Campaigns

الحملات

Campaigns

الحملات

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Yacimiento Virtual

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Yacimiento Virtual

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
← Diario 2018 | Galería Diario 2020 | Galería →

Diario 2019 | Galería

Llegada a la necrópolis tebana a las tres de la mañana, con los colosos de Memnon todavía iluminados.
Entrada a la tumba de Djehuty tal y como la hemos encontrado después de casi un año.
El mudir posa con el inspector que nos acompañará esta campaña, Mohamed Beebish.
El rais Alí se dispone a abrir el acceso a la parte interna de la tumba-capilla de Djehuty.
Yasín, uno de los trabajadores más encantadores, se dispone a retirar el cierre de uno de los almacenes.
El mudir muestra las tumbas a los nuevos fichajes del equipo, Dani y Laura.
Borriquetas apiladas dentro de la tumba intermedia.
Vista de la colina conocida como Gurnet Murrai.
La montaña tebana vista desde la orilla oriental.
Los trabajadores se agrupan alrededor del rais Ali mientras éste pasa lista.
Perros a la entrada del Marsam.
Dani entretenido con la cerámica.
El grupo esperando la camioneta para ir al yacimiento.
Capazos con materiales del año pasado pendientes de revisión e inventario.
Richard y Tina contemplando una cara de un ataúd de cartonaje.
El mudir le enseña la tumba de Djehuty a Richard Jasnow.
La jaima de Pía es la más complicada de montar, pero la más bonita.
Montando una de las jaimas.
Detalle de una de las terrazas del templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari.
Por la tarde, sesión de trabajo en “El Chiringuito” hasta la hora de cenar.
Hoy ha sido el cumpleaños de Jesús; ha habido pastel y cánticos egipcios de los cocineros y camareros del Marsam.
Los excursionistas: Laura, Curro, Carmen, Jesús, Dani, María y David.
Representación de un jardín reticulado, muy similar al que hallamos nosotros hace dos años.
Interior de la capilla principal del templo.
El jefe del país del Punt, en el cuerno de África (Eritrea), saluda al comisionado egipcio que capitaneó la expedición despachada por la reina Hatshepsut.
Detalle de la decoración del relieve, conservando parte de la policromía original.
Vista del templo de Deir el-Bahari.
David pone en marcha la estación total para replantear las cuadrículas de la zona que van a excavar Chemi y Laura.
Yuma, siempre de buen humor y amable con todos.
Miguel Ángel y el mudir hablan con el rais Ali al final de la jornada.
El aguador y su burrito son imprescindibles miembros de la excavación.
De una a tres de la tarde nos quedamos tomando notas en el yacimiento sin trabajadores.
Pía consolida el cerramiento de la tumba de la dinastía XII asociada al jardín.
Lucía ha comenzado ya a juntar fragmentos de cartonajes de la dinastía XXII procedentes de un pozo excavado hace un par de años.
Maite, nuevo fichaje del equipo de restauración, ayudará a Miguel Ángel en la restauración de la tumba de Hery.
Detalle de un signo jeroglífico de la tumba de Djehuty.
El equipo de restauradores egipcios ha comenzado por limpiar las paredes y el suelo de la tumba de Djehuty.
Zulema le enseña cómo trabajar con la cerámica a María.
Laura toma notas en la zona de excavación a su cargo.
Amanecer desde el Marsam.
Mesa de boda a la hora de comer. Ya somos veintiuno.
Detalle de la decoración de una de las casas próximas al yacimiento.
Carmen y Suni han comenzado hoy a limpiar las concreciones de barro de una de las paredes de la tumba de Djehuty.
Jeroglífico del día: conjunto de tres vasos-hes.
Zulema compara las pastas de dos vasijas de cerámica.
Marisol y Curro revisan el lino procedente de la tumba de Carlos.
