09 de febrero 2025

Hoy hemos vuelto a madrugar extra para hacer fotogrametrías tanto del pozo, como de las capilla de Intefmose y de Ahmose. Con las fotogrametrías casi te puedes ahorrar el dibujo de las estructuras, pues se pueden generar ortofotos en las que se aprecian estupendamente todos los detalles, además de poder jugar con el modelo  3D y girarle  hasta conseguir el punto de vista que más te interese mostrar. El caso es que para estudiar y comprender bien la capilla grande que estamos ahora restaurando, conviene tener como referentes comparativos las otras tres capillas desenterradas en esta zona del yacimiento. Éstas son similares a la primera fase de la capilla grande, la cual se amplía poco tiempo después para acabar siendo la más grande con mucho de la zona. Además, todo parece indicar que debió tener decoración pintada y no sólo un simple encalado.

Para excavar el pozo de detrás de la capilla grande ha sido necesario apear muy bien los muros de adobe que se levantan a ambos lados. En realidad se trata de un solo muro, el cual formaba parte de la ampliación de la capilla y que se rompió por la mitad en época antigua para acceder al pozo y saquearlo. Es por ello que los adobes corren peligro de soltarse y desprenderse del muro. El rais Ali y Miguel Ángel han trabajado juntos para reforzar los laterales del pozo y poder continuar la excavación sin riesgos innecesarios.

Las geólogas Teresa y Sole han estado prospectando por arriba de la colina para buscar testimonios de lo que pudo acaecer en esta zona y que explique la realidad geológica con la que se encontraron los antiguos egipcios a la hora de construir sus tumbas, y con la que nos encontramos nosotros ahora en la excavación. La geología forma parte importante del proyecto, pues es esencial conocer bien el medio físico que influyó o condicionó el uso continuado de la necrópolis.

 

 

.