Campaigns

الحملات

Campaigns

الحملات

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

E

El Proyecto Djehuty

E

El Equipo

E

Diarios de excavación

E

Las Campañas

E

El Yacimiento

E

Museo virtual

E

Publicaciones

E

Artículos OnLine

E

Videoteca

  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
← Diario 2012 | Galería Diario 2014 | Galería →

Diario 2013 | Galería

Cena tardía en el Marsam.
Vista del Marsam desde los cultivos.
De vuelta a casa.
Entrada a una casa en el camino.
Atardeciendo en el Rameseum.
De paseo delante del pilono de entrada al Rameseum.
Campos de arroz inundados.
Amanecer desde el Marsam.
Los tres arquitectos levantinos del proyecto.
Unión Fenosa Gas, patrocinador del Proyecto Djehuty.
Lucía y Gude, nuevos fichajes de este año.
Nieves aspirando el pasillo de Djehuty.
Angie documentando un fragmento de relieve.
Gema haciendo una ficha de una impronta hallada el año pasado.
Esqueleto de la jaima pequeña.
Talat “apañando” la estructura de la jaima.
Montando la jaima grande.
De camino al yacimiento.
Nueva entrada del hotel… más chic.
Casas de Qurnet Murai, camino de Deir el-Medina.
Ni que decir tiene que estaba de impresión.
Mohamed Hamdaka da el pistoletazo de salida.
¡Marchando una paella!.
Niños en burro junto al Nilo.
Vista del llamado “valle occidental” o “valle de los monos”.
Valle del Nilo visto desde lo alto de la montaña tebana.
Vista del “valle del color”.
Entrada al templo de Hathor en Deir el-Medina.
Primera “exhibición” de globos al amanecer.
Elena dibuja una cerámica pendiente del pozo funerario UE 17.
Así quedan los shabtis de Ahmose, hallados el año pasado en la capilla de adobe del Sector 10.
Pía coloca los shabtis y las maquetas de ataúd en la caja que trajimos de España.
Toma de contacto con el Libro de los Muertos de Djehuty.
Lucía hace su primer descenso por el pozo funerario de Djehuty.
El raís Alí y el mudir discuten sobre la instalación del techo en la capilla de Djehuty.
La montaña de Qurna en todo su esplendor.
Nieves y Pía se animan a ir al yacimiento en bici, a las 6:30 a.m.
Atasco a la entrada del yacimiento, y casi todos los medios de transporte del West Bank representados.
Trabajando en la Harwa por la tarde.
Hekmat, nuestra inspectora un año más, toma nota de los trabajadores contratados.
Khaled se reencuentra con la pared de la sala más interna de la tumba-capilla de Djehuty.
Fragmento de papiro con signos en hierático, hallado en el Sector 10.
Grandes bolsas conteniendo parte de la cerámica hallada al comienzo del día.
Cerámicas in situ en la zona norte del Sector 10.
Curro y Gude procesan materiales todavía pendientes del año pasado.
Esperando ser llamados por el rais Alí para comenzar a trabajar.
Vista del Sector 10 desde lo alto de una gran escalera de madera colocada al sur.
Mohamed el restaurador saca a luz grafitis demóticos escritos en las paredes de Djehuty.
El mudir y Cisco al fondo del pozo de Hery, examinando las cámaras sepulcrales.
Joan topografía la sala más interna de la tumba-capilla de Hery.
Restos vegetales dentro de una de las vasijas del depósito de cerámica.
Goma (que se pronuncia algo así como Yuma), el de las manos más curtidas de toda la excavación, se ocupa del depósito de cerámica.
Saabut excava en el Sector 10 supervisado por Angie.
El Sector 10 visto desde su extremo norte.
Vista del Sector 10 desde arriba de la tumba-capilla de Djehuty.
Algunos trabajadores del Sector 10 esperando la señal del rais para comenzar.
Dieta egipcia, sana y colorista.
El mudir tomando notas, con UFG detrás de él.
Ostracon con inscripción en hierático: “[…] el Osiris Djehuty”.