Zulema y María hacen la ronda al final de la jornada para resolver dudas de cerámica.
Panorámica del Sector 10, con el jardín en primer plano.
Destapado el jardín, los restauradores se afanan en limpiar el jardín para una sesión de fotogrametría.
Dani dibuja siguiendo el método de la Chicago House.
Carmen y Dani en pleno trabajo de epigrafía en la capilla de Djehuty.
Laura pone en marcha la estación total a primera hora de la mañana.
Campos de cultivo junto al Marsam.
Signo jeroglífico de la golondrina, empleado para escribir el nombre de la localidad de Her-wer, donde Djehuty fue gobernador.
Limpieza exhaustiva de una de las paredes de la sala transversal de la tumba de Djehuty.
Lucía reconstruye uno de los cartonajes de hace un par de años, y Miguel Ángel la ayuda documentando algunos detalles.
Sergio manejando el medidor en el perfil de la cata.
Sole y Sergio toman datos con el medidor de susceptibilidad magnética dentro de la cata reabierta en el patio de la tumba de Djehuty.
Ibrahim y Hussein son los dos trabajadores que más sufren el polvo de la excavación.
Excavación al fondo del pasillo de la tumba de Carlos.
Cabeza de una estatuilla de época ramésida hallada dentro de la tumba de Carlos.
José Miguel toma notas del progreso de la excavación en sus cuadrículas.
David toma nuevos puntos topográficos del jardín para referenciar la fotogrametría.
El tractor, con el que retiramos los escombros del yacimiento, forma parte de nuestro paisaje cotidiano.
La cámara sepulcral de Djehuty ofrece una muy buena oportunidad para analizar detalles de la escritura.
Lucía y Miguel Ángel toman fotos de detalle del Libro de la Salida al Día de Djehuty.
Los plásticos dividen la tumba de Djehuty para que el polvo no pase de una zona a otra.
Ambiente de trabajo dentro de la capilla de Djehuty.
Carmen dibuja de cara a la pared dentro de la capilla de Djehuty.
Mesa de trabajo de Herrerín dentro de la jaima grande.
Ibrahim y Gamal se toman un breve descanso en la excavación de la tumba de Carlos.
Al final de la jornada, dedicamos unos minutos a la puesta en común de las ideas e interpretaciones sobre cómo se rellenó el patio del jardín.
Pía, Suni y los demás restauradores se vuelcan a primera hora en la consolidación del jardín.
Perfil del cata en medio del patio de Djehuty con algunas muestras ya tomadas.
Excavando la entrada al patio del jardín.
Globos salpican el amanecer.
Cerveza en el Winter Palace para comenzar el fin de semana a lo clásico.
Nacho retoca la colocación de las luces en el pasillo de la tumba de Djehuty.
Detalle del viaje a Abidos de Djehuty y sus padres.
La estructura de metal se divide en cuatro ventanas que pueden abatirse precisamente para poder sacar fotos y seguir estando protegidos.
Lucía y Miguel Ángel toman fotos de algunos detalles del texto del techo de la cámara sepulcral de Djehuty.
David y Gamal excavan las cuadrículas del jardín. Usan mascarillas por los productos consolidantes .
Equipo de geólogos analizando los estratos junto al jardín.
Algunos de los globos sobrevolaron el yacimiento.
Angie y David instalan la estación total al comienzo de la jornada.
Polea con la que se sacan los capazos de Carlos.
Actividad en el sector de José Miguel.
Entrada del wadi que se abre desde Abidos hacia el desierto occidental.
Angie y Lucía tan contentas.
Momento selfie.
Vista del Osireion que, por desgracia, permanece cerrado al público.
Djehut(y), es decir, Thot, el dios escriba es el encargado de tomar nota de todo lo que ocurre en el templo.
Original jeroglífico para escribir el verbo “extender(se)”, /peshek/.
Algunas de las paredes conservan la policromía en muy buen estado.
Hemos pasado tres horas viendo el templo con bastante detalle.
