tumba de Djehuty.
Esmá y Ahmed aplican arcilla bentonite para tratar de retirar las incrustaciones de barro de las paredes.
La tela sobrante de nuestra jaima es el perfecto colchón para nuestros amigos.
A las momias también les gusta el chocolate.
Atardecer en los campos frente al Marsam.
Amanecer desde el Marsam.
Actividad en el Sector 10 y 11.
Fragmento del Libro de los Muertos de Djehuty hallado en la basura a 70 metros de la entrada a su tumba.
Ostracon de caliza con el dibujo de un babuino.
Jarrita bruñida de comienzos de la dinastía XVIII.
Tutu, nuevo miembro del equipo, se ha hecho querer por todos sin ningún esfuerzo.
El cachorrillo no tiene problemas de sociabilidad.
Vista del yacimiento desde la carretera.
Celebración del cumpleaños de José Miguel y de Jesús.
Los cumpleaños en el Marsam se celebran con cánticos y baile.
Amanecer desde el Marsam.
Ahmed excava entre los bloques de piedra arrojados fuera por los saqueadores antiguos.
Marisol practica con la nueva estación total de Leica.
María parece tener mucho trabajo por delante.
Salima analiza huesos de animales del siglo II a. C.
Muro de piedra de contención a la entrada de la tumba de Djehuty.
Esmá, Fatima y Ahmed rellenan huecos en el suelo de la tumba de Djehuty.
Luna llena en Qurna.
Alba, Lucía, Carmen y Angie disfrutan del Valle de los Reyes.
Detalle de la tumba de Ramsés I.
Isis y Neftis en la tumba de Ramsés VI.
Dios Segeb en la tumba de Ramsés VI.
Paisaje desde la terraza del Marsam.
Primera paella de la campaña, con un toque galleguiño...
Paella en marcha...
Salima, Alba, Lucía y Angie disfrutan del momento.
Rais Ali y el mudir de sobremesa.
Zona de basura en el Sector 10 y 11.
Yassín excava temprano por la mañana.
Saidi trata de perfilar el corte de la excavación frente a los pozos y capillas de adobe.
Cono funerario del "supervisor del ganado de Amon, el líder, Djehuty".
En la cara externa del ostracon aparecen dos parejas de portadores de ofrendas, incluyendo cetros y armas.
Fragmento de una vasija con un dibujo en el interior, representando un detalle de la procesión funeraria.
David toma notas delante de la estructura de adobe junto al Sector 10 y 11.
Carmen y Fatima consolidan la capilla de adobe.
Pía restaura las bandejas de ofrendas que halló Carlos y estudió Marisol.
José Manuel se toma un descanso con Tutu.
Tutu dormido dentro de la mochila de Carmen.
Tutu va de brazo en brazo encantado de la vida.
Pía y Carmen van caminando a la excavación viendo amanecer.
El rais ali y el mudir discuten detalles de la excavación.
Actividad en el Sector 10 y 11.
Fatima y Carmen consolidan la capilla de adobe junto a la excavación.
Cazuelita de una antigua shisha.
Bloques de piedra para recrecer la fachada de la tumba de Djehuty.
Ahmed Tuamy coloca los bloques al milímetro para alzar dos hileras la fachada de Djehuty.
Tutu vaga por la excavación provocando sonrisas.
Vista del Marsam desde los campos.
Aceleramos la retirada de la basura moderna.
José Miguel toma notas al borde del corte de la excavación.
Ahmed perfila el corte de la excavación para dejar a la vista la estratigrafía.
Sayed le hace carantoñas a Tutu.
Ostracon de cerámica con un dibujo e inscripción mencionando el arrastre del "tekenu".
Miguel Ángel consolida la capilla de adobe más grande del Sector 10.
Lucía trabaja con los fragmentos de la cámara pintada hallados en la excavación del exterior.
Fragmento con el Libro de los Muertos procedente de la cámara sepulcral de Djehuty.
