Campaigns

الحملات

Campaigns

الحملات

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Yacimiento Virtual

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Yacimiento Virtual

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
← Diario 2016 | Galería Diario 2018 | Galería →

Diario 2017 | Galería

Parte del grupo en el aeropuerto de Barajas, listos para salir.
Los colosos de Memnon dan la bienvenida a la necrópolis.
Campos de arroz inundados frente al patio del Marsam.
Primer desayuno de la campaña.
Detalle de una estela mostrando al dios Amón seguido de Amenhotep I y de Ahmes-Nefertari divinazos.
Entrada al Museo de El Cairo al atardecer.
Nuestro medio de transporte del hotel al yacimiento.
Trabajando por la tarde en “El Chiringuito”.
Pía ya tiene su jaima de restauración montada.
Alí con el Inspector Montaser.
El rais Ali, el mudir y el Inspector revisan los papeles de la apertura.
El primer rayo de luz alcanza las estatuas de Djehuty y sus padres.
Desmontando el muro de cierre de la tumba de Djehuty.
Primeras discusiones sobre el trabajo que nos espera.
Primer “paseíllo” por el patio de entrada a la tumba de Djehuty.
Procesando los materiales hallados en la excavación del año pasado.
“Mordisquitos” un año después, igual de cariñoso y simpática que cuando era un cachorro.
La nueva puerta temporal a punto de ser colocada en la fachada de la tumba de Djehuty.
Saabut ayuda a Pía en la limpieza de la tumba de Djehuty.
Suni aspira las paredes de la tumba de Djehuty.
Mechón de pelo con extensiones hallado en la cámara sepulcral del pozo que excavó el mudir.
Pía limpia y consolida una colección de shabtis que halló David la campaña pasada.
Fragmento de shabti de madera de comienzos de la dinastía XVIII o anterior.
Cientos de pequeños fragmentos de ataúdes decorados quedaban por revisar y registrar.
Desayuno en el patio de Marsam.
Huerta a la orilla del Nilo.
Uno de nuestros vecinos del West Bank.
El verdor de los campos de cultivo contrastan con la aridez de la colina.
Poblado de Deir el-Medina, residencia de los artesanos de las tumbas reales.
El grupo listo para entrar a visitar la tumba de la reina Nefertari.
Camino del Valle de las Reinas.
Cámaras de seguridad al pie de la montaña tebana.
El hotel Marsam visto desde los campos de cultivo.
Amanecer desde el Marsam.
Detalle del jardín del Marsam.
Material de excavación listo para mañana.
Revisando materiales e introduciendo datos en el inventario.
Concentración en la jaima de materiales.
Magnífico ejemplar de dentadura egipcia, con un desgaste sobresaliente y caries.
Jesús ordenando “sus primeros huesos”.
José Miguel analiza un fragmento de inscripción con el nombre de Ahmose-Nefertari.
Bolsas de materiales todavía pendiente de revisión.
El rais Ali organiza a los trabajadores en cuadrillas a primera hora de la mañana.
La jaima grande sirve de soporte para las fotos de Broston.
Mahmoud Broston sigue presente en el yacimiento.
Ahmed prepara uno de los muros laterales del patio de Djehuty para aguantar el nuevo techo que construiremos.
Zulema estudia la cerámica que salió el año pasado en el pozo excavado por el mudir.
Al fondo del pozo excavan Yuma y José Miguel, ya casi a 7 metros de profundidad.
Entrada a la tumba de la dinastía XIII, que será excavada por Carlos y Yasín.
Hasán es uno de nuestros trabajadores más veteranos.
Retomamos la excavación en el Sector 10 Sur con tres grupos bajo la supervisión de Angie.
Trabajadores lavándose las manos antes del desayuno de media mañana.
Suni limpia una de las paredes de la tumba de Djehuty de concreciones de barro.
Lucía retoca el montaje de un papiro con el Libro de los Muertos hallado por David el año pasado.