Vista del “pozo Benissa” que desciende hasta del agujero del techo de la capilla de Djehuty.
Andrés coloca fragmentos de relieve en su lugar original en el pasillo de Djehuty.
Lucía estudia los fragmentos de relieve procedentes de las paredes de Djehuty.
Elena y Mohamed reconstruyen las vasijas de cerámica del depósito del año pasado.
Gema toma notas de la excavación en su sector.
Comienzo de la jornada de trabajo.
Hekmat, nuestra inspectora favorita.
Pía en plena faena de restauración dentro de la jaima pequeña.
Cisco comienza a extraer momias de animales de la cámara sepulcral de Hery.
Hussein ayuda a recomponer las vasijas de cerámica.
Extremo superior de un arpa de madera.
Reposacabezas de madera.
Zona sur del Sector 10, con la capilla de adobe y el brocal del pozo a la vista.
Vista del yacimiento desde arriba.
Los globos no fallan, y no por que se repitan dejar de ser un placer verlos.
Acción en la cocina del hotel Marsam.
Joan prepara una serie de planos del conjunto de las tumbas del yacimiento.
Nacho planea la instalación del techo de metal en la capilla de Djehuty.
Molde para elaborar shabtis con inscripción.
Cerámicas de finales de la din. XVII o comienzos de la XVIII, ca. 1500 a. C.
Pito fotografía el interior del pozo frente a la capilla de adobe.
Detalle de la cerámica del gran depósito.
Excavación al amanecer.
De camino, Alí compra plátanos para todos en Esna.
Alí y el mudir junto a la inscripción de Montuhotep en Shat er-Rigal.
Interior de la galería en la orilla oriental.
Entrada a la galería principal de la cantera.
Esfinge abandonada a medio hacer en la orilla oriental.
Foto de grupo en la cantera.
Curro delante de uno de los cortes en la cantera occidental.
Foto de grupo dentro del speos construido por Horemheb.
Faluca de transporte pasa por delante de Gebel Silsilah.
Un globo tempranero sobre vuela el Rameseum.
Joan y Nacho preparan la estructura de metal para el techo de la capilla de Djehuty.
Restauración en el pasillo de Djehuty.
María José entregada al dibujo de la cerámica.
Adobe con la impronta del “supervisor del ganado de Amon, Tutuya”.
Cisco toma nota de un fragmento de shabti hallado entre las momias de animales.
Interior del pozo con un gran fragmento de cerámica Saita en su interior.
Vista de la zona sur del Sector 10, con la capilla de adobe y el brocal del pozo delante.
José Miguel celebra su cumpleaños con los trabajadores de su zona del Sector 10.
Por fin ha llegado y hemos instalado la jaima que nos ha regalado Unión Fenosa Gas.
Mohamed va reconstruyendo poco a poco las vasijas del gran depósito de cerámica.
Restauración de las paredes del pasillo de la tumba-capilla de Djehuty.
Una de las momias de animales procedentes de la cámara sepulcral de Hery.
Elena dibuja cerámica en el interior de la jaima grande.
Se nota que a Saabut le gusta excavar y se entrega a tope.
Excavación en el interior del pozo de la zona sur del Sector 10.
Pía recompone un plato de comienzos de la dinastía XVIII.
José Miguel, Andrés y el mudir discuten sobre la lectura de la inscripción hallada en el Sector 10.
Vista del yacimiento al amanecer.
Estanterías para las momias de animales dentro de la tumba de Hery.
Mohamed Farouk ha recompuesto una gran vasija con inscripción, de época Saita.
Carlos documenta un cono funerario hallado en su sector.
Roxie ya ha montado su “laboratorio” de huesos.
Roxie y José Miguel echan un primer vistazo a los restos humanos del Sector 10.
José Miguel, Joan y el mudir discuten sobre la superposición de estructuras de adobe.
Cuenco de comienzos de la dinastía XVIII hallado en el Sector 10.
Portadores de espuertas se mueven a ritmo lento pero constante.