Lucía trabaja con los fragmentos de la cámara pintada hallados en la excavación del exterior.
Reabrimos la tumba de Baki, supervisor del ganado de Amón a mediados de la dinastía XVIII, para restaurar su entrada.
Pía refuerza con resina epoxi la parte de atrás de la estela.
Estela en proceso de restauración.
Amanecer desde el Marsam.
Taalat criba la tierra resultante del desmontaje de un muro de adobe en la tumba de Baki.
Sector 10 y 11 con la base del ataúd del Reino Medio en primer plano.
Ana excava con Yassín y Sayed el ataúd del Reino Medio.
Sesión fotográfica del ataúd todavía in situ.
Salima manipula la máquina de rayos-x para radiografiar momias de halcones.
Salima analiza huesos de aves que fueron momificadas.
Pía restaura una de las bandejas de ofrendas.
Detalle de la fachada de la tumba de Djehuty.
Lucía trata de colocar un fragmento de relieve en una de las paredes de la tumba de Djehuty.
El rais ali, Miguel Ángel y el Inspector Ahmed, observan el trabajo sobre la fachada de la tuba de Djehuty.
Ahmed Tuamy recrece la fachada de la tumba de Djehuty con dos hileras de bloques de caliza.
Excavación a primera hora de la mañana.
Ataúd del Reino Medio caído sobre el suelo de los túmulos de piedra.
Salem es uno de los excavadores de la zona supervisada por Laura.
Reposa-cabezas de madera.
Tutu, siempre en medio de la excavación.
Ibrahím saca a la luz una vasija de la dinastía 27.
Ostracon de cerámica con la representación de un sacerdote-sem, vestido con una piel de pantera.
Cerámica multi-usos.
La cerámica lo inunda todo.
Ostracon demótico.
Carmen y Fátima pasan el aspirador y consolidan una de las capillas de adobe.
Asmaá, Fatima y Ahmed, limpian y consolidan la cámara más interna de la tumba de Djehuty.
Recreciendo la fachada de Djehuty.
Cono funerario de Ay, supervisor de los tejedores a finales de la dinastía 18.
Miguel Ángel restaura la entrada a la tumba de Baki.
Rifai ayuda a Miguel Ángel con la restauración de la entrada a la tumba de Baki.
Jesús revisa los huesos del pozo funerario de Djehuty.
Laura llegando al yacimiento en bici.
Laura destapa uno de los sarcófagos de barro en miniatura.
Sarcófagos de barro de la dinastía 17.
Tutu va poco a poco aclimatándose a la excavación.
Zulema recompone vasijas del pozo que excavaron David y Ana hace un par de años.
Vista del Yacimiento desde la azotea de una casa de en frente.
Miniatura de ataúd de madera de un tal Di, colocado dentro de un sarcófago de barro.
Zulema y María echan un primer vistazo a los modelos/maquetas de vasijas hallados por Marisol.
Pequeña bola de cuero, cosida y rellena con cáscara de cebada.
Dani utiliza distintos recursos para dibujar una escena con carro de caballos, en la sala transversal de la tumba de Djehuty.
Fragmento de relieve, muy probablemente procedente de la tumba de Djehuty.
Los preparativos para abrir la tumba de Hery al público incluyen una barandilla de madera.
Miguel Ángel recoloca las jambas de la puerta de entrada a la tumba de Baki, supervisor del ganado de Amón.
María concentrada en el dibujo de una cerámica de la dinastía 17.
Marisol y Hamdi mano a mano.
Marisol excava el depósito de cerámica de la dinastía 17.
Vasijas en miniatura se utilizaban como ofrendas en un contexto funerario.
Base de un ataúd del Reino Medio arrojado fuera de su tumba por saqueadores de época antigua.
Fátima consolida la capilla del hijo del rey, Intefmose, de la dinastía 17.
Suni rellena los huecos del suelo de la tumba de Djehuty para evitar tener que poner un suelo de madera.