Pía revisa y completa la conservación de un lino con inscripción del año pasado.
Desmontando el muro moderno construido sobre la fachada de Djehuty.
Salima criba con paciencia huesos calcinados de ave.
Cisco sale de uno de los pozos tras su inspección.
Al final de la jornada, Zulema ayuda a Angie con la cerámica hallada en su zona.
Zona de excavación de Angie y de Carlos, bajo la custodia del Inspector Montaser.
Nacho y Hazem caminan hacia el yacimiento a primera hora de la mañana.
Lucía encuentra la ubicación de un fragmento de la pared derecha de la tumba de Hery.
Ayad ayuda a Zulema dibujando cerámica en la jaima grande.
Alí en el yacimiento al final de la jornada.
Pía prepara para fotografía los grupos de shabtis hallados en el pozo del mudir el año pasado.
Amuleto de Anubis en fayenza.
Zulema contabiliza las jarras de cerveza halladas en el pozo que excavó el mudir el año pasado.
Carlos toma notas junto a la entrada de la tumba que excava con Yasín.
José Miguel y Yuma al fondo del pozo, sin perder la sonrisa.
Amanecer con globos desde el Marsam.
Revisando el dibujo epigráfico hecho por David.
Tenemos la suerte de disponer de una amplia sala de trabajo.
Trabajando por la tarde en “el chiringuito”.
El medio de transporte y de trabajo más habitual por estos lares.
Camellos junto al Marsam.
Casa de Gurnet Murrai, frente al Marsam.
Medinet Habu conserva bastante de su policromía original.
Ramsés III se jacta de subyugar a los libios y a los denominados “pueblos del mar”.
Secando panes junto al templo de Medinet Habu.
Casa con la fachada decorada y una acogedora sombra para sentarse a ver pasar la vida.
Vista del Marsam desde los campos, con globo incluido.
El acceso a las zonas de excavación se complica para los trabajadores que acarrean espuertas.
José Miguel y el mudir son los últimos en abandonar el “nuevo” patio de Djehuty tras un largo día.
Nacho y el rais Ali con cara de satisfacción al final de la jornada.
Las vigas de madera es lo último que retiramos del techo.
El techo de Djehuty en proceso de desmontaje.
Yasín es un trabajador incansable y muy buena gente.
Al final de la jornada, Carlos toma notas a la entrada de la gran tumba.
El techo de la tumba que pretende excavar David tiene un gran agujero por el que se colaron gran cantidad de escombros.
Por suerte, todavía no hace demasiado calor y se mantiene el buen humor.
El Marqués de Northampton, gran apasionado de la fotografía, posa junto a la estatua y la inscripción biográfica de Djehuty, en 1899.
Cuaderno de excavación de Cisco al comienzo de su trabajo en la sala lateral de la tumba de Hery.
Cisco toma notas junto a las momias que yacen en la superficie.
Salima posa al fondo de una cámara llena hasta arriba de momias de animales.
Excavación en el interior de la tumba que supervisa Carlos.
Fragmento de un cartucho real con parte del nombre de Amenhotep (I), hijo de Ahmose-Nefertari, ambos convertidos en patronos de la necrópolis.
Por segundo año, Leica nos presta una estación total de topografía y un escáner láser, fundamentales para nuestro trabajo. Alf shukran!.
Primer día de paga de la campaña. Djehuty, supervisor del Tesoro, se sentiría en su salsa.
El grupo, como una piña, posa al final de la jornada en el patio de Djehuty.
Pito, incansable fotógrafo.
El grupo hoy presente en el yacimiento arropa a Djehuty y le hace un hueco entre los vivos.
El mudir rememora el momento y homenajea al marqués y su papel de patrocinador de la egiptología.
David maneja la estación robotizada que nos ha prestado Leica para documentar la fachada ahora sin obstáculos, a plena vista.