Alí organiza y controla a los trabajadores en la excavación.
La Tabla del Aprendiz luciendo su nueva sujeción.
Las flores a la izquierda y el ataúd de Iqer al fondo de la gran vitrina.
El mudir posa con algunas de las conservadoras del museo, tras el montaje de la vitrina.
Vitrina y cartela de las flores: así han quedado expuestas.
Pía monta la vitrina de las flores en el Museo de Luxor.
Vista del Sector 10 desde lo alto de la escalera.
Momias de animales recién salidas de la cámara sepulcral de Hery.
Carlos posa junto al “pozo Benissa” antes de su mutilación.
Vista desde el sector de Carlos, por encima de las tumbas, con el “pozo Benissa” ya recortado.
Nieves limpia y consolida una de las paredes de la sala transversal de Djehuty.
Nacho y el soldador probando la estructura de hierro dentro de la capilla de Djehuty.
Curro calca usando un acetato la inscripción hallada hace unos días, de la dinastía XVII.
Pía esta restaurando una de las vasijas halladas hace años en el pozo funerario de la tumba intermedia –399–.
Taalat, Kamal y Yuma dentro de la parte recortada del “pozo Benissa”.
Saabut excava en el Sector 10, supervisado por Angie.
Vista de la excavación en el sector de supervisado por Gema.
Cono funerario de “la señora de la casa”, Mery-Ptah.
Una ventana con vistas.
Vendedor ambulante y policía charlan amigablemente.
Angie y Saabut recogen una cerámica junto a uno de los pozo funerario del Sector 10.
Pía restaura una vasija hallada en el pozo de la tumba intermedia.
Lucía echa un primer vistazo a los fragmentos de papiro que recogimos en el pozo funerario de la tumba intermedia.
Taalat, siempre atento y sonriente, le lleva el té a Andrés.
Andrés calca la segunda inscripción biográfica de Djehuty en la sala transversal.
Soldador trabajando en el techo de la capilla de Djehuty.
Miguel Ángel consolida las pinturas de la capilla ramésida.
Columnata en el templo de Luxor.
Alí achuchando a sus hijas Malaka y Jazmín.
Pequeña acampada en Luxor, en conmemoración del segundo aniversario de la revolución de Tahrir.
Pendientes de oro y cuentas de collar hallados en el tumba de Djehuty y ahora expuestos en el Museo de Luxor.
Grupo junto a la recién inaugurada vitrina con los ramos de flores.
Grupo arropando a la "Tabla del Aprendiz".
Foto de grupo en torno al ataúd de Iqer.
Detalle de una escena en la que una divinidad lleva de la mano a un rey.
Relieves de Amenhotep III ofreciendo al dios Amón.
Vista del templo de Luxor, con la mezquita de Abu Hagag superpuesta a los muros de Ramsés II.
Cena en la terraza del Nile Valley, junto al río.
Escenografía de las estatuas de Ramsés II.
Vista del yacimiento desde la colina.
Carlos repasa el dibujo de la construcción de la capilla de adobe del Sector 10.
Miguel Ángel limpia y consolida las pinturas de la capilla ramésida.
Cisco limpia una de las momias de animales que ha subido esta mañana de la cámara sepulcral de Hery.
Ronaldo, nº 7, “abre el juego por la banda”.
Gema supervisa y documenta el sector frente a la tumba-capilla de Ay.
El mudir echa un vistazo al agujero que se abre por debajo del muro del patio de Djehuty.
Vista del Sector 10 desde lo alto de la escalera.
Pito ha fotografiado una de las vasijas de época Saita, que tiene trazos de inscripción en tinta negra.
Joan topografía las novedades en el Sector 10.
Nacho prueba la iluminación de las paredes de la capilla de Djehuty.
Nacho prepara el esqueleto del falso techo de hierro que colocaremos en la capilla de Djehuty.
Sayed y Hamdi refuerzan la base del muro de adobe del patio de Djehuty.
Mohamed Farouk recompone con soltura vasijas de cerámica antes rotas en pedazos.