Curro explica una de las escenas más conocidas del templo, la unión mítica del Alto y Bajo Egipto.
Sala de columnas a la entrada del templo.
El grupo caminando hacia el templo.
Nacho se ha entretenido dibujando la entrada al templo de Osiris.
Hisham, chico para todo, reparte el té a primera hora de la mañana.
Carmen dibuja con un iPad una de las paredes de la tumba de Djehuty.
Rifai y Mohamed avanzan en la restauración de la pared derecha de la tumba de Hery.
Carlos ha hallado hoy ocho cráneos dentro de un agujero en el suelo de la gran tumba asociada al jardín.
Sergio compara los estratos del perfil del jardín con los hallados por debajo del patio de la tumba de Djehuty.
Puesta en común sobre cómo fue rellenándose el patio hasta llegar a cubrir el jardín.
Panorámica del patio y del jardín al final de la jornada.
Parte de la tierra del jardín se utilizará para tratar de identificar polen.
Hay que ir con sumo cuidado en el jardín para no dañar la estructura de barro.
Gamal extrae la tierra de media cuadrícula.
Leonor analiza la tierra del jardín en busca de restos botánicos.
Leonor ya se ha metido de lleno con el análisis del jardín.
Carlos ha comenzado a excavar un pozo dentro de su tumba.
Leonor y Guillem analizan la tierra extraída de las cuadrículas del jardín.
Gamal demuestra su habilidad con el manejo de la escayola para extraer el testigo.
David y Gamal toman un testigo de los estratos de las arenas que fueron cubriendo el patio y acabaron tapando y protegiendo el jardín.
Leonor con una cara de felicidad que no puede ocultar.
Excavación de la entrada al patio del jardín.
Vista del yacimiento hacia el norte, con la casa de Howard Carter al fondo.
Limpieza de las paredes de la tumba de Hery.
Maite ha comenzado a limpiar la pared derecha de la tumba de Hery con resultados que saltan a la vista.
El bueno de Sayed carga espuertas a la entrada de Djehuty.
Restos de tallos de cereal que testimonian ofrendas de espigas en la capilla de adobe.
Leonor y Guillem analizan los restos botánicos procedentes de la capilla de adobe de Ahmose excavada en 2012.
Tres fases de la limpieza de la pared de la sala transversal.
Gamal perfila el corte estratigráfico de los sedimentos que rellenaron el patio.
Etiqueta de tela de pólvora del “Departamento de sal” al “Departamento de Guerra”.
En el sector de Laura hemos hallado una figurilla de fertilidad.
José Miguel comienza a excavar por detrás de la capilla de Intefmose.
Las espuertas de escombro van directas al almacén.
Angie toma notas junto a Ibrahim.
Fachada de una tienda de alabastro.
Ali vigila el desarrollo de la excavación.
María dibuja cerámica en la jaima grande.
Paddle-doll con trozos hallados este año y el pasado.
José Miguel empieza con Badawy en el Sector 10 Norte .
Mango de un instrumento musical de madera que pega con otro trozo de 2013.
Salima y Cisco excavan en la tumba paralela a la de Hery.
Registro de los estratos de aluviones que colmataron el patio durante el Segundo Periodo Intermedio.
Vista del yacimiento desde la zona de José Miguel.
Vista desde el patio del Marsam.
Carmen limpia con esmero la escena del jefe de Punt en la tumba de Djehuty.
Pía y Lucía recomponen uno de los cartonajes de la dinastía XXII hallados hace un par de años.
Perfil de bronce de un ojo, probablemente de una estatua de madera, hallado en el pozo que excava Carlos.
Entrada al pozo dentro de la tumba de Carlos.
Impronta de un cono funerario de Ra, supervisor del doble granero del Alto y Bajo Egipto.
Fragmento de la estatua de Ay que pega con otro fragmento del año pasado.
Cisco ha encontrado hoy un nuevo fragmento de la pared derecha de la tumba de Hery.
Rifai y Mohamed avanzan a buen ritmo rematando con mortero la restauración de la tumba de Hery.
