-
Tras cantar a la mañana, los trabajadores regresan a sus zonas de trabajo.
-
Javier en el amanecer hace fotos cenitales para la fotogrametría de la capilla grande.
-
Javier y Emilio trabajando en la fotogrametría de la capilla grande.
Hoy hemos madrugado un poco más para estar en el yacimiento a las seis y media, antes de que salga el sol, para poder hacer una fotogrametría completa de la gran capilla sin contrastes drásticos de luces y sombras. A esta hora, se combina la luz suave con el silencio, solo alterado por la presencia de los globos aerostáticos y el ruido de los quemadores de gas. La fotogrametría se ha convertido en cuestión de pocos años en una herramienta fundamental en arqueología, tanto como un medio de documentación en sí mismo, como por servir de base sobre la que realizar dibujos y planos. Lo primero que hay que hacer es pasar el cepillo para borrar las huellas, colocar uno o dos jalones y la flecha indicando el norte. Para georreferenciar la fotogrametría y que luego pueda incluirse en el Sistema de Información Geográfico (SIG) que estamos desarrollando, es necesario colocar dianas y con la estación total tomar luego las coordenadas de cada una de ellas. También es importante disponer de una buena cámara fotográfica para que las fotos, y luego la gran foto resultante, tengan buena resolución y se pueda luego hacer zoom.
-
Los trabajadores se unen en la mañana para recibir el día con alegría.
-
Ana trabajando con la estación total.
-
Globos en la mañana e inicio de la jornada del día.
Los trabajadores llegaron antes de que acabáramos con la fotogrametría y al rais Alí no se le ocurrió otra cosa que colocarlos en fila para hacer juntos una plegaria al sol que comenzaba a despuntar, casi, casi como lo hubieran hecho los antiguos egipcios adorando al dios Amón-Ra. Gracias al buen ánimo y a la energía del rais Ali y de sus ayudantes, Zaglab, Taalat y Khaled, el duro trabajo arriba de la montaña se lleva con camaradería y cierta alegría. Para compensar el gran esfuerzo, Alí me pidió que compráramos un hornillo grande, una botella de gas butano y una tetera grande, para ir repartiendo té a los trabajadores durante la mañana. Pequeños detalles que hacen más llevadero el trabajo.
-
Emilio y José Manuel revisando los planos de la zona de excavación.
-
Adobe con impronta de Djehutynefer.
-
Zulema recomponiendo cerámica de la dinastía 13.
Detrás de la gran capilla de adobe se construyó un segundo pozo funerario. El primero y principal se ubica justo delante de la capilla y su cámara sepulcral acaba estando justo debajo de dónde se realizaban las ofrendas, en el centro de la capilla. Este segundo pozo se hizo después, pero antes de que se ampliara la capilla, pues uno de los muros de la ampliación pasa por encima del pozo. El pozo fue saqueado y la ampliación sufrió diversos daños hasta acabar siendo reutilizada en época moderna por una de las casas del poblado que se levantaba aquí hasta que fue demolido en 2006.
.