Angie examina y clasifica fragmentos de cerámica hallados hoy en su zona de excavación.
Preparando la documentación fotográfica de uno de los paquetes de momia.
Cisco, a la puerta de la tumba de Hery, examina sus últimas momias de la temporada.
La colina de Dra Abu el-Naga y el Sector 10 pasado por agua.
Pía ha acabado de limpiar y recomponer dos cerámicas con decoración incisa de la dinastía XVII.
Entrada a la cámara sepulcral de Hery reutilizada a mediados del siglo II a. C. para depositar momias de animales.
Escalera metálica recién estrenada en el pozo de Hery, vista desde abajo del todo.
El mudir documenta uno de los shabtis de madera hallados en el Sector 10.
El interior de la jaima grande presentaba esta mañana un aspecto de crisis.
Alí delibera con los trabajadores si trabajar o no.
Nieves, Elena y algunos trabajadores se protegen de la lluvia debajo de la mesa.
Yuma disfruta de la lluvia sin perder su estilo personal.
Vista de la colina de Dra Abu el-Naga por encima de nuestras tumbas.
“Stairway to Heaven”.
Fragmento de cerámica con decoración plástica.
María José dibuja sobre la mesa una gran vasija de época Saita.
Excavación en el sector de Gema.
La estructura de hierro se ha de adaptar a las irregularidades del techo.
Nacho repasa su croquis del esqueleto metálico que instalaremos en el techo de Djehuty.
Saabut y Angie excavan junto al pozo al sur del sector 10.
José Miguel supervisa desde lo alto su zona del Sector 10.
Los globos hoy han sobrevolado el yacimiento.
Elena rodeada por la cerámica.
La pared del pasillo de la tumba-capilla de Djehuty va cambiando día a día gracias al equipo de restauración.
Nieves saca a la luz grafiti demóticos antes ocultos bajo el barro incrustado en la pared.
Lucía junta y pega fragmentos de la cámara pintada de Djehuty.
Parte superior de un shabti de época ramésida.
Pequeña mano de marfil utilizada para hacer música, marcando el ritmo golpeando dos de ellas, como castañuelas.
En el pozo de José Miguel ya hemos descendido metro y medio.
Actividad en el Sector 10: como el engranaje de un reloj.
Yuma comienza a sacar a la luz el ataúd.
Sabti hallado ese mismo día junto a la capilla de adobe de la zona sur que suprevisa Angie.
Camino de la tumba de Djehuty.
Listo para ser transportado.
Pito fotografía desde todos los ángulos al ataúd.
Yuma es uno de nuestros trabajadores más queridos, por lo sencillo y sonriente que es
El ataúd en la zona norte del Sector 10.
La forma del ataúd ya se define perfectamente.
José Miguel y Yuma mano a mano.
Deir el-Bahari “iluminado”.
Los maestros: Joan y Mohamed.
Aperitivos para abrir boca mientras se hacía la paella.
Columnas y pilares en Medinet Habu, con la policromía en muy buen estado de conservación.
El verde de los campos de cultivo estaba hoy subido de tono.
La sensación de altura es impresionante.
Hemos tenido suerte con la visibilidad del día para sacar buenas fotos de esta parte del West Bank.
Vistas inmejorables. Mires donde mires hay una foto.
El grupo en plan contemplativo, con el valle a sus pies.
Lucía camino de la cumbre de el-Qurn.
Vista de Medinet Habu, el teplo de Millones de Años de Ramsés III.
Templo de Montuhotep desde arriba.
Pito retrata al rais Alí, José Miguel y el mudir junto al ataúd in situ.
Pía limpia y consolida la tapa.
La apertura del ataúd ha sido bien documentada desde todos los puntos de vista.
El rais Alí y el mudir se disponen a levantar la tapa.
Roxie trata de anticipar problemas en la apertura.
El ataúd ya sin lazos y tumbado de espaldas.
La inspectora Hekmat y el mudir se hacen la foto conmemorativa con el ataúd.