La tumba que excava David tiene parte del techo hundido y a través del gran agujero el interior se ha colmatado de escombro.
Fragmento de ataúd del “sacerdote de Montu, señor de la Heliópolis del sur, Iret-Hor-iru, justificado de voz”.
Angie revisa sus capazos de material al final de la jornada de excavación.
Angie ha encontrado un ostracon de cerámica con la cara de un bóvido y, con el programa ImageJ, el trazo en rojo se realza y se puede ver mucho mejor.
Desde la entrada a la tumba que excava Carlos se aprecia el corte de cinco metros de altura con respecto al suelo actual.
Comenzamos a levantar el nuevo muro, un poco más alejado de la fachada que el anterior.
El equipo de restauración limpia y consolida la parte superior de la fachada, donde apoyarán las vigas.
El panel del arpista del muro izquierdo iluminado con la luz natural que originariamente tendría.
Mirando hacia la orilla oriental por la mañana temprano.
Carlos posa al final de la jornada dentro de la gran tumba que excava con Yasín.
Manos de una momia de mujer.
Salima excava la sala anexa a la tumba de Hery, con numerosas momias en superficie.
El acarreo de espuertas es constante en la excavación.
Ahmed Tuamy es el cantero de la excavación, encargado de levantar muros de adobe o de piedra.
David enseña a Nahla cómo se maneja la estación total.
Junto a la excavación hemos instalado, como todos los años, dos grandes cribas.
Patio de entrada a la tumba que excava David con Ibrahim.
Amanecer en el yacimiento desde arriba de la colina.
Nacho y el rais Alí supervisan la construcción del nuevo cierre de la tumba de Djehuty.
Fragmento de estela del Primer Periodo Intermedio hallado el año pasado y, limpiado y consolidado por Pía durante esta campaña.
Cisco encantado con el hallazgo del vaso-hes entre el revoltijo de restos humanos que está excavando.
Figurilla de madera del Reino Medio hallado en la zona que excava Angie. Probablemente formara parte de la tripulación de una maqueta de barco.
Zaglab es el encargado de sujetar la escalera en lo alto del pozo de José Miguel.
Cuenco de cerámica de finales de la dinastía XVII hallado en el pozo que excava José Miguel.
David con el capitel copto caído en medio de la tumba.
David estaciona la estación a primera hora, para ir registrando los puntos coordenados de los hallazgos de la jornada.
Excavación en el interior de la tumba supervisada por Carlos.
Lucía revisa unos linos escritos en el almacén donde tenemos un cuarto enorme sólo para la “Spanish mission”.
A Hazem hoy le ha tocado pegar cerámica.
Zulema y Ayad dibujando cerámica dentro de la jaima grande.
Jesús analiza una de las momias procedentes del anexo de la tumba de Hery.
David trata de documentar las distintas fases de reutilización de la tumba a su cargo.
Carlos y Angie toman puntos coordenados.
El equipo ha funcionado como un reloj y en seis horas estaba ya todo el andamiaje listo.
Preparando el encofrado del techo.
Vista del patio de entrada a la tumba de Djehuty, con el cerramiento de la fachada en proceso de remodelación.
Anexo a la tumba de Hery, donde excavan Salma y Cisco.
Zulema echa un ojo al depósito de cerámica, todavía in situ.
Pito saca fotos al área de excavación de Angie.
Amuleto en forma de ojo-udjat.
Pía y Suni engasan un fragmento de cartonaje antes de levantarlo del suelo.
Gamal excava con David el interior de una tumba reutilizada en distintos momentos y saqueada.
Panorámica del Sector 10 Sur al final de la jornada.
Yasín posa junto a uno de los encargados de montar el andamiaje para el encofrado del techo del nuevo cierre de la tumba de Djehuty.
