Campaigns

الحملات

Campaigns

الحملات

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Yacimiento Virtual

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Yacimiento Virtual

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
← Diario 2017 | Galería Diario 2019 | Galería →

Diario 2018 | Galería

Sobrevolando la meseta castellana.
Los colosos de Memnón nos dan la bienvenida al West Bank.
El rais Alí a la entrada del Museo Egipcio de El Cairo.
A punto de aterrizar en El Cairo.
El ferry cruzando el Nilo por la mañana.
Gude, Marisol y David de paseo al atardecer.
Contraste entre el verdor de los campos y el desierto de la montaña.
Vista del Marsam y de la montaña tebana desde los campos de cultivo.
Vista del patio del Marsam.
Gestionando la recuperación de una de las cajas retenida en el aeropuerto de El Cairo.
El patio del Marsam desde el comedor interior.
Apertura de la nueva cancela de la tumba de Djehuty.
Primer vistazo al yacimiento, antes de saltar al terreno.
Vista del yacimiento desde arriba.
Qurnet Murrai, la colina en el extremo sur de la necrópolis, frente al hotel Marsam.
El “taftish”, la oficina del servicio de Antigüedades en el West Bank.
Tomando contacto con el yacimiento y planificando el trabajo.
El jardín, tapado con los tablones del viejo cerramiento de la entrada a la tumba de Djehuty.
Vista del Sector 10 con el jardín protegido en primer plano.
Primer rayo de luz que recorre el pasillo central de la tumba de Djehuty.
Sacando el material de trabajo de los almacenes del yacimiento.
Examinando un fragmento de lino
Uno de los laterales de la jaima grande.
Montando la jaima de restauración.
Transporte eco en el West bank.
El Chiringuito, sitio perfecto para el trabajo y el relax.
Entrada al templo.
Palomar junto a Medinet Habu.
Chicos del barrio del hotel.
Campos de cultivo al pie de la montaña.
Vista del templo de Medinet Habu desde una terraza.
Faena agrícola junto al templo de Medinet Habu.
Segando la caña de azúcar.
El Inspector Ahmed y el rais Ali repasan la lista de trabajadores.
Campos de cultivo junto al Marsam.
Uno de los cartonajes de comienzos de la dinastía XXII que recompone Lucía.
Salima criba la tierra extraída de la cámara donde halló el año pasado las momias de musarañas y pequeñas serpientes.
Calco de una inscripción que dibuja Pía.
Neal comienza a estudiar los esqueletos de las momias de musarañas.
Jesús estudia los restos humanos de la dinastía XXII que halló Carlos el año pasado en la gran tumba del jardín.
Carlos controla la excavación del interior de la tumba a la que se asocia el jardín.
Zulema y Bettina buscan la secuencia en la cerámica del patio donde se ubica el jardín.
Gracias a Leica Geosystems tenemos una estupenda estación total de topografía.
Gamal excava el último estrato del patio, junto al jardín.
Comienza la excavación en el área delante del jardín, pero 5,80 m. por encima.
Globos a punto de despegar con el amanecer.
Trabajando por la tarde en “el chiringuito”.
José Miguel en su primer día de trabajo de esta campaña.
Vista de la excavación desde arriba del yacimiento.
Pía y Gude envuelven las telas de lino de la dinastía XII halladas por carlos el año pasado.
Salima y Neal echan un vistazo a las galerías subterráneas.
Cisco retoma la excavación de la tumba paralela a la de Hery.
Neal revisa el material que le proporciona Salima procedente de la excavación de la cámara de las momias de animales.
Lucía y Charlotte siguen uniendo fragmentos de “cajas de momia” de cartonaje pintado.
Interior de la tumba del reino Medio que excava Carlos.
El desnivel que hay que superar es de más de cinco metros.
Vista de la excavación del nivel superficial frente al jardín.
Panamá Jack es uno de los patrocinadores del proyecto y nos ha regalado botas a los miembros más veteranos del Proyecto Djehuty.
Neal visita a los camellos de Klaus junto al hotel Marsam.
Moscas atrapadas por la resina negruzca que pretendía dotar al difunto de las cualidades de Osiris.