El ataúd reposa junto a Djehuty.
Roxie y el mudir inspeccionan el ataúd.
Panorámica del Sector 10, con el pozo que supervisa José Miguel en la esquina inferior derecha.
Reja de hierro ya instalada en el techo de la capilla de Djehuty, vista desde arriba.
Nacho, Kamal, Aiman, Taalat y Mustafa se afanan por subir y colocar la estructura de hierro para reforzar el techo de Djehuty.
Fragmento de estela tallada en relieve, hallada en el sector por encima de las tumbas.
Lucía consigue encajar muchos de los fragmentos recuperados en la excavación de la cámara sepulcral de Djehuty.
Lucía pega fragmentos de estuco con restos de texto del Libro de los Muertos de Djehuty.
Carlos dibuja en su cuaderno de excavación uno de los conos funerarios hallados hoy.
José Miguel y Pito se asoman al interior de la cámara sepulcral.
José Miguel y el mudir toman notas en el fondo del pozo.
Hinchando un globo al amanecer.
Vecino de Qurna.
Curro y Gude trabajan con los materiales junto a la jaima pequeña.
En una zona supervisada por Angie ha aparecido un pequeño paquete de papeles de fumar de 1878.
Pía limpia y alisa las pequeñas telas de lino con inscripción en hierático.
Tiras de lino escrito in situ.
Copa y platito hallados al norte del Sector 10.
Ibrahim y Ahmed excavando dentro del pozo.
Sacando capazos del fondo del pozo tirando de polea.
Aida for Alabaster y los globos matutinos.
Limpieza del barro incrustado en la pared aplicando ultrasonido.
Parte del trabajo de Lucía, la “colación” del texto del Libro de los Muertos de Djehuty, queda bien reflejado aquí.
Elena dibuja un jarra roja de comienzos de la dinastía XVIII.
Ibrahim es el gran artífice de la excavación del pozo.
Pito documenta la entrada a la cámara, todavía bloqueada.
El mudir toma notas al fondo del pozo que antes excavaba José Miguel.
Alí y sus muchachos se esfuerzan en retirar una enorme piedra.
Excavación de un pozo en el sector de Carlos, por encima de las tumbas.
El vendaval azota las palmeras del Marsam.
El “portero” del yacimiento se ha entretenido dibujando su visión de la excavación.
Miguel Ángel refuerza el mortero sobre el que se aplicó la pintura en la capilla ramésida.
La capilla ramésida va recuperando su belleza original.
Boques con inscripción del ritual de la Apertura de la Boca vuelven a su lugar de origen en el pasillo de Djehuty.
Mohamed Farouk recompone vasijas de cerámica a un ritmo admirable.
Curro gestiona como puede el flujo de material que le llega de la excavación.
Hassán es uno de los trabajadores veteranos de la excavación.
Gema rodeada de espuertas de cerámica.
Amanecer en el yacimiento.
Joan, Kamal y Miguel Ángel al final de la jornada.
Nieves prepara la reconstrucción de la jamba de entrada a la capilla de Djehuty.
Con el techo metálico ya terminado, comienza la instalación de las luces.
La cerámica y otros materiales inundan la jaima.
Mirando desde abajo hacia arriba, dentro del pozo.
Introduciendo la escalera en el pozo funerario que estamos excavando.
El sol aprieta hasta para los egipcios.
Sector supervisado por Carlos, por encima de las tumbas.
Imagen de una de las estancias del templo de Qasr el - Aguz.
Nacho y la abuela Cobra, reencuentro diez años después en plan “quién sabe dónde”.
Dr. Fathy y Nacho en el hospital de Qena.
Angie y Lucía en la cocina del Marsam.
Vista desde la terraza del Marsam, con coloso incluido.
Pía pintando acuarelas en la terraza del Marsam.
Miguel Ángel se desmarcó y se fue en plan solitario a ver el Rameseum.
Restos de la casa de Djehuty-mose y su hijo Butehamón dentro del recinto sagrado del templo.
Templo de Ramsés III en Medinet Habu.