El equipo de restauradores egipcios limpia y consolida la pared del a sala transversal de Djehuty.
Cráneo del carnero que Kristian halló el año pasado y ahora en proceso de estudio.
Pito fotografía el capitel copto hallado en la tumba de David.
Sergio y Miguel Ángel hacen una primera inspección a las paredes de la tumba de Hery.
Nido de abejas hallado en el área de Angie .
Platito con restos del contenido que fue ofrendad y parcialmente quemado a comienzos de la dinastía XVIII.
Rebaño de paseo por la necrópolis.
Lucía bien acompañada por Nacho y Miguel Ángel.
Casas junto al templo de Seti.
Templo de Seti I.
El pan de pita está especialmente bueno recién hecho.
Panadería junto al ferry.
Canales de irrigación atraviesan el West Bank.
Anochecer en el templo de millones de años de Amenhotep III .
Jugando al futbol junto al templo de Medinet Habu.
David excava con Ibrahim la sala transversal, que ha perdido parte de su techo.
El lío de la construcción del nuevo cierre es fenomenal.
El nuevo techo de la tumba de Djehuty ya está en sus últimas fases.
El cantero prepara piedras de caliza para la restauración del recrecimiento de la fachada de Djehuty.
Lucerna greco-romana hallada por Cisco en el anexo de Hery.
Restos del ataúd de un niño en el fondo del pozo de José Miguel.
Vista del área que excava Angie.
Una de las momias, de época greco-romana, tenía el sudario pintado con la figura de Osiris.
Momias humanas amontonadas por los saqueadores.
Ibrahim excava en el interior de la tumba reutilizada en época romana.
Cisco y Pito sacan las fotos finales del anexo de la tumba de Hery recién excavado.
Apuntes de Lucía para reconstruir el Libro de los Muertos de Djehuty.
Pía limpia, estira y consolida el lino de época romana hallado ayer por David e Ibrahim.
Zulema sigue completando vasijas entre los fragmentos que se hallaron en el pozo funerario de Djehuty.
Sector 10 Sur al final de la jornada. Angie, Zulema, Nahla y Carlos revisan el material hallado hoy.
Gudelia revisa los linos de días atrás.
Jesús manipula con Pito un aparato de radiografía digital portátil.
Una de las cinco momias es “evacuada” y transportada hacia el estudio de radiografía.
Nada más llegar al yacimiento, Joan toma contacto con la estación total Leica.
Osiris con el rostro de verde, color de la fertilidad y la resurrección, sobre un fondo de estrellas.
Representación del dios Osiris, rey del más allá y señor de la eternidad, flanqueado por el sol y la luna.
Lino con inscripción en griego, de una de las momias de época romana halladas por David.
Joan y Nacho sobre el techo del nuevo cerramiento de la tumba de Djehuty.
Pequeña excavación bajo el muro derecho de la tumba de Hery.
Máscara de cartonaje de una momia de halcón, hallada por Salima y Cisco en el anexo de la tumba de Hery.
Angie sujeta un cuenco de la dinastía XIII hallado en su área de excavación.
Vista de parte del a sala transversal de la tumba que excava David con Ibrahim.
José Miguel sale por fin del pozo, y comienza a excavar junto a la capilla de Intefmose.
Apacible comida en la casa del rais Ali frente a la montaña.
Salima toma notas de un paquete de lino con una pequeñas serpiente momificada.
David e Ibrahím dan por terminada la excavación de su tumba, al tropezar con una tumba que se abre más abajo.
Zona de la excavación frente a la entrada de dos grandes tumbas de la dinastía XII o XIII.
Es una pieza realmente singular, y tenemos los fragmentos que completarñan el borde.
Angie excava una vasija de gran calidad de la dinastía XII.
El rais Alí posa con el shabti de madera hallado en el interior del nicho.
El mudir se asoma al estrecho hueco que excavan Mamdouh y Said.