José Manuel explica la tumba de Djehuty a estudiantes de la universidad católica de Lovaina.
Javier fotografía el levantamiento de una vasija de la dinastía 27.
Ibrahim excava alrededor de la vasija de la dinastía 27, que formaba parte de un depósito de momificación.
Zulema y María observan el interior de la vasija, utilizada en el proceso de momificación.
Marisol y Hamdi rebajan unos centímetros el nivel de suelo del depósito de las mini-vasijas.
Vasija miniatura, con la boca sellada y muy probablemente maciza.
Una de las vasijas en miniatura estaba llena de cebada.
Pequeñas bolas de cuero rellenas de cáscara de cebada, de la dinastía 17.
Angie y Antar posan contentos por el hallazgo de un ostracon figurativo muy especial.
Ostracon de caliza de comienzos de la dinastía 18, con el dibujo de un rostro de hombre.
Mano de madera de ébano que formaba parte de un instrumento musical.
Los huesos sobre la mesa de Jesús van en aumento.
Impresiona el despliegue de cerámica en el yacimiento.
Vista del yacimiento desde arriba.
Una de las mini-cerámicas de la dinastía 17 halladas por Marisol.
Pía limpia y consolida una de las jarritas cerradas.
Radiografía de las dos jarritas cerradas halladas por Marisol.
Pía limpia y consolida el ostracon con el retrato de un personaje de comienzos de la dinastía 18.
Ostracon de caliza parecido al famoso "retrato" de Senenmut.
Laura excava el pequeño sarcófago de barro con el ataúd de madera dentro.
Suni rellena los agujeros del pasillo de la tumba de Djehuty.
En el yacimiento nos quedamos de 1 a 3pm ya sin trabajadores.
Fragmento de relieve hallado en la zona de David.
José Manuel explica el yacimiento a Arsuaga desde arriba de la colina.
De relax en el Winter Palace.
El grupo a a entrada de las tumbas de Elkab.
Detalle del jardín funerario representado en la tumba de Reneni.
Paseo junto a las murallas de adobe que rodean el templo de la diosa Nekhbet de Elkab.
El rais Ali Farouk en primer plano y José Miguel saliendo del templo en el Wadi Hilal.
Dentro del templo a la diosa Nekhbet-Hathor.
Detalle de una de las paredes del interior del templo.
Subiendo la roca del Buitre, en medio del Wadi Hilal.
José Miguel cara a cara con Ankhtifi.
"Retrato" del líder de la provincia y guerrero Ankhtifi.
Hombre llevando a una gacela viva representado en la tumba de Ankhtifi.
Hombres cocinando en la tumba de Ankhtifi.
Detalle de la escena de caza y pesca en los pantanos.
Amanecer en el Rameseum.
Lucía y Alba colocan en su sitio un fragmento de la tumba de Djehuty hallado en la excavación de fuera.
Suni pega el fragmento, que forma parte de la procesión que lleva el equipamiento funerario a la tumba.
Globos aterrizando junto al yacimiento.
Cafetería móvil del yacimiento.
Estratigrafía por debajo de la estructura de adobe.
Laura super contenta al comprobar que el fragmento de hoy pega con otro hallado por David hace unos días.
Ostracon de cerámica con el bosquejo de una escena representada en el pasillo de la tumba de Djehuty.
Carmen y Javier preparan los 3Ds de las piezas más significativas.
Asmáa, Ahmed y Nadjar refuerzan el suelo del pasillo de la tumba de Djehuty.
Yassín al final de la jornada.
Chris Naunton nos ha visitado hoy en el yacimiento.
Jesús junto al corte del límite de la excavación, con casi dos metros de basura moderna.
Excavación en el Sector 10 y 11.
Laura excava con Salem un hoguera hecha con telas de lino por ladrones de finales del Reino Nuevo.
Ana toma notas junto a sus excavadores.