Vista sector por encima de las tumbas, con el pozo en primer plano.
Carlos retoca el dibujo detallado de la capilla de adobe del Sector 10.
Taalat muestra encantado un retrato que le ha hecho y enmarcado Pito.
Elena en estrecho contacto con la cerámica.
Roxie Walker vuelve a poner sus huesos sobre la mesa.
Portadores de espuertas durante la excavación.
Actividad en el sector supervisado por Gema.
Carlos se asoma al interior de la cámara del pozo.
Discusión sobre los siguientes pasos a dar en el pozo.
Globos al amanecer. Hacía ya varios días que no poníamos una foto de alguno.
Miguel Ángel prepara la instalación del cierre del pozo de la capilla de Djehuty.
Vista del techo de metal colocado en la capilla de Djehuty, visto desde arriba.
Curro revisando materiales que le llegan de la excavación.
Hassan excavando en la zona norte del Sector 10.
Taalat reparte el té por la excavación.
Extremo de un crótalo de madera con cabecita de Hathor tallada en la muñeca de un brazo.
Vista del Sector 10 esta mañana.
Excavación en el sector por encima de las tumbas.
Mohamed saca una espuerta de la cámara sepulcral del pozo funerario.
Nacho y Abdallah fabrican a medida el cerramiento del pozo de la capilla de Djehuty.
Mohamed restaura la jamba de entrada a la capilla de Djehuty.
Vista de la jaima grande por dentro, toda para Elena y Roxie.
Gudelia procesa materiales junto a la jaima.
Falso suelo de barrillo que se formó por embalsamiento de agua.
Vista del sector de Gema, delante de la fachada de la tumba-capilla de Ay.
La tierra de las espuertas va directamente a la criba.
En la excavación de la cámara sepulcral se levanta mucho polvo.
Miguel Ángel consolida la pintura de la capilla ramésida.
Saquito de natrón.
Inscripción en tinta negra sobre una de las telas.
Gudelia revisando un conjunto de linos de la excavación de ayer.
Saabut limpia con cuidado entre las piedras y la cerámica rota sobre el suelo.
Pito fotografía el estado de la excavación al final de la mañana.
Vista de la zona sur del Sector 10, ya con dos pozos delante de la pequeña capilla de adobe.
Las figuras y el texto pueden ahora apreciarse de forma mucho más nítida.
A pesar del pequeño tamaño de la pared se incluyen escenas de divinidades, barcas y telares.
Excavación en la cámara sepulcral del pozo funerario.
Nacho y Pito con la reja del pozo ya instalada en la capilla de Djehuty.
Elena analiza la pasta de las cerámicas.
Mohamed y su asistente recomponen jarritas rojas bruñidas de comienzos de la dinastía XVIII.
Khaled restaura la escena de caza en el desierto de Djehuty.
Curro ayuda a Miguel Ángel en la consolidación del texto que acompaña a la escena de telares.
Yuma ha trabajado hoy en el sector por encima de las tumbas.
Nuevo pozo en la zona sur del Sector 10.
El polvo llena toda la cámara.
Angie topografía con Joan los progresos en el Sector 10.
Pito hace fotos de los linos con microscopio ante la atenta mirada de Hekmat.
Curro y el mudir toman nota del texto que, con luz ultravioleta, puede leerse mucho mejor.
Pito fotografía con luz ultravioleta algunos de los linos hallados en la excavación.
Detalle del verbo “beber” tallado en la jamba de la capilla de Djehuty.
Pía en plena restauración del techo de la cámara sepulcral de Djehuty.
Fragmentos del capítulo 153 del Libro de los Muertos de Djehuty pegados por Lucía.
Bases de cerámica amontonadas para el recuento.
Carlos delante del muro de adobe de la tumba de Djehuty-nefer.
Panorama de camino hacia “Tot Hill”.
Curro al piano en el Mudira, después de cenar.
Palmeras frente al Marsam.
Paella lista para comer al estilo valencià.
De visita por las tumbas de los nobles en Abd el-Qurna.