Salima toma notas dentro de la cámara de las momias de serpientes y musarañas.
Sole y Sergio instalan sensores de humedad, temperatura y gas radón en la cámara sepulcral de Djehuty.
Suni hace lo mismo en la pared opuesta.
Fatma limpia y consolida una de las paredes de la tumba de Djehuty.
Yuma rompe a martillazos un gran bloque de piedra para poder retirarlo de la zona de excavación de Angie.
Los fragmentos pertenecen a cuatro “cajas de momia”, rotas en pedazos por los saqueadores.
Pía y Suni han comenzado hoy a pegar trozos de catonaje de la dinastía XXII, hallados el año pasado.
Mamdouh, Said y Mohamed también disfrutan del hallazgo.
Shabti de madera perteneciente al sirviente Ity, probablemente de la dinastía XX.
El rais Ali y el mudir echan un vistazo a la excavación del nicho que se abre en la pared derecha de Hery.
Dalia y Salima revisan sus notas después de pasar varias horas en la profunda oscuridad.
Salima sostiene en su mano un paquetito de lino, probablemente con una momia de musaraña.
Carlos en el interior de la tumba que excava con Yasín.
El gobernador de Luxor nos ha hecho una visita sorpresa al final de la jornada.
Nacho y el soldador fabrican la puerta de metal del nuevo cerramiento de la tumba de Djehuty.
David prepara para la fotografía final la parte de la tumba excavada.
Detalle de uno de los cartonajes, incluyendo una figura del dios Thot.
Uno de los cartonajes, de la dinastía XXII, menciona a Pa-di-iset y a Djed-iset-is-ankh, también atestiguados en los shabtis del pozo.
Lucía y Charlotte juntan trozos de los cartonajes de la dinastía XXII, hallados el año pasado.
Yasín es un excavador incansable.
La excavación del interior de la tumba levanta mucho polvo y se hace necesario llevar mascarilla.
Iniciamos la marcha a la montaña a las siete de la mañana.
Juanjo, un amigo, se mimetiza con Quiftauy.
A Joan todavía le quedaban fuerzas para hacer una paella en el jardín del Marsam.
Angie, José Miguel y David en las alturas.
Miguel Ángel fotografía el valle acompañado de Yuma.
Casas en la montaña de los artesanos que construyeron y decoraron las tumbas del Valle de los Reyes.
Las vistas del valle desde lo alto compensan el esfuerzo de la subida.
La subida a la montaña desde wadi el-Gurud ha sido bastante dura y el calor apretaba bastante.
El lugar y el momento merecen un selfy.
Vista de la entrada a la tumba que se empezó a construir Hatshepsut cuando era reina consorte de Tutmosis II.
En la montaña se disfruta del silencio y de la sensación de soledad.
Las vistas del valle y la montaña son impresionantes.
David fotografía la maza de madera in situ, hallada delante de la gran tumba.
Joan se sumerge en las profundidades para topografíar las tumbas y galerías que han quedado accesibles este año.
Zulema le echa una mano a José Miguel con la cerámica hallada a la entrada de la capilla de Intefmose.
Capilla de adobe y pozo funerario de Intefmose, excavado por José Miguel y Yuma.
Joan topografía la tumba que excavaba David hasta hace un par de días.
Ali Discute sobre el agujero creado desde la cámara del pozo junto al área de excavación.
El rais Ali se asoma por el agujero que se ha hecho en el suelo que estábamos excavando.
Vista del área que excavan Angie y David durante el “fatur” (descanso de media mañana).
Maza de madera hallada en un nivel de la dinastía XII.
Ahmed Tuamy es nuestro cantero y quien mejor aplica los morteros.
Curro recompone una inscripción del príncipe Intefmose, tal vez parte de un altar para libaciones.
Pía recompone la vasija de la dinastía XII hallada a trozos por Angie y David.
Zulema revisa la cerámica de David al final de la jornada.
