-
Detalles policromados de las tumbas de los nobles.
-
La tumba de Benia es del mismo periodo cronológico que Djehuty y su buena conservación nos ayuda a saber cómo habría estado policromada la tumba de nuestro Djehuty.
-
Signo mn convertido en jardín.
Este viernes, primer día de descanso de la campaña, nos lo hemos tomado con un poco más de calma que de costumbre. Varios del grupo nos hemos ido a ver tumbas privadas por Qurna. El principal objetivo era visitar, una vez más, la tumba de un tal Benia, también llamado Pa-heqa-men, probablemente contemporáneo de Djehuty, o solo unos años posterior. Mientras Djehuty ejerció de “supervisor del Tesoro” y “supervisor de los trabajos”, Benia fue “supervisor de los trabajos” y encargado del almacenamiento del oro y del electro. Las paredes del interior de las dos tumbas fueron talladas en relieve y luego pintadas. Como la policromía de la tumba de Djehuty se ha perdido en su mayor parte, la gama de color empleada en la tumba de Benia sirve muy bien para hacerse una idea de cómo habría lucido la tumba de Djehuty. Por otro lado, por los nombres se puede deducir que Benia y sus padres eran extranjeros, probablemente de Siria, de la región de Mitani/Naharina. De Djehuty sabemos que su padre era, muy probablemente, de Palestina o Siria, pues su nombre es también ‘semítico’ y los escribas egipcios lo transcribieron de oídas. Igual que Djehuty, Benia no se casó y, por tanto, el propietario de la tumba TT 110 tuvo hijos. De hecho, en la tumba de Benia la única mujer que se representa es su madre. En ambas tumbas, tanto Djehuty como Benia, se hacen representar en las escenas de banquete y en las estatuas del fondo acompañados por sus padres.
-
Panel informativo de la tumba de Menna TT69.
-
Número de teléfono de atención al visitante para informar de cualquier problema.
-
Nuevos sistema para comprar entrada a monumentos en la necrópolis tebana.
Otro personaje que está también estrechamente relacionado con nuestro Djehuty es su tocayo y propietario de la tumba TT 110, quien fue copero del rey Tutmosis III, pero que también sirvió bajo Hatshepsut. De hecho, en su tumba no solo incluye los cartuchos reales de Hatshepsut junto a los de Tutmosis III, como hace también nuestro Djehuty, sino que además incluye una representación de la reina sentada en el trono, vestida con toda la parafernalia de reina. Los dos Djehutys muestran muy claramente cómo los altos oficiales mostraban con orgullo su servicio y su relación próxima a la reina Hatshepsut.
-
Representación de la reina Hatshepsut en la tumba de Djehuty, TT110.
-
Músicos de la tumba de Djehuty TT110, copero real de la reina Hatshepsut.
-
Miguel Ángel, Carmen, José Manuel y Laura frente a la tumba del otro Djehuty de época de Hatshepsut, la TT 110.
Próximas a estas dos tumbas está la magnífica tumba de Mena, maravillosamente conservada, preciosa y muy descriptiva de cómo debía ser el trabajo en los campos de cultivo. A la entrada se ha colocado un código QR a través del cual se puede comprar online el ticket de entrada, y un teléfono de contacto con el Ministerio de Turismo y Antigüedades, por si se observa algún peligro o daño en algún monumento. Comprobamos que las dos novedades tecnológicas funcionaban. La modernidad llega a la necrópolis. Terminamos la excursión acercándonos a la tumba de Amenemopet (TT 41), alto dignatario que vivió bajo los tres primeros reyes de la dinastía XIX. El objetivo aquí era ver la escena de momificación que se conserva y que es una de las pocas representaciones del momento, al cual normalmente se alude indirectamente, a través de la figura de Anubis.