Fragmento de la cabeza de cartonaje ennegrecida por la resina vertida por los sacerdotes encargados del entierro.
Dentro de la tumba de la dinastía XII que excava Carlos.
Angie toma notas junto al jardín y delante de la tumba que excava Carlos.
Gamal excava en el patio junto al jardín funerario.
Placa de metal con el ojo de Horus inciso para proteger al difunto de la putrefacción u otros males que pudieran entrar por la incisión practicada para la evisceración del cadáver.
Pía y David revisan los dos linos decorados con la figura de Osiris. Hallados el año pasado.
Fecha de producción escrita en uno de los lienzos de lino de la dinastía XXII.
Los fragmentos de cerámica va creciendo sobre las esteras y alrededor de Bettina y Zulema.
Excavación al amanecer.
Pito toma fotos cenitales con la pértiga y la cámara con estabilizador.
Taia Abbas Idris Awadallah, nieto de Idris Awad, posa con el mudir.
Parte del grupo que acompaña a Carlos en la excavación de la dinastía XII.
Badaui y Said excavan con Cisco la tumba paralela a la de Hery hacia el noreste.
El soldador prepara la instalación del techo de metal en la sala transversal de la tumba de Djehuty.
Uno de los restauradores egipcios, Rifai, consolida el pedestal de la estatua de Djehuty.
José Miguel repasa sus notas del ritual de la apertura de la boca representado en el pasillo de la tumba de Djehuty.
Ibrahim y Yuma se toman un respiro. Por ahora su trabajo no les resulta nada entretenido.
Angie, David y Gamal discuten sobre cómo continuar excavando y dónde dejar un testigo de la estratigrafía.
Estrato de arena aluvial sobre la roca del suelo, consecuencia de más de una lluvia torrencial.
La cámara se manipula fácilmente desde un móvil.
Angie, descalza, coloca los jalones para la fotografía.
Los primeros rayos del sol iluminan el yacimiento y animan el comienzo de la excavación.
Nacho diseña y planifica los trabajos de acondicionamiento de la tumba de Djehuty.
Yasín y Hagag excavan con Carlos en el interior de la tumba, tomando ciertas precauciones de seguridad.
David sujeta un jalón para fotografiar el perfil de la amortización del patio, con el estrato de arenas aluviales en la base.
Gamal, uno de los afortunados y sí excava con palaustrín, concentrado siempre en su trabajo.
Saabut, Yuma e Ibrahim bromean con las herramientas de trabajo que tienen entre manos este año. Esperemos que pronto pasen al palaustrín.
Dos monedas de 1987, una egipcia y otra francesa, han salido hoy en la excavación del sector de David.
Uno de los globos que ha despegado hoy casi se lleva volando a los trabajadores de David y José Miguel.
La luz del amanecer y del atardecer son especialmente bonitas en el West Bank.
Desayuno de media mañana en el patio del Marsam.
Lucía y el profesor Rob Demarée revisan la lectura de unos fragmentos de papiro.
David revisa sus materiales entre el corte de la excavación y la entrada al patio de la tumba de Djehuty.
David y Angie preparan la estación total para tomar punto coordenados para la realización de fotogrametrías.
Nombre de Pasedjenfi escrito en una “caja de momia” de cartonajes, de la dinastía XXII.
Con un programa especial, los rojos se realzan y se puede ver con mayor claridad el dibujo de una figura de Osiris junto a una columna de texto.
Tela de lino hallada en la tumba del Reino medio que excava Carlos.
David prepara con Angie la realización de fotogrametrías del nuevo estrato de piedras que están sacando a la luz por debajo del nivel de arena aluvial.
Excavación del patio de entrada a las tumbas de la dinastía XII, junto al jardín, que permanece todavía cubierto.
Pía, David y Neal se encuentran con Taalat de paseo por los campos.
Anochecer en el Nilo.
Poster del escaneado del yacimiento colgado en “el chiringuito”.
Entrada a la tumba de Rekhmira.
Pía, Lucía y Cisco visitan un telar cercano.
Fábrica de adobes.
No sólo pasean los humanos.
Haciendo pan en la aldea junto al hotel.
Vista del Rameseum.
Amanecer en el patio del Marsam.
Inesperado paseante por los campos frente al hotel.
El equipo de restauración egipcio se emplea a fondo en la estela autobiográfica de Djehuty.