Fabricando nuestro propio mortero junto a la excavación.
Asmáa rellena con mortero algunos agujeros junto a l a fachada de la tumba de Djehuty.
Suni limpia y consolida la sala transversal de la tumba de Djehuty.
Fátima limpia y consolida el nicho con la estatuas de Djehuty y sus padres, al fondo de la tumba.
Foto de equipo 2022.
Los globos nos acompañan todas las mañanas.
La excavación se pone en marcha con los primeros rayos de sol.
Textos escrito sobre una vasija y que luego se tallaron en la tumba de Djehuty..
Javier fotografía la excavación con la pértiga telescópica.
Anter es uno de los excavadores que supervisa Angie.
Sayed trabaja con nosotros desde hace ya años y es de los de personalidad marcada.
Platito con pigmento azul, pincel, mineral de color rojo/granate y una mecha.
Mandíbula de un perro atada con un bozal de cuerda.
Laura prepara la fotografía de su zona.
Laura pone en marcha la estación total.
Asmáa y Ahmed refuerzan el suelo de la capilla de Djehuty.
Javier fotografía pequeñas vasijas de la dinastía 17.
Salem limpia la entrada al recinto asociado a la capilla de adobe par ofrendas.
Recrecimiento de la fachada de Djehuty ya listo para instalar dentro los paneles solares.
Taalat y Karam, ayudantes del rais, de colegas en la excavación.
José Miguel toma notas en su zona, junto al perfil de basura moderna.
Nacho y el soldador preparan cajas de metal para el nuevo sistema de almacenamiento de los objetos.
David, María y Zulema posan junto a un conjunto de cerámicas procedentes del pozo de las sandalias de cuero.
El yacimiento a última hora de la jornada.
Salem recoge restos botánicos dentro de la zona delimitada por el murete de adobe, frente a la capilla de ofrendas.
Ostracon de caliza con el dibujo de un laberinto o espiral. común en la decoración de techos de tumbas.
Salima junto al cráneo del perro con el bozal de cuerda.
Excavación meticulosa de la "momia" del perro en la zona de Angie.
Cuentas de collar de fayenza junto al esqueleto del perro.
Pía analiza con el cuenta-hilos una tela que se halló en la zona de Ana.
Público expectante del vaciado de la jarra de la dinastía 27.
Salima toma buena nota de todos los detalles del vaciado de la vasija.
Salima con los linos embadurnados ya fuera de la vasija.
Público expectante del vaciado de la jarra de la dinastía 27.
Zona de excavación de Laura y Ana, delante de la capilla de ofrendas.
Ahmed excava una zona que fue saqueada a finales del siglo XIX.
"Beaker" del Segundo Periodo Intermedio.
"Stick-shabti" con inscripción en hierático.
Zulema, María y David revisan la cerámica juntos al final de la jornada.
José Miguel analiza uno de los perfiles de su zona de excavación.
Últimos detalles al recrecimiento de la fachada de Djehuty.
Asmáa, Fatima y Ahmed refuerzan el suelo de la entrada a la tumba de Djehuty.
Salem y Saidi se toman un respiro en la excavación.
Globos a punto de despegar al amanecer.
Tutu tiene brazos para elegir.
El recrecimiento de la fachada de Djehuty ya está listo para albergar dentro los paneles solares.
Lucía encuentra el sitio en la pared de un fragmento de inscripción hallado en el exterior.
Segundo fragmento que encaja en la pared. Lucía está más que contenta.
Lucía coloca el tercer fragmento de inscripción en la pared del pasillo.
Ana con una vasija del Segundo Periodo Intermedio.
Ana y Ahmed sacan a la luz un ostracon de caliza con el dibujo de Horus o de Ra-Horakhty.
Ostracon de piedra caliza con el boceto de una divinidad con cabeza de halcón, Horus o Ra-Horakhty.
Murete de adobe y lascas de caliza, cuya función todavía desconocemos.