Nacho en el templo de adobes del Reino Medio, levantado en la cima de la colina.
Miguel Ángel coloca un fragmento de inscripción en la segunda biografía de Djehuty.
El embajador, el presidente de UFG, el rais Alí y el mudir, ante la tumba de Djehuty.
Zaglab está siempre dispuesto a algo de juerga.
El buen ambiente en el trabajo es fundamental para luego rendir a tope.
Mahmoud Broston, rebosante de energía, canta sus peculiares canciones de amor.
Cantando y dando palmas juntos.
Foto de grupo en el patio de entrada a la capilla-tumba de Djehuty.
El “pozo Benissa”, que desciende hasta el techo de la capilla de Djehuty, es el testigo más explícito de todo lo excavado por encima de las tumbas.
El fragmento encaja con otros que ya habíamos colocado.
Husein (llamado Yasin) excava en el sector de Carlos, por encima de las tumbas.
Foto del aviso de “No Photo” antes de la conferencia del mudir.
El Nilo al atardecer.
Vista de la capilla de Djehuty con el techo metálico.
Pito toma fotos de la capilla de Djehuty con la nueva iluminación.
Mudir tomando notas de un objeto con inscripción.
Elena, “reina” de la jaima de la cerámica.
Caja montada con los diferentes restos recuperados en el tamiz, procedentes del interior de la capilla de adobe excavada el año pasado.
Pequeño peine de madera hallado en el sector de Carlos.
Amaneceres rojos.
Tina colaciona un par de grafiti al final de la gran galería que se abre desde la capilla ramésida, por encima de las tumbas.
Tina revisa los grafiti demóticos a la entrada a la capilla de Djehuty.
Miguel Ángel da los últimos toques a la restauración de la segunda inscripción biográfica de Djehuty.
Joan topografía la cámara sepulcral del pozo excavado este año.
El mudir en la escalera, observando el Sector 10.
Vista del Sector 10 desde arriba de la escalera.
Cerámica in situ junto a uno de los pozos por excavar.
Yacimiento con cielo enladrillado.
Tina colacionando grafiti demóticos en las paredes del pasillo de Djehuty.
Derviche “iluminado”.
El mudir juega a encantador de serpientes.
Un derviche ameniza la fiesta bailando con los ojos cerrados.
Mahmud Broston disfruta de la “fantasy” como el que más.
Isham y Hasán preparan “muna” para la protección del cierre de las tumbas.
Pito maneja la cámara multiespectral en al cámara sepulcral de Djehuty.
Curro copia una inscripción de la dinastía XVII hallada al fondo del pozo funerario.
Grafitis demóticos escritos sobre la pared derecha del pasillo de Djehuty y ahora visibles.
Angie y Hassan comienzan a levantar el conjunto de cerámica que habíamos dejado in situ junto a los pozos.
Los informes preliminares listos para ser encuadernados y entregados.
Sayed tapia como todos los años la entrada a la tumba de Djehuty.
Despedidas finales a la entrada de la tumba de Djehuty.
Miguel Ángel con Lucía guardan al fondo del pozo de Djehuty los fragmentos de la cámara pintada.
El interior de la jaima ya casi vacía.
Comienza el desmontaje de las jaimas… hasta el año que viene.
Instalando la protección del pozo a última hora de la mañana.
El pozo excavado este año, en el extremo norte del Sector 10.
El rais Alí y el mudir en medio del Sector 10, al final de la campaña.
Zona sur del Sector 10 al final de la campaña.
Hassan va recogiendo y guardando la cerámica entre bloques de caliza.
← Diario 2012 | Galería Diario 2014 | Galería →

coordina

Patrocinadores y colaboradores

coordina

Patrocinadores y colaboradores

MECENAS 2023

MECENAS 2023

Editorial: José Manuel Galán
©2002-2023 Proyecto Djehuty. Todos los derechos reservados

Web: Carmen Ruiz @ Arqueoartis.com

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}