Ayad Barbari, un año más, se suma al equipo para dibujar cerámica.
Detalle de uno de los cartonajes que recomponen Lucía y Suni.
Interior de la tumba que excava Carlos, mirando hacia fuera. Interior de la tumba que excava Carlos, mirando hacia fuera.
Fragmento de una de las paredes de la cámara sepulcral de Djehuty, con un capítulo del Libro de los Muertos.
En el área de José Miguel sale a la luz un fragmento de un caballito de cerámica.
El fragmento pega con otro que hallamos hace dos años y completa un cartucho de la reina Ahmes-Nefertari, de comienzos de la dinastía XVIII.
David y el inspector documentan el hallazgo de un fragmento de inscripción.
Bettina con la cerámica del patio donde se ubica el jardín.
Excavación del sector frente al jardín.
El inspector Ahmed desciende por el pozo para ver a Salima y Yuma excavando una de las cámaras sepulcrales.
El jardín quedará mañana al aire libre.
Destapando el jardín.
Fragmentos de cartonaje en proceso de pegado.
Excavación dentro de la tumba que supervisa Carlos.
Hisham Mohamed Yuma es el encargado de repartir el té entre los trabajadores más cualificados.
Otra momia de época romana hallada en el área de excavación de Cisco.
Cisco y Jesús preparan una momia para radiografiarla.
Curro y José Miguel identifican algunos conos funerarios hallados hoy acudiendo al repertorio de Davies & Macadam.
Gude, Marisol y Curro trabajan en equipo en la revisión y gestión de los materiales hallados.
Hoy hemos hallado al jinete del burro o caballo que encontramos ayer.
Yuma excava con Salima el último estrato que cubre el suelo de la cámara.
Gamal excava entre el jardín y la entrada a la tumba de la dinastía XII que excava Carlos.
José Miguel aprovecha la última hora de la jornada para avanzar en su estudio del ritual de la Apertura de la Boca.
Cerámica del Reino Medio hallada en el nivel inferior, incrustada en el suelo de la tumba que excava Cisco.
Cerámica de época ptolemaica tardía o romana reciente hallada en la excavación que supervisa Cisco.
La profesora Betsy Bryan de la universidad Johns Hopkins de Baltimore nos visita para conocer el jardín.
Lino del interior de la gran tumba con un dibujo pintado en rojo realzado mediante un programa informático.
Vaso de calcita hallado por el equipo de Carlos en el interior de la gran tumba.
Bettina y Zulema siguen juntando piezas de su gigantes puzzle.
Bettina muestra un vaso-hes para hacer libaciones, hallado junto al jardín.
El patio del Marsam es el lugar perfecto para disfrutar del amanecer.
Nina hace ensayos con el láser para la limpieza de las paredes de la tumba de Djehuty.
Estado final del área que ha excavado Cisco en la tumba paralela a la de Hery.
David dibuja el perfil del jardín para entender su relación con el resto del patio y con la tumba.
Pito y Javier iluminan las huellas de pisadas sobre el pavimento para realzarlas y poder fotografiarlas mejor.
Hisham da sombra a la entrada de la tumba para que Pito fotografíe detalles de la estratigrafía.
Gamal limpia un pavimento sobre el que descansaba una vasija que levantamos el año pasado.
Carlos se pasa la mayor parte del día en las profundidades de la tumba.
Excavación en el área delante del jardín y del Sector 10.
Fotografía aérea desde el suelo.
Foto de grupo al final de la jornada, con Richard Spiegelberg y su amigo Aziz Radwan.
El sobrino nieto de Wilhelm Spiegelberg, Richard, nos ha visitado hoy para conocer dónde dio sus primeros pasos como egiptólogo su antepasado.
Comenzamos la restauración de las jambas y el dintel de la entrada a la tumba de Djehuty.
Sesión fotográfica de una momia infantil.
Colección de mandíbulas de musaraña.
Neal observa por el microscopio los huesecillos de musarañas.
Cisco posa con un fragmento de estatua con el nombre de Ay tallado.
David manejando la estación total que nos ha prestado Leica Geosystems.
Angie, David y Gamal excavan minuciosamente el área entre el jardín y la entrada a la tumba.
Excavación junto al jardín funerario.