Laura extrae del suelo del recinto un pequeño cordel que debió quedar aplastado en la dinastía 17.
Pequeño cordel metido en el suelo del recinto asociado a la capilla de ofrendas.
A Tutu cada vez le gusta más enredar en la excavación y hay que calmarle de vez en cuando.
De camino al yacimiento.
La luz del amanecer en el yacimiento es perfecta para la fotogrametría.
Capilla de ofrendas con el recinto delimitado por un murete de adobe delante. Las piedras son del saqueo de su pozo funerario.
Excavando el recinto delante la capilla de ofrendas.
Lucía reubica otro fragmento en su sitio de la pared del pasillo de Djehuty.
Nacho y José Manuel dan una vuelta por lo más alto del yacimiento.
La vista del yacimiento desde arriba de la colina es espectacular.
Los globos nos acompañan casi todas las mañanas.
Parte de atrás de un shabti de madera, con la fórmula del shabti escrito en líneas horizontales.
Dani utiliza la luz rasante para poder ver el relieve d la pared más erosionada de la tumba.
Yassín y Mohamed bajan cajas de cerámica ya estudiada al pozo de la sala transversal de la tumba de Djehuty.
Ahmed refuerza el borde del pozo de la sala transversal de Djehuty.
Restoration Team.
A pesar de lo duro del trabajo, las buenas caras nunca desaparecen.
Taalat intenta estar serio, pero la sonrisa se le escapa siempre.
Yassín se entretiene con Tutu ante la atenta mirada de Ibrahím.
Amanecer desde el Marsam.
Brazalete de arquero hecho de cuero, en torno al año 1600 a. C.
Restauradores egipcios reforzando el suelo de la entrada a la tumba de Djehuty.
Estantería metálica diseñada y hecha por Nacho.
Pía dibuja un ostracon con figuras.
André estudia las piezas de cuero y vuelve sobre las sandalias rojas.
El cuero se tiñe de rojo y de verde.
Brazalete de arquero hallado entre las piedras.
André trabaja con el microscopio acompañado por Tutu.
Lasca de caliza con el dibujo de un barco en tinta roja.
Entre las piedras de caliza, Ahmed halla un bloque con un dibujo de un barco.
Bosquejo preliminar antes de acometer la decoración de la pared de una tumba.
Tutu se camufla entre las piedras de caliza.
Una sonrisa vale más que mil palabras.
Entrada al templo de Karnak a las 10 de la mañana.
Capilla roja de Hatshepsut.
Detalle de la procesión de la Bella Fiesta del Valle, con Hatshepsut como primer oficiante.
"Retrato" del rey Amenhotep I.
"Retrato" del rey Amenhotep I.
Anubis se encarga de la momificación del difunto, como así se representa en una de las tumba de Deir el-Medina.
El "ba" del difunto se convierte en un ave para poder volar de entrada y de salida del pozo funerario..
El árbol de la visa adopta la figura de una mujer, y proporciona al difunto su sustento para el más allá.
Columna del templo de Medinet Habu al atardecer.
El yacimiento se ve espléndido desde arriba.
Capazos listos para empezar la jornada.
Hamdi y Ahmed retocan el muro lateral del patio de entrada a la tumba de Djehuty.
Nadjar prepara el material para los restauradores.
Asmáa rellena huecos en el suelo delante de la fachada de la tumba de Djehuty.
Cisco revisa las sucesivas reutilizaciones y daños sufridos por la tumba de Djehuty.
Lucía sigue colocando en su sitio fragmentos en la pared del pasillo de Djehuty.
Escalera y estanterías nuevas dentro de la tumba que fue excavada por Carlos.
Ana se despide de Taalat, Basam y Saidi, dentro de la tumba de Carlos.
Cada amanecer desde el Marsam es un regalo a la vista.
Paneles solares ya en funcionamiento.
A todos y cada uno de nuestros trabajadores les debemos mucho.
