Hoy comenzamos una nueva semana y hemos aprovechado para contratar a una veintena de nuevos trabajadores, llegando ya al centenar. Un grupo se ha incorporado al sector que dirige Gema, en frente de la fachada de la tumba-capilla de Ay, que excava los dos metros de derrubio acumulado sobre el patio de entrada. Como todavía estamos en un nivel muy superficial, aparece relativamente poco material y se puede gestionar un número mayor de trabajadores. Un segundo grupo se ha unido a Carlos, en el sector sobre las tumbas, que también están excavando en niveles superficiales de revuelto. Y el otro grupo excavará las cuadrículas del límite oeste del Sector 10, bajo la supervisión de José Miguel. By the way: hoy es su cumpleaños (lleva doce años teniendo la suerte de cumplirlos durante la campaña, lo que le hace cumplirlos hacia atrás). El regalo, por un desajuste de calendario, podría llegarle mañana… Kulu sana u anta tayib!.
-
Un globo tempranero sobre vuela el Rameseum.
-
José Miguel celebra su cumpleaños con los trabajadores de su zona del Sector 10.
-
Vista de la zona sur del Sector 10, con la capilla de adobe y el brocal del pozo delante.
Siguiendo en el Sector 10, Angie hoy a excavado y levantado la acumulación de grandes fragmentos de cerámica ubicados en un extremo del interior del pozo funerario delante de la capilla de adobe. Las vasijas, de gran tamaño, son características de los depósitos de momificación de época Saita (ca. 650 a. C.). Parece que vamos a poder completar más de una, y en algunos fragmentos se ven restos de una inscripción en tinta negra.
-
Interior del pozo con un gran fragmento de cerámica Saita en su interior.
-
Cisco toma nota de un fragmento de shabti hallado entre las momias de animales.
-
Adobe con la impronta del “supervisor del ganado de Amon, Tutuya”.
-
María José entregada al dibujo de la cerámica.
-
Restauración en el pasillo de Djehuty.
-
Joan y Nacho preparan la estructura de metal para el techo de la capilla de Djehuty.
Cisco continua al fondo del pozo funerario de Hery, extrayendo metódicamente momias de animales de la cámara sepulcral. Entre las momias ha encontrado un adobe con la impronta del “supervisor del ganado de Amon, Tutuya”. Se trata de una reutilización, pues puede datarse al final de la dinastía XVIII y ya encontramos varios suyos en distintas zonas del yacimiento. Hoy hemos recogido del aeropuerto, de la aduana en la zona de carga, los bultos que no pudimos facturar por exceso de peso el día 8 de enero. Tras un papeleo algo complejo, la apertura de las cajas para su inspección y el pago del canon reglamentario, cargamos las cajas en un pick-up y nos dirigimos primero al Museo de Luxor. Allí descargamos la vitrina donde se expondrán los ramos de flores y concertamos una reunión con la directora del museo. Luego de vuelta al yacimiento, donde se montó la jaima con la que nos ha obsequiado Unión Fenosa Gas, mientras el mudir procedía con Alí al primer pago de la campaña.