Ana y Curro procesando linos de la tumba de Carlos.
Fragmento de una estela de comienzos de la dinastía XVIII.
Ibrahim excava a la entrada del patio donde se ubica el jardín.
Maite y Rifai retocan el mortero aplicado en la tumba de Hery.
Manipulación de la polea que utilizamos para alzar los capazos.
Excavación en la tumba de la dinastía XII que supervisa Carlos.
Pía limpia y consolida algunos de los objetos hallados en la excavación.
En el sector de José Miguel sale a la luz el brocal de un pozo funerario.
Ana pone en marcha la estación total.
La cerámica nos servirá para fechar los distintos eventos naturales que sucedieron en la necrópolis entre el 2000 y el 1500 a. C.
Cerámica dentro del perfil que documenta el relleno paulatino del patio.
Vista de los templos de Deir el-Bahari desde el farallón.
El lugar no puede ser más fotogénico.
El grupo que llegó hasta arriba, tremendamente contentos.
José Miguel y el mudir posan con el Valle de lo Reyes al fondo.
Angie en plena escalada, seguida por Charlotte.
Jesús disfrutando de la experiencia de andar por el cielo del West Bank.
Vista del templo de Montuhotep a la derecha y del templo de Hatshepsut a la izquierda.
José Miguel con cara de felicidad.
Disfrutando de las vistas increíbles.
En ausencia de Alí, Taalat hace las funciones de rais con autoridad y eficacia.
Foto de grupo tras la visita.
Hoy hemos tenido la visita de Mari Carmen Pérez Die con algunos miembros de la misión española C2 que trabaja en el wadi de la cachette.
El equipo de restauración de la tumba de Djehuty: Suni y Carmen con Mohamed y Saad.
El jeroglífico del día: el signo /her/, que sirve tanto como sustantivo para “cara”, como para escribir la preposición “sobre”.
Carlos y Curro echan un vistazo al interior de la cámara
Leonor y Guillem han hallado una cápsula de una amapola de opio entre los restos botánicos de uno de los pozos excavados.
Cerámica del mismo contexto arqueológico.
Impronta de sello hallada por Cisco, asociada a las momias de animales.
Tumba paralela a la de Hery reutilizada en época grecorromana.
David y Gamal comienzan la excavación de uno de los pozos próximos al jardín.
Arqueólogos y ceramistas discuten sobre las relaciones estratigráficas del patio.
Cara de la tapa de un vaso canopo de cerámica.
Detalle de un signo jeroglífico de un himno en escritura criptográfica de la tumba de Djehuty.
Alí echa una mano en el descenso de fragmentos de la cámara sepulcral de Djehuty para devolverlos a su almacén en el antecámara.
Kristian Vertes discute con Carmen y Dani detalles del dibujo epigráfico en la tumba de Djehuty.
Salima criba la tierra extraída de la tumba paralela a Hery con cientos de huesos de ave.
Salima y Jesús analizan una momia humana en la jaima grande.
Espejo de bronce hallado en el pozo que excava Carlos.
Fragmento de la “Apertura de la Boca” de la tumba de Djehuty, hallado en el pozo que excava David.
Fragmento de una jamba de arenisca de un “escriba real y supervisor de la casa...”
Laura sonríe satisfecha y consciente del valor de su hallazgo.
Bettina estudia la cerámica de los estratos que fueron rellenando el patio donde se ubica el jardín.
Fragmento de inscripción mencionando al príncipe Intefmose.
José Miguel muestra al rais Alí la cabeza de ataúd de madera pintada, probablemente de la dinastía XXI.
Torso de Hery tras una primera limpieza.
Maite avanza con la restauración de la tumba de Hery.
Pía va muy avanzada con la reconstrucción de uno de los cartonajes de la dinastía XXII.
Fragmentos de cerámica de la dinastía XII recogidas por Cisco en el suelo de la tumba paralela a la Hery.
Cisco dibuja un croquis explicativo de las distintas estancias.
