Decidimos no empezar a excavar hoy y reservarnos el día para estudiar materiales pendientes del año pasado, planificar sobre el terreno la excavación del Sector 10 y discutir algunos problemas complejos, como la instalación del falso techo de protección en la sala más interna de la capilla funeraria de Djehuty. Los tres arquitectos, el rais Alí y el mudir se enzarzaron en una larga discusión sobre si debíamos apuntalar algunos bloques del techo o no, apoyando pequeños puntales en las vigas que instalamos el año pasado. La filosofía de nuestra intervención, tanto arriba en la capilla, como abajo en la cámara sepulcral, es tocar lo menos posible para no alterar el equilibrio que mantienen los bloques entre sí, por lo que todos, menos Alí, éramos partidarios de no colocar puntales. Pero llevarle la contraria a Alí no es fácil…
-
Primera “exhibición” de globos al amanecer.
-
Nieves y Pía se animan a ir al yacimiento en bici, a las 6:30 a.m.
-
La montaña de Qurna en todo su esplendor.
Después del descanso de media mañana, Lucía y el mudir bajaron a la cámara sepulcral de Djehuty, comprobando que todo seguía en orden. Colocamos un nuevo sensor de humedad y temperatura (HoBo), y pasamos un par de horas comentando aspectos del Libro de los Muertos escrito sobre las paredes y techo. Lucía ha transcrito el texto a partir de fotos en muy alta resolución, usando un programa de ordenador, Visual Glyph, que nos cedió generosamente su creador, Günther Lapp, de Basilea. Ahora tiene que “colacionar” su copia con el original, cara a la pared…
-
El raís Alí y el mudir discuten sobre la instalación del techo en la capilla de Djehuty.
-
Lucía hace su primer descenso por el pozo funerario de Djehuty.
-
Toma de contacto con el Libro de los Muertos de Djehuty.
-
Pía coloca los shabtis y las maquetas de ataúd en la caja que trajimos de España.
-
Así quedan los shabtis de Ahmose, hallados el año pasado en la capilla de adobe del Sector 10.
-
Elena dibuja una cerámica pendiente del pozo funerario UE 17.
Mientras tanto los restauradores han estado a pleno rendimiento, Nieves preparando el ataque a las paredes de la tumba-capilla de Djehuty que se producirá mañana, cuando se incorporen los tres restauradores egipcios, y Miguel Angel comenzando la limpieza de la pequeña capilla ramésida pintada con escenas de telares. Por su parte, Pía ha montado la caja que trajimos de España para guardar y “exponer” las figurillas de madera (shabtis) de comienzos de la dinastía XVIII (ca. 1550 a. C.), que descubrimos el año pasado dentro de una pequeña capilla de adobe en el Sector 10.