Mamdouh Eldamati, anterior Ministro de Antigüedades, nos visita para conocer el jardín.
El mudir y su hijo David en la excavación.
El Rameseum al atardecer.
Recomponiendo las jambas y dintel de la entrada a la tumba de Djehuty.
Fragmentos de una bandeja.
Una de las momias de época greco-romana hallada por Cisco, con el sudario de lino rojo.
Cisco y Badauy excavan en la tumba paralela a la de Hery.
Plato sobre el suelo a la entrada de la tumba.
Yasín utiliza el agujero de los ladrones para sacar los escombros.
Carlos en su tumba antes del saneamiento del techo.
Shabti de Tutuya.
Lino con inscripción de un supervisor de los almacenes de Amón.
El rais Ali supervisa el trabajo de excavación.
En la tumba de Ramsés III.
Paseo al atardecer.
Vista del Marsam durante la sobremesa.
Paella de lujo en la terraza del Marsam.
Joan controla la paella mientras los demás dan buena cuenta de los aperitivos.
Mudir e hijo bajo el cielo protector.
Cámara sepulcral de la tumba de Ramsés VI.
Grupo de visita en la tumba de Ramsés VI.
Jardín reticulado a la entrada de la tumba de Ramsés III.
El rais Ali y Taalat controlan la excavación desde cierta distancia.
Uno de los bloques ya reintegrados en la jamba.
El equipo egipcio de restauración reintegran fragmentos de una jamba a la entrada de la tumba de Djehuty.
El patio listo para una sesión fotográfica mañana por la mañana.
El mudir explica algunos detalles del Libro de los Muertos escrito en la cámara sepulcral de Djehuty.
Saquito de natrón hallado junto a la gran piedra.
Marisol (“Gámar”) con un saquito de natrón hallado por José Miguel.
Yuma se prepara para romper o mover una gran piedra en la zona de excavación frente al jardín.
Zulema recompone la cerámica hallada sobre el suelo de la tumba que excava cisco.
Cisco le cuenta al mudir los últimos avances en su zona de excavación.
Lucía sigue dándole vueltas al los cartonajes.
José Miguel toma notas de su área de excavación al final de la jornada.
Retocando el jardín para la sesión de fotografía.
Al final de la jornada, el rais Alí y sus trabajadores hicieron una demostración de la herencia faraónica en sus métodos.
Joan comienza la reconstrucción del recrecimiento de la fachada de la tumba de Djehuty.
Suni posa contenta tras haber encontrado los dedos de los pies de la estatua de Djehuty.
José Miguel muestra la parte superior de un shabti de fayenza blanca con policromía, perteneciente al “mayordomo veterano de Amón, Yutu(ya)”.
“El sacerdote “puro” Amenhotep, años 16”, escrito en una esquina de una tela de lino.
Lino con inscripción en las manos de Marisol.
Vista del yacimiento desde arriba de la montaña.
Actividad en torno al jardín.
David dibuja la estratigrafía de los perfiles que rodean el jardín.
Entrada a la tumba asociada al jardín, con un plato y una vasija apoyados sobre un suelo de mortero.
Pito y Kristian toman fotos con la pértiga.
José Miguel tomando notas en su área de excavación.
David y Yuma al final de la jornada.
Mesa de dibujo de cerámica de Ayad Barbari.
Cartonaje en fase de restauración.
Vista del yacimiento desde arriba de la montaña.
Gamal perfila por dentro el cerramiento de la tumba para entender por qué los adobes no llegan hasta el suelo.
El rais Ali entra en la tumba de Carlos por la pasarela que hemos instalado hoy.
Carlos revisando sus materiales dentro de la tumba.
Saquito de lino lleno de tabas.
Vista del yacimiento desde la jaima grande.
Poco a poco vamos reconstruyendo el recrecimiento de la fachada de Djehuty.
Lucía recompone con Pía uno de los cartonajes de la dinastía XXII.
Jesús y Pía en pleno proceso de retirar del cuerpo de la momia la plaquita con el ojo de Horus.
En el pasillo central de la tumba se registra el mismo estrato de arena aluvial y cerámicas que hallamos en el exterior junto al jardín.
Yasín excava dentro de la tumba asociada al jardín.
Vista desde el interior de la tumba que excava Carlos.
Lucía se reencuentra con los fragmentos escritos caídos del techo de la cámara sepulcral de Djehuty.
Muestras de las semillas preparadas para analizar.