Cisco toma notas de la excavación de la galería que, según los graffiti demóticos, conduce al lugar donde descansan los dioses.
David lleva a cabo la fotogrametría de la pequeña cata que hemos abierto entre el jardín y la entrada a la tumba para conocer cómo se relleno esta parte del patio.
Con este simple fragmento Lucía podrá identificar el capítulo del Libro de la Salida al Día que fue escrito en la cámara sepulcral de Djehuty.”
Canasteros suben y bajan por las rampas de madera.
Junto a las sandalias, salieron a la luz dos bolas de cuero con cebada dentro.
David y Gamal levantan del terreno una sandalia de cuero.
Manipulando la polea instalada arriba del pozo que excava David con Gamal.
Jesús analiza los huesos hallados en la tumba que excava Carlos.
Cisco dibuja un croquis explicativo de las distintas estancias.
Gude feliz con el fragmento de “paddle-doll” que encontró Laura.
Gude feliz con el fragmento de “paddle-doll” que encontró Laura.
El tractor es el punto de destino de los canasteros que vienen de la excavación en niveles de revuelto moderno.
Vista del pozo que excava José Miguel, medio metro por debajo del suelo del patio de una tumba posterior.
Limpieza y consolidación en la sala transversal de la tumba de Djehuty.
Carmen dibuja una de las paredes de la capilla de Djehuty.
Marisol orgullosísima de ir completando las bandejas de ofrendas que Carlos ha ido encontrando a trozos en su tumba.
Pía limpia y consolida la cara de ataúd hallada por José Miguel hace un par de días.
Momia de halcón, probablemente del siglo II a. C., también hallada por Cisco.
Contrato de arrendamiento de tierras mencionando al gobernador del Alto Egipto Abd el-Karim Hammam Youseff, del siglo XVIII, hallado por Cisco.
Fotogrametría en marcha al final de la jornada.
Peine de ébano hallado por Laura hace un par de días y ya limpiado por Pía.
Panal hallado por Ibrahim y Angie en el suelo de la entrada al patio donde se encuentra el jardín.
Cabeza
Evidencia de robo moderno dentro del pozo de José Miguel.
Amanece en el yacimiento.
Innumerables fragmentos de cerámica por estudiar.
Material para inventariar en la sección de materiales.
Nacho soluciona cualquier problema relacionado con la electricidad y mantenimiento en la excavación.
Detalle de uno de los cartonajes que recompone Lucía.
Carmen dibuja las escenas y grietas de la cámara de Djehuty.
El jeroglífico del día.
Rais Taia.
Restos de un instrumento de madera.
Perro momificado que ha aparecido en el pozo que excava David.
Rebaje en el suelo de la cámara que supervisa Carlos para colocar el ataúd.
Yasin excava la cámara del pozo de Carlos.
Vista del Valle de los Reyes con el pico de El- Qurn al fondo.
Vista desde la terraza del Marsam: camello y coloso entre las palmeras.
Todo el grupo de comida en el Marsam.
Puerta egiptizante en nuestro barrio.
Detalle de una de las columnas de Medinet Habu.
Espléndidos colores en el templo de Medinet Habu.
Ana y David posan con el poblado de Deir el-Medina de fondo.
Ana, David, María y Dani visitando Deir el-Medina.
Aparcamiento de bicicletas cerca de la tumba de Ramose.
Vista panorámica de las tumbas de Sheikh Abd el-Qurna.
Laura y Carmen felices a punto de entrar a la tumba de Tutankhamun.
Detalle de la restauración que se está llevando a cabo en las paredes de la tumba de Djehuty.
Carmen realiza la sesión fotográfica de uno de los cartonajes.
Laura y José Miguel observan y discuten sobre la tapa de ataúd de shabti aparecida en la excavación.
Restos humanos y adobes a la entrada de la cámara del pozo.
Angie fotografía el comienzo de la cámara excavada en la roca del pozo.
Angie toma nota durante la excavación del pozo.