Planta plantada de casi 4.000 años, probablemente una vid.
El área de excavación delante de las tumbas va descendiendo a medida que pasa el tiempo.
Pito y Angie toman fotografías cenitales utilizando la pértiga.
La puerta de hierro ya instalada en el nuevo cerramiento.
El nuevo cerramiento de la tumba de Djehuty entra en su recta final.
Moviendo capazos fuera de la zona de excavación.
El cerramiento moderno de la tumba de Djehuty se va transformando día a día.
Ahmed consigue darle una textura al acabado, entre lo tradicional y local y lo moderno y cuidado.
El cerramiento moderno lo recubrimos con “hiba”, una especie de mortero mezclado con paja que pretende hacer que la estructura moderna no destaque del entorno.
El área delante de las tumbas tiene todavía mucho potencial, pues nos queda más de un metro para alcanzar la roca madre.
Gamal y Mahmoud trabajan con mucho cuidado, conscientes de lo delicado de la situación.
Poco a poco sale a la luz la cuadrícula del pequeño huerto junto al árbol.
David excava alrededor del tronco del arbusto hallado a la entrada de las tumbas.
Dina se esmera con el tamiz, cribando la arena retirada en la excavación del expolio.
Joan topografía las distintas fases de la excavación a la entrada de las grandes tumbas.
Saabut y Gamal excavan los restos de un expolio, incluyendo la tapa de un ataúd de la dinastía XIII.
Muñequita de madera típica de la dinastía XII.
Entrada a la tumba de Djehutynefer.
Vista del patio de Djehuty: todavía ha de secarse la “hiba” de la fachada.
Reunión entre restauradores, arquitectos, el rais y el mudir, para decidir cómo terminar el interior del cerramiento moderno.
Ahmed revoca con “hiba” el cerramiento moderno de la tumba de Djehuty.
Vista de algunos de los fragmentos que ha recolocado ya Miguel Ángel a la entrada de la tumba de Hery.
Recolocación de los fragmentos caídos de la pared derecha de la tumba de Hery.
Joan topografía la sala anexa a la tumba de Hery que excavaron Salima y Cisco.
Hazem ayuda a Gude y Curro en el inventario y almacenamiento de materiales.
Pies de una cobertura de momia de la dinastía XXII, hecha de cartonaje policromado y barnizado.
Dalia, orgullosa tras haber juntado y pegado varios fragmentos de cartonaje.
Gamal excava con precisión en el interior de una capilla de adobe adosada a la roca.
Vista de la entrada a las tumbas grandes al final de la jornada.
Nacho en su taller de bricolaje montado en la tumba de Ay.
Rifai ayuda a Miguel Ángel en la restauración de la tumba de Hery.
Suni pega los fragmentos de cartonaje que Lucía ha juntado previamente.
Pía limpia una inscripción a la vez que el mudir toma notas.
Dos cuencos hallados dentro de la capilla de techo triangular formado por cuatro adobes.
Angie y Gamal posan junto a las capillas de adobe que excavan juntos.
La fotografía de calidad es una documentación fundamental en toda excavación.
Excavando al fondo de la tumba que supervisa Carlos.
nterior de la tumba de Djehutynefer, con un par de escalones que descienden al interior.
El rais Alí organiza los grupos de trabajo a primera hora de la mañana.
Miguel Ángel recoloca en su sitio bloques de la pared de la tumba de Hery.
Lucía prepara la reconstrucción de un cartonaje para que lo fotografíe Pito.
Zulema ha reconstruido una jarra de cerveza que hallamos rota en pedazos junto al huerto.
Ibrahim excava con mimo alrededor del arbolito junto al huerto.
Gamal es un trabajador muy fino con el palaustrín. Por eso le solemos colocar en los lugares más delicados.
Gamal y David excavan poco a poco el huerto a la entrada de la gran tumba.
Joan prueba el nuevo cartel de la tumba de Djehuty.