Leonor busca semillas y restos vegetales en la tierra de uno de los cuadrados.
Bodegón con la principal cerámica hallada alrededor del jardín.
Arqueobotánicos en el jardín.
Vaso “kernos” hallado hoy al terminar de excavar alrededor del jardín.
Anubis y Osiris representados en la tumba de Hery.
Leonor y Guillem recogen los restos vegetales que envolvían el shabti.
Shabti de madera envuelto en lino y en hojas, tal vez de persea.
Briget Leach trabaja con los papiros dentro de la tumba de Ay.
Estado de la excavación en el interior de la tumba asociada al jardín.
Joan topografía la tumba que excava Carlos.
Angie y José Miguel toman notas del material hallado en la jornada de hoy.
Botellita de cerámica margosa hallada en el sector de Kristian.
Listos para fotogrametría en la zona de excavación frente al jardín.
Pequeño escarabeo de fayenza en la mano de José Miguel.
Curro estudia la inscripción grabada en un fragmento de vaso canopo hallado hace unos días por Kristian.
Guillem revisa el contenido de una vasija procedente de la excavación de Carlos dentro de la gran tumba.
Jarrita de la dinastía XII, de cerámica margosa y decoración incisa y modelada.
“El sacerdote “puro” Amenhotep, años 16”, escrito en una esquina de una tela de lino.
Ibrahim excava con Carlos el interior de la tumba asociada al jardín.
Suni consolida la estatua de Djehuty junto a la fachada de su tumba.
Mitad inferior de un shabti de Nebmehit, veterano supervisor del ganado de Amón.
Mitad superior de uno de los muchos shabtis de comienzos de la dinastía XIX hallados en la zona de José Miguel.
Cata en una de las cuadrículas del jardín.
Suni y Pía analizan los detalles constructivos del jardín.
Vista del yacimiento.
La montaña tebana al atardecer.
Foto de grupo improvisada para despedir a Jesús.
Bridget va poco a poco colocando y pegando trocitos de papiro con el Libro de los Muertos de la señora de la casa Tanedjem.
Leonor echa un vistazo a la cebada hallada hoy.
Detalle de la cebada.
Kristian, Leonor y Guillem, disfrutan del hallazgo de una jarrita con cebada y dos dátiles, del año 1600 a. C.
Miguel Ángel consolida el barro de la estructura.
Suni comienza un primer tratamiento del jardín.
Semillas recuperadas dentro de la tumba de la dinastía XII que excava Carlos.
Al final de la jornada se ven muy bien las piedras arrojadas fuera de los pozos cuando éstos fueron saqueados.
José Miguel reúne los shabtis que le han ido saliendo en los últimos días.
Tomando puntos topográficos al comenzar la excavación de hoy.
El mudir, Carlos y el inspector Ahmed comentan el saqueo de la tumba de la dinastía XII.
Ibrahim y Yasín excavan mientras Carlos va tomando nota de los detalles.
Plato con una figurilla de una vaca en el centro, hallado hoy por Kristian.
Guillem cribando arena de dentro de la tumba de la dinastía XII.
Carlos excava el interior de uno de los ataúdes rotos y tirados en el pasillo central de la tumba de la dinastía XII.
Guillem vacía el contenido de un vaso-hes para libaciones.
Zulema con un jarrón hallado en la tumba de la dinastía XII que excava Carlos.
Sebas analiza la arena que contenía un cuenco de la tumba de Carlos en busca de polen.
Un cuenco hallado en la tumba de Carlos lleno de arena aluvial.
Badauy excava con José Miguel en el área delante del jardín.
Cono funerario del “supervisor del ganado de Amón, el líder, Djehuty”.
Pía pedalea contra el viento hacia el yacimiento.
Suni retoca la estatua de Djehuty junto a la fachada de su tumba.
Sebas recoge el contenido de una vasija para analizar luego si conserva polen.
Hoy hemos empezado a excavar uno de los pozos descubiertos en esta campaña.
Ibrahím y Yasín criban la tierra extraída de la tumba que excava Carlos.
El brocal de un nuevo pozo funerario sale a la luz en la zona de José Miguel.
Uno de los varios conos funerarios de Djehuty hallados hoy en la excavación.
Suni consolida los puntos más frágiles de la estructura del jardín.
David explica la excavación del patio y la sucesión de estratos.
El equipo de geólogos toma contacto con el yacimiento y la estratigrafía.