Hisham, David, Yamal y Salima documentando la excavación en el fondo del pozo.
David, Yamal y Hisham planifican cómo proceder al levantamiento de todos los objetos encontrados.
David realiza un croquis de una de las plantas de excavación en el pozo que supervisa.
Graffiti demótico en la tumba de Hery.
El pigmento azul vuelve a recobrar su esplendor en la tumba de Djehuty.
El antes y después de la restauración en uno de los registros decorativos del pasillo de la TT 11.
Vista del yacimiento con el pozo que excava José Miguel en primer plano.
Jeroglífico del día: el dios Seth, dios del desorden y de lo visceral.
Lucía, Pía y María inspeccionan la gran tumba subterránea.
Carlos termina de excavar la cámara del pozo que excavaba con Husseín y Ahmed.
Rellenando las grietas de la estructura del jardín.
El rais Ali dando voces a los trabajadores .
Zulema y Bettina trabajan con la cerámica del relleno del patio donde se ubica el jardín.
David al fondo de su pozo con un shabti de madera.
Angie supervisa la excavación de uno de los pozos.
Laura halla una pareja de shabtis inscritos dentro de un mismo ataúd de madera.
Hoy la visibilidad era espectacular.
Mónica se ha incorporado al equipo para identificar las maderas.
Lucía y Pía van poco a poco recomponiendo uno de los cartonajes de la dinastía XXII.
Chatón de un escarabeo de fayenza que halló Laura ayer.
Pía, Maite y Carmen dan los últimos retoques a la restauración del jardín.
Zulema dibuja uno de los vasos-kernos hallado junto al jardín.
María recompone un plato de la dinastía XVII del pozo de David.
Angie muestra feliz un amuleto hallado en el pozo que excava con Ibrahim.
Joan pone en marcha la estación total.
Visita de los jefes del Servicio de Antigüedades en el West Bank.
La vela desplegada sirve de signo jeroglífico para todo lo que tiene que ver con el aire, respirar, soplar, etc.
Incrustado en el suelo de la tumba de Hery hemos descubierto un fragmento del friso “heker” de la pared derecha.
Betina examina la cerámica
Lucía poco a poco va completando uno de los cartonajes de la dinastía XXII.
Said manipula la polea del pozo que excava Angie.
Laura se ha ganado el título de “shabti-girl”. Ni se imaginaba lo que la esperaba debajo de dos metros de revuelto moderno.
María, siempre con la sonrisa puesta, y más si tiene en sus manos un quemador de incienso de la dinastía XVII.
A tus amaneceres rojos se acostumbraron mis ojos como el recodo al camino.
Criptograma de la tumba de Djehuty.
Miguel y Jesús toman prestado el microscopio para sus análisis de paleopatología.
Carmen limpia un relieve que hallamos hace varias campañas y que había quedado apartado.
Pía limpia un par de shabtis que halló Laura.
La entrada a la cámara funeraria ya ha aparecido en el pozo de José Miguel.
Angie con Ibrahim y Badauy al fondo de su pozo.
Los shabtis de Nebmehyt y Tutuya pasan por las manos de José Miguel.
Javier en plan Hitchcock.
El rayo de luz de la mañana atraviesa la tumba de Djehuty hasta alcanzar su estatua flanqueada por la de sus padres.
La visita del CSIC recorre el yacimiento.
Said manipula la polea para sacar capazos del pozo de Angie.
En las profundidades del pozo que excava Angie con Ibrahim y Badauy.
Lucía explica a la comitiva del CSIC los papiros que hallamos en campañas pasadas con el Libro de la Salida al Día.
Ostracon hallado por Carlos con el dibujo de un barco.
Exposición de “paddle-dolls”.
Exposición de “paddle-dolls”.
Carmen explica a Elena su trabajo de restauración.
El antes y el después de la limpieza que ha realizado Carmen a un bloque hallado hace ya algunos años.
Elena Domínguez sigue atenta las explicaciones de José Miguel sobre el ritual de la Apertura de la Boca.