Un cantero recorta el zócalo de la entrada a la tumba de Djehuty.
Paseo por el Valle de los Monos.
Carlos, famoso por sus selfis bien acompañado.
Salima, Pía y Suni disfrutando de la comida campestre.
Miguel Ángel supervisa cómo Joan hace la paella.
Acuarela de Nacho de la entrada al templo de Deir el-Medina.
Dintel policromado de Medinet Habu.
Paseo por los campos de cultivo cerca del Marsam.
Vista de Deir el-Bahari desde el campo.
Pía, Suni, Carlos, David y Miguel Ángel camino de la tumba de Ay.
Aurora visita la tumba de la dinastía XI con cerámica de la XVII.
Alí se despide de Nacho al final de la jornada, pues mañana se va a Sudán a trabajar para una misión arqueológica americana.
Ahmed Tuamy se encarga de cubrir los muros modernos con mortero y “hiba” para distinguir lo antiguo de lo moderno.
Pía calca una estela para luego dibujarla al detalle.
Restos humanos de la dinastía XXI dentro de la tumba que excava Carlos.
David ayuda a Joan a escanear el nivel de la dinastía XIII.
Joan topografía el patio de entrada a las grandes tumbas, incluyendo el pequeño huerto.
Ibrahim saca a la luz un jarra intacta de la dinastía XIII a la entrada de la tumba que excava Carlos.
Documentando conos funerarios dentro de la tumba de Djehutynefer.
Al final de la mañana hemos colocado el nuevo cartel de entrada a la tumba.
Detalle del cuaderno de cerámica de Zulema.
Dentro de la tumba, Carlos, Yasín y Said excavan una de la cámaras sepulcrales.
Angie coloca el jalón y el norte para hacer una foto del recinto al final de la jornada.
Pequeña botella del Reino Medio.
Angie limpia las cerámicas del depósito de la dinastía XVII o comienzos de la XVIII.
Gamal y David excavan los restos de un pequeño jardín o huerto de carácter ritual.
Pequeño vaso-hes hallado junto al murete perimetral del jardincillo.
David toma notas sobre el pequeño jardín ritual que excava con Gamal.
Tina utiliza un programa informático para leer con más claridad un grafiti demótico escrito en el siglo II a. C. sobre la pared de Hery.
Después de unos tres mil años, puede volverse a ver en la pared la barca sobre la que Hery cazaba patos en las marismas .
Miguel Ángel recolocando fragmentos en la pared derecha de la tumba de Hery.
Un globo con turistas sobrevuela el yacimiento.
El tragaluz de policarbonato está casi instalado del todo.
Fatma limpia la fachada de la tumba de Djehuty, después de haber puesto por encima un capa de “hiba” y otra de mortero.
Ficha para documentar la restauración realizada por Suni y su equipo en a tumba de Djehuty.
Miguel Ángel le ha encontrado una pierna a Hery, musculosa, propia de un cazador de hipopótamos.
Carlos supervisa la excavación de la cámara, sufriendo un polvo que se te mete por todos sitios.
David recoge con cuidado el contenido del cuenco.
Uno de los cuencos estaba volcado y al darle la vuelta quedó a la vista el contenido que tuvo hace 3.900 años.
David excava con Gamal alrededor del pequeño jardín ritual.
Algunas vasijas y platitos salen completos, a pesar de haber sido arrojados de cualquier manera.
Saabut sostiene una pequeña jarrita, esta vez de la dinastía XII muy probablemente.
Depósito de cerámica de la dinastía XVII o comienzos de la XVIII.
Carlos posa con “su cuadrilla” a la entrada de la tumba que han excavado en esta campaña.
Joan ha hecho un paréntesis en el acabado del nuevo cierre de la tumba de Djehuty para escanear el pozo que excavó José Miguel.
Pito ha estado ayer y hoy fotografiando con precisión la tumba de Djehuty.
Lucía sigue en su empeño de juntar más fragmentos del Libro de los Muertos de Djehuty.
Fragmentos de cuero repujado de la dinastía XXII.