Segundo fragmento de un vaso canopo bastante original.
Leica Geosystems nos acompaña un año más en la excavación.
David, Sebas, Sergio, Teresa y Sole realizan el estudio geológico del área circundante al jardín.
Lista de ofrendas de Djehuty conservada en su capilla.
Detalle de la inscripción de uno de los linos.
Teresa y Sebas identifican cada uno de los estratos pluviales.
Tina estudia los graffiti demóticos en las galerías que se abren en la tumba de Hery.
Curro, el inspector Ahmed y Gudelia revisan un conjunto de linos con inscripción.
Graffiti demótico en la tumba de Djehuty.
Avanza la excavación de uno de los pozos del Sector 10.
Apelmazamiento del interior de la jarra en el que se aprecian los granos de cebada.
Guillem criba la tierra que contenía una jarra de la dinastía XXI para estudiar los restos botánicos conservados en ella.
Las mujeres científicas de Djehuty.
Toma de muestras de los niveles aluviales que han quedado como testigo en el fondo del patio.
Trabajo de análisis en el patio del jardín.
Poniéndole paraguas al jardín por si le da por llover.
Miguel Ángel alterna la consolidación del jardín con la reconstrucción de la pared derecha de la tumba de Hery.
Detalle del cartonaje en proceso de restauración.
El cartonaje ya casi listo para fotografía.
Tina dibuja in situ los grafiti demóticos que han salido nuevos este años.
Curro y Marisol revisan material de la excavación.
Aurora, la mudira, se asoma a la tumba que excavaba Carlos hasta hoy.
Miguel Ángel consolida la estructura de barro del jardín.
Guillem vacía una jarra hallada junto a la entrada de la gran tumba de la dinastía XII.
Sole busca en los estratos información sobre las lluvias en la necrópolis entre el 2000 y el año 1500 a. C.
Sebas toma muestras de los estratos de arena para luego ver si se conserva polen.
Vista del valle de Deir el-Bahari desde arriba de la montaña.
Los dos Mohamed nos acompañaron un trecho del paseo.
Aurora con Dalia, una vecina del hotel.
Paella recién hecha.
Colosos de Memnon al atardecer.
Ritual de la suelta de aves representado en la puerta de acceso al templo de Khonsu.
En la sala hipóstila del templo de Khonsu.
El lago sagrado de Karnak.
Obelisco de Hatshepsut visto desde la sala hipóstila.
José Miguel explica detalles del templo de Karnak.
En barca hacia Karnak.
El valle paralelo se conoce como el Valle del color.
Pozo de Carlos con los adobes colocados por los ladrones para facilitar su acceso a la cámara sepucral.
Foto de grupo al final de la jornada de hoy.
Visita de la misión belga que excava un par de tumba en Sheikh Abd el-Gurna, dirigida por Laurent Bavay, también Director del IFAO.
Ostracon de caliza con texto escrito en hierático.
Viñeta de los “campos de Iaru” del papiro de Tanedjem.
Pía, Aurora y Leonor en la jaima de restauración.
Algunos shabits de Tutuya listos para ver si unen entre sí los fragmentos.
El mudir, Juan Luis Arsuaga y Javier Trueba comentan los distintos lugares del yacimiento.
Angie y Sergio contrastan sus notas sobre la estratigrafía del patio.
Ibrahím es, tal vez, quien más pozos ha excavado en el yacimiento.
Ibrahim excava el pozo bajo la supervisión de Carlos.
Entrada a la cámara y adobes colocados para el saqueo.
Carlos y el inspector Ahmed comparten información.
Lucía y el mudir posan junto ataúd de cartonaje antes de la sesión fotográfica.
Mohamed suelda la estructura de metal para cerrar el pozo dela tumba de Hery.
Carlos prepara para fotografía fragmentos de shabti de la tumba asociada al jardín.
Angie y Yuma tontean al terminar la jornada.
Restos de momia desmembrada yacían debajo del murete de adobes.
Un murete de adobes atraviesa el pozo, levantado por segundos saqueadores.
Desde abajo puede verse una realidad a veces más luminosa.
Carlos ha descendido casi cuatro metros en su pozo.
Hisham manipula la polea del pozo que excava Carlos.
El recrecimiento de la fachada de Djehuty está ya casi terminado.