Los vicepresidentes del CSIC, Elena y Jesús, con el mudir y con Lucía antes de bajar al pozo de Djehuty.
Entrada al templo de Amón-Ra en Karnak.
Volviendo de Karnak y con la paella de Joan en mente...
Falucas a orillas del Nilo.
”El rey del Alto y del Bajo Egipto” escrito en la capilla blanca de Sesostis.
Pilono de época ptolemaica que conecta Karnak con el templo de Mut.
Obelisco de la reina Hatshepsut que Djehuty supuestamente recubrió con electro.
Hatshepsut es bautizada por Horus y Thot.
Vista del templo desde el otro lado del lago sagrado.
Sala hipóstila del templo de Karnak.
Pasillo central de la tumba de Hery desde dentro.
Secando tomates junto a los Colosos de Memnón.
Foto de grupo al final de la jornada.
Leonor explica a Elena Domínguez y a Jesús Marco alguna de las semillas halladas en la excavación.
Así se ve la madera de tamarisco.
Uno de los shabtis de madera del año pasado bajo la lente del microscopio.
Elena no se resiste a mirar por el microscopio las maderas que identifica Mónica.
Puesta en común sobre la cámara sepulcral que excava Angie.
Elena y el mudir de paseo por el subsuelo.
Joan y Hisham topografían la tumba subterránea.
Una de las capillas del Más Allá ahora un poco más completa.
Maite incorpora a la pared el fragmento que descubrimos incrustado en el suelo.
Vista desde el fondo del pozo de Angie.
Cara de uno de los cartonajes que montan Lucía y Pía.
Salem y Husein bromean para que Laura les saque una foto.
Maite saca a la luz un graffiti demótico que estaba oculto bajo una capa fina de barro blanquecino.
Gudelia inventaría los objetos hallados en la excavación.
Pía limpia y consolida uno de los shabtis hallados por Laura.
Ahmed fotografía los objetos hallados en la excavación.
Joan topografía el pozo dentro de la tumba asociada al jardín.
Shabti de madera hallado en el pozo de David.
David y Gamal excavan entre la cámara sepulcral del pozo y el pasillo de la gran tumba.
El pozo de José Miguel comunica con la tumba que excavó Carlos.
Vista desde arriba del pozo de Angie.
El mudir interroga a Laura sobre detalles de la capilla de adobe.
Gudelia le ayuda a Ahmed con la fotografía del conjunto de “paddle-dolls” que hemos ido hallando en la excavación.
Carmen termina de limpiar y consolidar un relieve hallado hace varias campañas en la tumba de Hery.
Pequeño collar de cuentas de fayenza en el pozo que excava David.
Fragmento de relieve hallado por David en su pozo.
El pozo de José Miguel conecta con la tumba que excavó Carlos.
Jesús en su salsa de huesos, disfrutando como un niño.
Angie lleva la excavación en un lugar donde hay poco sitio para maniobrar.
Jesús va poco a poco perfilando los esqueletos de los individuos allí depositados.
Excavación al fondo del pozo de Angie.
La excavación vista desde la tumba que excavó Carlos asociada al jardín.
Laura toma notas de la capilla de ofrendas de adobe que ella y Salem han ido sacando a la luz.
Taalat vocea a los trabajadores en la zona que supervisa Carlos.
Angie ha levantado unas cuerdas del terreno y se dispone a sacarlas del pozo.
Dos fragmentos que testimonian que la capilla estuvo muy bien pintada.
Con mucho cuidado, Carlos levanta del suelo los fragmentos con pintura.
Sacando fragmentos de mortero pintado en el interior de la capilla de adobe.
Laura se queda durante el descanso en el yacimiento para seguir con la documentación de la excavación.
Laura y el mudir toman notas de la excavación delante de la capilla de adobe.
Joan toma puntos coordenados durante la excavación.
Base de un gran contenedor en la zona de Carlos.
Arqueología experimental: Saber y Ramadán construyen un jardín similar al de nuestro yacimiento.
Angie e Ibrahim posan antes de salir del pozo.