Detalle de uno de los linos que encuentra Carlos en su excavación.
Hazem bromea con Gudelia sobre las montañas de lino que les llega de la excavación.
Cuentecillas de fayenza, de un collar o una pulserilla, halladas entre el barro al fondo de la capilla de adobe.
Alí echa un último vistazo a la cámara sepulcral que excava Carlos, pensando ya en cómo continuar el año que viene.
El departamento de Antiguo Egipto del Metropolitan Museum of Art de Nueva York nos trae una réplica de un fragmento de la tumba de Hery.
Angie se despide de Nahla, Dina y Dalia.
Todos los sectores de la excavación.
Collarín de cuentas de fayenza hallado dentro de la capilla de adobe.
Pebetero para quemar incienso hallado en el área excavada por Angie.
Carlos a la entrada de la tumba que ha excavado durante toda esta campaña.
Mohamed limpia el panel del arpista, por fin liberado de los plásticos que lo protegían durante la construcción del techo.
Miguel Ángel posa con Rifai y Said, sus colaboradores en la restauración de la tumba de Hery.
Diana y el mudir posan contentos con la réplica del fragmento ya colocado en su sitio en la pared.
Réplica en escayola del fragmento de la tumba de Hery ahora en el Museo Metropolitan de Nueva York.
El tuc-tuc de Yasín nos sirve para trasladar los equipos al almacén que tenemos en el Marsam.
El patio de Djehuty ahora luce como en sus mejores momentos.
Vista del nuevo cierre de la tumba de Djehuty.
Inscribiendo los shabtis y otras piezas en el Register Book.
“Panel del arpista” en el muro lateral del patio de Djehuty, ahora iluminado con el lucernario del nuevo cierre.
Pito toma las últimas fotografía de la tumba de Djehuty después de la limpieza exhaustiva de Suni y su equipo de restauradores.
Miguel Ángel y Lucía se han organizado para bajar a la antecámara los fragmentos ya juntados y montados del Libro de los Muertos de Djehuty.
La réplica retocada por Miguel Ángel entona perfectamente en la pared.
Vista del Marsam desde los campos.
La novia recibe la bendición del imán.
Los más jóvenes se lo pasaron en grande, sin parar de bailar.
La novia alza en brazos a la hija de Kamal.
El grupo Djehuty con los novios.
La novia es recibida por todo lo alto, acompañada por sus hermanos Hazem y Ahmed.
El novio hace su entrada.
Espalda de coloso vista desde la terraza del Marsam, al atardecer.
Pía y Gude con las manos en la masa.
Panes al sol.
Transporte tradicional, pero seguro.
Casas de Qurnet Mirrai, frente al Marsam.
Dr. Mohamed Bialy, el rais Ali Fraouk y el mudir posan a la entrada del patio de Djehuty.
La nueva puerta de la tumba de Djehuty es simple y, a la vez, otorga dignidad al monumento.
Todo queda listo para rematar los detalles de restauración y estéticos el año que viene.
El nuevo cierre de protección de la fachada de Djehuty produce una atmósfera limpia y diáfana.
Al final de la jornada protegemos de la mejor forma posible las estructuras de adobe desenterradas.
Foto de parte del Sector 10 Sur y el patio de entrada a la tumba de Djehuty.
Al final de la campaña quedamos once del extenso grupo Djehuty.
El banco del muro lateral del patio, pensado para la Bella Fiesta del Valle, sirve para acomodar una visita de representantes del Ministerio de Antigüedades.
Bialy y José Manuel charlan sentados, como si fueran comensales a la mesa de Djehuty.
← Diario 2016 | Galería Diario 2018 | Galería →

coordina

Patrocinadores y colaboradores

coordina

Patrocinadores y colaboradores

MECENAS 2023

MECENAS 2023

Editorial: José Manuel Galán
©2002-2023 Proyecto Djehuty. Todos los derechos reservados

Web: Carmen Ruiz @ Arqueoartis.com

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}