Lucía junta fragmentos del techo de la cámara sepulcral de Djehuty. El recrecimiento de la fachada de Djehuty está ya casi terminado. El recrecimiento de la fachada de Djehuty está ya casi terminado.
Vista del yacimiento desde las rocas de arriba.
Una segunda mariposa ennegrecida en la misma pared de Hery.
Detalle de una mariposa tallada en la pared derecha de la tumba de Hery.
Badaui excava con David por encima del patio donde se ubica el jardín.
Saabut saca a la luz una estera junto a uno de los pozos delante del jardín.
Ojo de alabastro y pasta vítrea hallado en el pozo.
Clavos hallados en la excavación del pozo de Carlos.
Todos los capazos con el relleno del pozo pasan por la criba.
Carlos supervisa la excavación del pozo.
Último modelo para sacar fotos de altura.
El Rameseum al atardecer desde los campos.
El rais Ali y el mudir pagan a los trabajadores que terminan hoy.
Miguel Ángel indagando sobre el ennegrecido de algunos fragmentos en la tumba de Hery.
Carlos e Ibrahim a la entrada de la cámara sepulcral.
Ostracon figurativo.
Said siempre con una sonrisa.
Excavación en la zona de Angie.
Vista del yacimiento desde la cesta.
Excavación en la zona delante del jardín.
Pito cogiendo altura en la cesta.
El maestro que nos lleva a las alturas.
David excava una estera junto a uno de los pozos de la dinastía XVII.
Equipo de restauración hispano-egipcio.
Detalle de la pared de Hery con el fragmento replicado y colocado en su sitio.
Jan Picton del Museo Petrie de Londres nos acompaña en la colocación de la réplica de un fragmento de la tumba de Hery.
Lucía consigue pegar algún fragmento más del Libro de los Muertos de Djehuty.
Interior del pozo excavado por Carlos, junto con Ibrahím y Yasín.
Shabits del sacerdote puro Amenhotep, el mismo que firma los linos hallados en la tumba de Carlos.
David y Joan toman los últimos puntos topográficos.
Fragmento de ataúd hallado entre los linos de la momia desmembrada que asoma por la boca un pozo.
David toma las últimas notas antes de recoger.
Pastel de boda y jolgorio alrededor.
Ibrahím baila alzando un quemador de incienso.
Boda de Zaglab celebrada en las calles de New Qurna.
Collar con diez amuletos, ocho de ellos metálicos.
Una placa de metal con el Ojo de Horus que se colocó en la incisión abdominal practicada para eviscerar un cuerpo.
En el almacén junto a la casa de Howard Carter, registrando objetos hallados este año.
El jardín queda así cubierto por la estructura desmontable.
Sobre la estructura de metal colocamos unas planchas también metálicas.
Cubriendo el jardín para el año que viene.
Angie revisa el croquis de la estratigrafía del cierre de la tumba grande.
Detalle de la estera hallada junto a uno de los pozos.
‘Fantasy’ con nuestro grupo de música habitual.
En buena compañía.
Lucía, Angie y Marisol disfrutan del baile.
Siempre sonriendo.
Detalles modernos.
Momentos para disfrutar.
Espectáculo de luz y color con una danza tradicional. Espectáculo de luz y color con una danza tradicional.
El sonido estridente de las ‘dulzainas’ acaba por engancharte.
Joan, maestro percusionista.
El jardín termina tapándose con esteras que mitigarán el impacto del sol en verano.
De telón de fondo, Opera Aida for Alabaster. Hasta el año que viene.
Ni el niño aguador y su burrito se escapan de Miguel Ángel.
Al fondo, el inspector Ahmed se retrata con Lucía y Angie.
Miguel Ángel incia sesión de ‘selfis’.
Ibrahím y el mudir en el “foto-call” improvisado delante de la estatua de Djehuty.
La última foto de grupo, con los que quedamos hasta el final, para agradecer el apoyo a los patrocinadores, grandes y pequeños.
Sesión de fotos de final de campaña entre amigos.
Las capillas de adobe quedan protegidas con geotextil y todo queda bien limpio y recogido para el año que viene.
← Diario 2017 | Galería Diario 2019 | Galería →

coordina

Patrocinadores y colaboradores

coordina

Patrocinadores y colaboradores

MECENAS 2023

MECENAS 2023

Editorial: José Manuel Galán
©2002-2023 Proyecto Djehuty. Todos los derechos reservados

Web: Carmen Ruiz @ Arqueoartis.com

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}