-
Paisajes de trabajo
-
Trabajos de excavación en lo alto de la montaña.
-
Amuleto escarabeo con inscripción.
La excavación de arriba avanza a buen ritmo, pero hay tal cantidad de piedras y tierra suelta en la superficie de la falda de la colina que es difícil apreciar el progreso. En algunas zonas ya hemos alcanzado el nivel de tierra anaranjada que indica que cerca se encuentra la roca madre. A ese nivel dejamos de excavar y los trabajadores se mudan a otra zona de escombro. El objetivo es retirar el nivel superficial de vertido del escombro resultante de excavar tumbas más arriba en la montaña, durante los siglos XIX y XX, para luego continuar excavando de forma más pausada y minuciosa. Mientras tanto, David y Hervás han topografiado las plantas que se conservan de las casas del poblado moderno que fueron derruidas en 2006/07.
-
Miguel Ángel y su gran ayudante, el joven Ahmed.
-
Estela con iconografía esquemática con la diosa Hathor.
-
Miguel y Jesús, grandes compañeros pero sobretodo amigos.
El pozo que excava Ana con Hagag y Hussein comienza con cierta sensación de decepción. El murete de adobes que lo atravesaba por encima, reutilizando adobes de Djehuty-nefer, resultó ser moderno. Al comenzar a excavar el pozo, el relleno parece indicar que fue utilizado como pesebre para animales, o al menos como lugar donde almacenar el forraje. La tierra estaba muy suelta, de color grisáceo y con gran cantidad de paja. El espacio que ocupa la gran capilla de ofrendas y el pozo estaba ocupado hasta finales del año 2006 por un pequeño establo anexo a la casa de los Bolbol, la familia de Mohamed, el chico que nos servía el té durante la excavación de las seis o siete primeras campañas. Queda por saber hasta qué punto sabían ellos que se trataba de un pozo funerario y hasta qué punto habrían sido capaces de sacar la tierra y las piedras para alcanzar la cámara sepulcral.
En la tumba entre la de Djehuty y la de Hery, numerada como -399- por la egiptóloga alemana Frederika Kampp, Jesús y Miguel han montado su laboratorio de radiología, para volver a radiografiar a un número elevado de individuos momificados que hallamos en campañas anteriores y cuyas radiografías se pueden mejorar con la nueva máquina. Muchas de ellas son de época ptolemaica o romana, pero no por ello dejan de tener su interés, sobre todo para la documentación y estudio de ciertas patologías en época antigua.
.