Pía baja al pozo de Angie para ayudarla a levantar los objetos más frágiles.
Pía comienza a limpiar un fragmento de ataúd del pozo de Angie.
Entre los restos humanos y montañas de lino también ha salido un reposa-cabezas.
Botellita con decoración pintada muy original, de la dinastía XVII, hallada en el pozo de David.
David y Gamal hacen la fotogrametría de la unión de su pozo con la tumba grande de la dinastía XI o XII.
Lucía revisa el dibujo que ha hecho Carmen de la escena del Punt en la tumba de Djehuty.
Parece que pudiera encajar junto a otra figura similar.
Laura ha encontrado un fragmento del pasillo de la tumba de Djehuty.
Hisham, que hizo el personaje de Djehuty en el documental, encaja perfectamente con su estatua.
La huerta del Marsam nos sirve para ensayar jardinería egipcia.
Ostracon en escritura jeroglífica hallado por Laura.
Graffiti demótico casi totalmente visible.
Maite avanza en la limpieza del graffiti demótico.
Pared derecha de la tumba de Hery.
Pared izquierda de la tumba de Hery.
Lucía se prepara para ser entrevistada junto a Osiris y Anubis.
José Miguel trata de leer la inscripción muy dañada de un shabti de madera.
Gamal limpia a conciencia la capilla de adobe para la fotogrametría.
Ostracon también en jeroglífico hallado en el pozo de David.
Listos para La Fantasy.
Nilómetro junto al templo.
Detalle del templo de Medinet Habu de Ramsés III.
Comida de lujo en la terraza del Marsam.
El cocinero del Marsam se viene a la huerta a buscar los ingredientes para la comida.
Klaus se acerca a animar a sus jardineros y a revisar con ellos el plan de actuación.
Saber y Ramadán refuerzan el murete exterior del nuevo jardín delante del Marsam.
Uno de los bailarines era muy jovencillo, pero manejaba los faldones con mucho arte.
Durante La Fantasy tuvimos un pequeño show de Tannura.
De camino al yacimiento con la luz del amanecer.
La apariencia de nuestro jardín moderno sigue mejorando y ya es muy similar al original de hace 4000 años.
El jardín y las capillas de adobe quedarán perfectamente protegidas y la entra a las tumbas cerrada con adobes.
Carlos dibuja con detalle la capilla excavada por Laura.
Otra de las cerámicas hallada en el pozo de Angie.
El diámetro de la fuente casi alcanza el medio metro.
María y Angie felices con la recomposición de una gran fuente de la dinastía XVII.
Carmen echa una mano a Lucía con el cartonaje blanco.
Pozos de la dinastía XVII rodean el patio de las tumbas de la dinastía XII.
Vista desde lo alto de la grúa .
David saca fotos sin parar desde nuestra “moderna” grúa.
El sol se eleva por la otra orilla y el cielo se va coloreando con los primeros rayos.
Laura toma con David los últimos puntos de topografía para georreferenciar las fotos que tomamos ayer desde la grúa.
Visita a nuestro jardín a la caída de la tarde. Luego toca hacer las maletas.
Taalat echa el cierre… hasta el año que viene.
Preparando la última paga a la entrada de la tumba del Supervisor del Tesoro.
Último vistazo a la tumba-capilla de Djehuty.
Y todo ocurre alrededor del enigmático Djehuty.
Última visita a la cámara sepulcral de Djehuty para dejar todo bien cerrado.
El yacimiento queda recogido a última hora de la mañana.
¡Acción hasta el final!
La capilla de adobe se rodea y cubre con una estructura de adobe.
El jardín se cubre con capas de distintos materiales para aislarlo lo más posible.
Comienza a cerrarse el jardín.
← Diario 2018 | Galería Diario 2020 | Galería →

coordina

Patrocinadores y colaboradores

coordina

Patrocinadores y colaboradores

MECENAS 2023

MECENAS 2023

Editorial: José Manuel Galán
©2002-2023 Proyecto Djehuty. Todos los derechos reservados

Web: Carmen Ruiz @ Arqueoartis.com

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}