Hamdi retoca la separación entre adobes antiguos y modernos.
Angie y Salima retoman la excavación de la momia de perro.
Salima se despide del yacimiento posando con Laura y Dani.
Mejorando la estética de los paneles en el pilono sobre la fachada de la tumba de Djehuty.
Salem excava el interior del pozo que supervisa Laura.
Angie toma notas de su área de excavación.
Cuentas de collar de fayenza que llevaba el perro momificado.
Ratoncillo hallado entre los adobes de la estructura que desmonta David.
Luna entre globos.
Los paneles quedan totalmente ocultos dentro del pilono sobre la fachada de Djehuty.
Los paneles solares captan los primeros rayos del amanecer.
Dediu, madre de Djehuty.
Laura realiza la fotogrametría del exterior del pozo.
También el interior del pozo se ha de incluir en la fotogrametría.
David toma los puntos coordenados para georreferenciar la fotogrametría.
Copa de la dinastía 13 hallada por Laura.
Fragmento de una jarra de la dinastía 17.
Cuentas de fayenza del collar del perro momificado.
Tela con flecos hallada por Angie y estudiada por Pía.
La réplica del jardín sigue tan bonita como el primer día que la instalamos, hace ya dos años.
David toma notas desde arriba del corte de su zona de excavación.
María ha reconstruido una de las vasijas del Segundo Periodo Intermedio halladas por Laura.
María, acompañada por Khaled y Mohamed, han seguido hasta el final con la cerámica.
Hussein, siempre dispuesto a regalarte una sonrisa.
José Manuel hace fotogrametría de una de las maquetas de ataúd hallada esta campaña.
Collar de fayenza del perro momificado, reconstruido por Pía.
Hoy jueves tocaba cenar al otro lado del Nilo.
Aire marinero a la orilla de Nilo.
Panorámica del valle de Deir el-Bahai.
Templo de Montuhotep II en Deir el-Bahari
Colina de Sheikh Abd el-Gurna. Valle del color en primer término y Rameseum al fondo.
Deir el-Medina en primer plano. El asentamiento de los artesanos a la derecha y el templo de Hathor a la izquierda.
Escena de producción de vino.
Secando tomates para conservas.
Aire marinero a la orilla de Nilo.
Jarras de un depósito de momificación de la dinastía 27, asociado a la estructura de adobe.
Collar de la momia de perro engarzado por Pía.
Tutu cruza el Nilo en su primera etapa hacia España.
Plataforma de piedra a la entrada de la tumba de Djehuty.
El muro de adobe de Djehuty alcanza tres metros de altura.
Ibrahim prepara su zona de excavación para la foto y el escaneado final.
Instalación de la nueva caja de electricidad del yacimiento.
Nacho da los últimos retoques estéticos a la tumba de Djehuty.
José Manuel revisa el dibujo de Carmen de la segunda inscripción biográfica de Djehuty.
Pasillo central de la tumba de Djehuty.
Los materiales hallados en los pozos se vuelven a guardar en el pozo correspondiente.
Tutu no tiene problemas para hacerse amigos.
Camino del yacimiento a las seis de la mañana.
Fotografiando el yacimiento antes de la salida del sol.
Así ha quedado el yacimiento, listo para el año que viene.
Entrada a la tumba de Djehuty, construida en la campaña de 2017.
La instalación de los paneles solares está pensada para que no se vean desde abajo.
Así se veía al principio la entrada a la tumba de Djehuty.
Nuevos escalones de acceso a la tumba de Hery.
Los últimos de Dra Abu el-Naga.
← Diario 2021 | Galería Diario 2023 | Galería →

coordina

Patrocinadores y colaboradores

coordina

Patrocinadores y colaboradores

MECENAS 2023

MECENAS 2023

Editorial: José Manuel Galán
©2002-2023 Proyecto Djehuty. Todos los derechos reservados

Web: Carmen Ruiz @ Arqueoartis.com

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}